el tajín.pptx francisco javier rodriguez

Post on 29-Jun-2015

649 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

ARQUITECTURA MEXICANA I

El tajín

FRANCISCO JAVIER RODRIGUEZ HUERTA

EL TAJÍNEL TAJIN

Su nombre, es origen totonaca y significa "Ciudad del Trueno"; y no es posible afirmar que este fuera su nombre original. Se localiza, en el Estado de Veracruz, México.

Se desarrolló a fines del Clásico, y llegó a su apogeo en la transición al Posclásico, o sea entre 800 y 1150 d. C.

Situada a 298 m de altitud entre las cuencas de los ríos Cazones y Tecolutla

Fue construido en la parte inferior de los abanicos fluviales de la Sierra Papanteca. Dos barrancos determinaron la expansión en dirección norte-sur de la pared central del asentamiento prehispánico.

Su núcleo, puede dividirse en cinco partes que corresponden a niveles altimétricos diferentes:

Grupo Plaza del Arroyo,

La Zona Central,

La Gran Xicalcoliuhqui,

El Tajín Chico

el Conjunto de las Columnas.

Tajín ciudad prehispánica de aproximadamente 1,221 hectáreas, Fungió como un centro urbano y cosmopolita donde se desarrolló la cultura totonaca y el cual tuvo influencia teotihuacana, sobre todo en cuanto a culto y religiosidad se refiere.  

CULTURA

ARQUITECTURA

La arquitectura del sitio es monumental.

El patrón arquitectónico consiste en edificios de base cuadrada o rectangular con uno o varios cuerpos superpuestos.

 

Los edificios mejoran la calidad de la construcción y hay adelantos en la tecnología constructiva, experimentando con techumbres novedosas que se parecen a losas coladas sin la utilización de un elemento que trabaje a tensión, como es la varilla en la losa armada moderna. Sin embargo, existe suficiente evidencia arqueológica de que estas techumbres han estado de pie por un tiempo considerable. La parte central, no definida es la más moderna, representada por una serie de construcciones de buena calidad, pero sin la posibilidad de desarrollar su espacio exterior; son edificios que de alguna manera se estorban entre sí urbanísticamente.

Su arquitectura se distingue por el manejo de un elemento arquitectónico conocido como nicho que se encuentra dispuesto de muchas maneras en los edificios de la zona.

Los nichos pueden ser de múltiples formas: cuadrados o rectangulares, pequeños o grandes y con o sin xicalcoliuhquis (atributo a Quetzalcóatl).

DETALLE CONSTRUCTIVO

URBANISMO

La zona se divide en varios subconjuntos. Este sitio arqueológico se especula es de alrededor de 10km². La traza urbana fue planeada para definir un paisaje en el que espacios y alturas se distribuyeran según los grupos sociales. Los dirigentes ubicaron sus palacios, salones y edificios administrativos en el área más alta, llamada Tajín Chico, y coronaron su jerarquía con el edificio de Las Columnas, morada de la dinastía gobernante, cuyo poder quedó representado en las estrías de los fustes circulares que flanquean el acceso porticado a los salones de este enorme recinto.

SE DIVIDE EN CINCO PARTES

Plaza del Arroyo, La Zona Central, La Gran Xicalcoliuhqui, El Tajín Chico y el Conjunto de las Columnas.

Grupo Plaza del Arroyo,

Esta zona es una de las secciones más antiguas de la ciudad. Está flanqueada por cuatro edificios de alto, llamados Edificios 16, 18, 19 y 20, que fueron coronados por templos. Las escaleras conducen desde el suelo de la plaza de los templos más arriba.

EDICIO 17 (Izq.), EDICIO 18 (Centro), EDIFICIO 16 (Derecha) 

EDIFICIO 18

EDIFICIO 19

ZONA CENTRAL , aquí se encuentra el muy conocido Edificio 1 o Pirámide de los Nichos. 

Juego de Pelota Sur: está formado por los edificios 5 y 6 forman. Forman parte de la cancha,  unas gradas para el público de la ceremonia del juego. 

PIRÁMIDE DE LOS NICHOS

EDIFICIO 12

SISTEMA DE DRENAJE EN EDIFICIO 12 Y PIRAME DE LOS NICHOS

Novedosa y poco característica es la construcción de un enorme xicalcoliuhqui. Se combina así el estilo arquitectónico con la devoción hacia Quetzalcóatl. Esta estructura demuestra un mejor manejo de la piedra, con sillares de cortes rectos y de mayor tamaño, sin junta

LA GRAN XICALCOLIUHQUI

Es un edificio que que ubica en la parte noreste de la zona arqueológica del Tajin, también llamada la gran greca, su muro en forma semiespiral se asocia con Quetzalcoatl.Su arquitectura es caracterizada por nichos, Cornizas y grecas, que son formadas por entrelaces de tableros y alfardas.

EL TAJÍN CHICO

Tiene un carácter predominantemente residencial, lo que no excluye la presencia de edificios religiosos

EL CONJUNTO DE LAS COLUMNAS

Edificio 3 o el 'Templo Azul'  tiene algunas características que lo distinguen de otras pirámides en el sitio. A excepción de seis bancos de la escalera y en la parte superior de las balaustradas, probablemente adiciones posteriores, no hay nichos.

Al igual que el juego de pelota sur, relieves adornan las paredes de la estructura. Sin embargo, aquí los diseños se han erosionado y es difícil discernir una narración. Sin embargo, los diseños están tallados en el estilo distintivo - un esquema de doble en algunas áreas con fuertes cualidades curvilíneas.

JUEGO DE PELOTA NORTE

http://www.buenastareas.com/ensayos/Arquitectura-Prehispanica-El-Tajin/237812.html

http://es.wikipedia.org/wiki/El_Taj%C3%ADnhttp://samaelgnosis.net/revista/ser27/capitulo_08.htm

http://www.artehistoria.jcyl.es/civilizaciones/lugares/465.htm

http://www.google.com.mx/imgres?q=EL+TAJIN+ARQUITECTURA&um=1&hl=es&sa=http://redescolar.ilce.edu.mx/educontinua/historia/viajeros/mesoamerica/culturaolmeca.html

http://www.planetware.com/map/el-tajin-map-mex-mx231.htm

REFERENCIAS.

top related