el teatro español posterior a la guerra civil

Post on 10-Jan-2017

180 Views

Category:

Education

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

El TEATRO durante

la DICTADURA

El teatro durante los años 40

Alta comedia• Continuación de la fórmula

teatral de Jacinto Benavente

Teatro humorístico• Continuación de las formas

del teatro comercial de antes de guerra

El teatro durante los años 40: La “Alta comedia”.

CaracterísticasCierta crítica moral y social

Los conflictos se desarrollan en un marco burgués

Busca la sonrisa más que la risa

A veces se pone “seria” y profundiza en los dramático

Se vuelve repetitiva y se convierte en el género oficial del franquismo

El teatro durante los años 40: La “Alta comedia”: autores y

obras

El divino impaciente

José María Pemán

La muralla(1954)

Joaquín Calvo-Sotelo

¿Dónde vas

Alfonso XII?

Juan Ignacio Luca de Tena

1901-1952Enrique Jardiel Poncela

Escenografías complicadas

Personajes planos

Renovador del teatro de humor

Alejamiento del humor regionalista y casticista

El teatro durante los años 40: el teatro humorístico. Enrique Jardiel Poncela

Cuatro corazones con freno y marcha atrás

1905-1979Miguel Mihura

A pesar de ser siempre muy divertido, fue cayendo en la repetición y en el teatro comercial

Auténtico creador del teatro del absurdo a la española

El teatro durante los años 40: el teatro humorístico. Miguel Mihura

Tres sombreros de copa

Miguel Mihura Jardiel Poncela

El teatro durante los años 50: el teatro social

Realismo social

Se ponen en escena situaciones parecidas al mundo real

Se denuncian estas situaciones sociales

Sin explicitar las críticas, la sugerencia de la mirada resulta esclarecedora

1916-2000Antonio Buero

Vallejo

Comparte cautiverio con Miguel Hernández

Conmutación de pena 30 años de cárcel

Condenado a muerte durante la Guerra Civil

Excarcelación definitiva en 1946

El teatro durante los años 50. El teatro social: Antonio Buero Vallejo

1916-2000

Antonio Buero Vallejo

Teatro de máxima calidad

En su despacho hacia 1970

Premio Lope de Vega 1946

Premio Nacional de Teatro 1957, 1958, 1959

Premio Larra 1962

Premio Cervantes 1986

1916-2000

Antonio Buero Vallejo

Importancia del simbolismo

Producción continuada durante tres décadas más

Obra de referenciaHistoria de una escalera

El teatro durante los años 50. El teatro social: Antonio Buero Vallejo

Teatro social

Historia de una escalera

En la ardiente oscuridad

Dramas históricos

Un soñador para un pueblo (1958)

El concierto de San

Ovidio( 1962)

Obras vanguardista

s

El tragaluz(1967)

La fundación(1974)

El teatro durante los años 50. El teatro social: Alfonso Sastre

1926

Máximo representante de la Generación del 55,

Comprometido contra la dictadura

Desde los años 70 participa apoya a la izquierda nacionalista vasca

Premio Nacional de Teatro en 1986

El teatro durante los años 50. El teatro social: Alfonso Sastre.

ObraSastre entiende el teatro como un instrumento de agitación y cambio social

Teatro social

• Escuadra hacia la muerte (1953)

Dramas revolucionarios

• Muerte en el barrio (1955)

• Tierra roja (1956)

Tragedias complejas

• La taberna fantástica (1966)

El teatro durante los años 50. El teatro social: Otros autores del

grupo del 55

Lauro Olmo (1921-1994)

Carlos Muñiz (1927-1994)

Y otros como Martín Recuerda, Rodríguez Méndez

Años 60 al 75. EL PROBLEMA ESPECIAL DE LA CENSURA EN EL TEATRO

Años 60 y 70

1. Vanguardismo

Corrientes

4. Nueva comedia burguesa

3. Teatro independiente

2. Simbolismo

5. La Generación de 1968

Años 60 al 75. Los vanguardistas

1. Vanguardismo

Francisco Nieva

Fernando ArrabalEl cementerio de automóviles

1924-…

Francisco Nieva

El marco de las obras es una España negra y reaccionaria

Director de escena en activo hasta hace muy pocos años

Teatro del absurdo

1932-…

Fernando Arrabal

Formación Surrealista con Breton

Participación activa en el mayo del 68

Creador del Movimiento Pánico

Teatro pánico confusión

humor

terror

a Z a R

EUFORIA surrealismo

Años 60 al 75. Los simbolistas

Cronológicamente pertenecen al grupo del 55. Huyen de la censura por el símbolo, generalmente animal. Ven truncada su carrera teatral: los principales son José Ruibal y Romero Esteo

Años 60 al 75: los grupos de teatro independiente

Son alternativos y autogestionarios

Hubo muchos en los 60, pero perviven solo los catalanes con gran éxito

Els Joglars

Els Comediants

La Fura dels Baus

Els Joglars

Albert Boadella, fundador del grupo

Crean el teatro del silencio, que potencia la expresión corporal

Teatro independiente

Els ComediantsTeatro

independiente

Espectáculos callejeros

La Fura dels BausTeatro

independiente

Grandes espectáculos provocativos

Participación en la inauguración de los JJOO de Barcelona 92

Años 60 al 75: la generación de 1868 en el teatro

Alfonso Paso

José Luis Alonso de Santos (1942)

Antonio Gala (1936)

José Sanchís Sinisterra (1940)

Fermín Cabal (1948)

Años 60 al 75: la alta comediaNueva comedia burguesa

adapta a época contemporánea el modelo de Jacinto Benavente

Teatro de evasión

Alfonso Paso

TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA

1975

El teatro desde 1975 hasta finales del siglo XX.

• Eliminación de la censura.• Recuperación de los dramaturgos más importantes del siglo XX (Valle, Alberti, Lorca)

• Los autores de los 50 (Buero y Sastre) siguen representando con relativo éxito.• Se dan a conocer los vanguardistas de los 60: Nieva y Arrabal

• Los simbolistas abandonan.• Desparecen los grupos de teatro independiente salvo los catalanes

Los simbolistas abandonan.

• La comedia burguesa pierde fuerza, pero sigue ahí para un sector del público.• Se ponen de moda las adaptaciones teatrales de novelas.

Desparecen los grupos de teatro

independiente salvo los catalanes

• Importante apoyo de los poderes públicos.• Triunfan autores nuevos: Adolfo Marsillach, Fernando Fernán Gómez

Importante apoyo de los poderes públicos.

• Aparecen nuevas generaciones que todavía están por valorar (grupo de los 80 y grupo de los 90

Triunfan autores nuevos: Adolfo

Marsillach, Fernando Fernán Gómez

• Nuevas tendencias en escena

top related