el renacimiento.pptx

Post on 25-Nov-2015

73 Views

Category:

Documents

5 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

TEMA 2 LA POCA DEL RENACIMIENTO

LA POCA DEL RENACIMIENTOJOS MIGUEL GARCACIENCIAS SOCIALESCOAMIJOS MIGUEL GARCA1. EL HUMANISMO1.1Temporalizacin1.2 Caractersticas1.3 Medios de difusin1.4 Avances cientficos2. El RENACIMIENTO2.1 Definicin, temporalizacin y periodos2.2 Caractersticas generalesCOAMIJOS MIGUEL GARCA2.3 El Renacimiento en ItaliaEl QuattrocentoEl Cinquecento2.4 El Renacimiento fuera de Italia3. LOS CAMBIOS EN LA IGLESIA EN EL S.XVI3.1 La iglesia antes de la reforma3.2 La reforma protestante3.3 La contrarreformaCOAMIJOS MIGUEL GARCALA CULTURA EN EL S.XV Y XVIDos movimientos culturales que exaltan la cultura clsicaEL HUMANISMOEl ser humano Centro del universoLa imprenta comoMedio de difusinAvances cientficosEL RENACIMIENTOSurge en ItaliaSe extiende por EuropaDos periodosQuattrocento(S.XV)Cinquecento(S. XVI)COAMIJOS MIGUEL GARCA1. EL HUMANISMO1.1 DEFINICIN Y TEMPORALIZACINEl humanismo fue una corriente cultural dentro del Renacimiento, que alcanz su pleno desarrollo en el siglo XV y principios del XVI. 1.2 CARACTERSTICASRechazo de los principios del conocimiento medievalLos humanistas colocaron al ser humano como centro del universo como ser libre y racional.Los maestros se inspiraron en la Antigedad clsica,(Grecia y Roma) y en los autores clsicos, como Aristteles o Platn, Bsqueda de la verdad a travs de la de la investigacin.Uso escrito de las lenguas populares, considerndolas tan aptas para la cultura como el latn y el griego.

COAMIJOS MIGUEL GARCA1.3 MEDIOS DE DIFUSINLa invencin de la imprenta Permiti publicar un gran nmero de obras,El precio de los libros descendi y cada vez ms gente empez a tener su propia biblioteca. Las academias Fueron el lugar en el que se desarrollaron y difundieron los estudios humanistas. Las universidades Estaban controladas por la Iglesia, Algunas universidades, como las de Bolonia, Florencia, Salamanca o Lovaina, incorporaron el humanismo. Los humanistas viajaban por Europa difundiendo e intercambiando sus pensamientos

COAMIJOS MIGUEL GARCA1.4 AVANCES CIENTFICOSDesarrollo de la teora heliocntrica en el siglo XVI por Nicols Coprnico Defenda que el Sol era el centro del universo mientras que la Tierra y los dems planetas giraban en torno a l.Impulsaron ciencias como: la geografa, la zoologa, la cartografa y la botnica.Avances en el conocimiento del cuerpo humano los estudios de anatoma de Andrs Vesalio la circulacin sangunea de Miguel Servet.

COAMIJOS MIGUEL GARCA1.PRINCIPALES HUMANISTASErasmo de Rotterdam fue el humanista de mayor prestigio de su tiempo. Su pensamiento giraba en torno a la necesidad de una reforma moral. En su obra ms importante, Elogio de la locura (1511), realiz una crtica de:los males de la sociedad de su tiempo (la guerra, la codicia, la intolerancia y la incultura). Advirti de las deficiencias de la Iglesia catlica y propuso una reforma paulatina y pacfica de la misma, aunque sin atreverse a romper con Roma. Precedi, as, al reformismo protestante, si bien Erasmo no se adhiri a este movimientoCOAMIJOS MIGUEL GARCAEl humanismo ingls tuvo sus principales focos en las universidades de Oxford y Cambridge. Entre sus tericos destac Toms Moro, cuyo pensamiento se basaba en la moral cristiana. En su obra Utopa (1516) realiz una crtica de:los monarcas despticos, el materialismo, la propiedad privada y los privilegios. Describi una sociedad ideal Utopa, en la que imperaban la igualdad, la propiedad comn, el orden, el gobierno democrticoCOAMIJOS MIGUEL GARCAEn Italia, el humanismo fue impulsado por los mecenas, nobles y burgueses que se erigieron en protectores de intelectuales y artistas. Una de las figuras ms importantes fue Nicols Maquiavelo, cuyo pensamiento realista se apartaba de los principios morales. En su obra El prncipe (1513) expuso sus ideas sobre la autoridad y la forma de gobernar. Segn Maquiavelo, para ejercer el poder se pueden emplear la astucia y la hipocresa y se puede inspirar temor; incluso es posible recurrir al crimen y a la violencia si se considera necesario (el fin justifica los medios). Se apartaba con estas ideas de la concepcin del poder legtimo.COAMIJOS MIGUEL GARCAEn Espaa, uno de los humanistas ms importantes fue Antonio de Nebrija, que redact la primera gramtica en lengua castellana (1492). Tambin destac Juan Luis Vives, discpulo y amigo de Erasmo, que represent el humanismo cristiano. Filsofo y pedagogo, propuso una reforma de la educacin en la que elogiaba el mtodo experimental.Un gran promotor de la cultura en esta poca fue el cardenal Cisneros, fundador de la Universidad de Alcal de Henares, que orient y coste la publicacin de la Biblia polglota, escrita en griego, hebreo, arameo y latn.La Universidad de Alcal de Henares fue uno de los centros difusores del humanismo en Espaa.COAMIJOS MIGUEL GARCA2. EL RENACIMIENTO

2.1 DEFINICIN, TEMPORALIZACIN Y PERIODOS

Movimiento artstico basado, en el resurgir del arte clsico. Apareci en Italia en el siglo XIV Se divide en dos perodos: Siglo XV (Quattrocento) Siglo XVI (Cinquecento) Desde Italia se extendi al resto de Europa a lo largo del siglo XVI.COAMIJOS MIGUEL GARCA2.2 Caractersticas

El arte renacentista se distingui por las siguientes caractersticas:Los artistas buscaban la inspiracin en la Antigedad clsica, Los arquitectos usan los elementos utilizados en la arquitectura griega y romana. Los escultores utilizan los patrones de belleza de los artistas clsicos.Se logr el dominio de la perspectiva ( profundidad en los cuadros). El ser humano se convirti en el centro de las representaciones. COAMIJOS MIGUEL GARCAObservacin y la representacin de la naturaleza. Los temas cambiaron:Junto a las iglesias, se construyeron palacios, ayuntamientos, universidades, hospitales o plazas pblicas.Los pintores y escultores no slo realizaron obras religiosas, sino que tambin pintaron retratos y composiciones mitolgicas.La clientela artstica se ampli de la eclesistica a la burguesa, la nobleza y las cortes principescas. Los artistas contaban con el apoyo de los mecenas, Eran personas o instituciones que financiaban las obras y protegan a sus autores. Los ms importantes fueron la familia Mdicis en Florencia en el siglo XV, y los papas en Roma a lo largo del siglo XVI.

COAMIJOS MIGUEL GARCA2.3 EL RENACIMIENTO EN ITALIASe diferencia dos periodos:a) El arte del QuattrocentoFlorencia se convirti durante el Quattrocento en la cuna del arte, gracias a la prosperidad econmica y a la existencia de importantes mecenas, entre los que destac la familia Mdicis. Nobles y burgueses competan por contratar a los mejores artistas. La ciudad se llen de hermosos palacios, pinturas y esculturas del nuevo estilo.

COAMIJOS MIGUEL GARCAb) el arte del Cinquecento

En el siglo XVI el centro de gravedad artstico se traslad a Roma El mecenazgo de los papas. Los papas de esta poca, especialmente Alejandro VI, Julio II, Len X y Clemente VII, se convirtieron en importantes mecenas.Embellecieron Roma con nuevas construcciones y la dotaron de la grandiosidad que exiga su condicin de capital de la cristiandad. COAMIJOS MIGUEL GARCALa baslica de San Pedro del Vaticano. El monumento ms importante del Cnquecento, y cuya construccin y decoracin atrajo numerosos artistas, Bramante fue el arquitecto encargado del proyecto. En los aos posteriores a su muerte, en 1514, las obras progresaron poco El trabajo se reanud ms tarde bajo la direccin de Miguel ngel, que modific la cpula de Bramante. El resto de la iglesia fue obra de MadernoCOAMICIENCIAS SOCIALESJOS MIGUEL GARCAEL RENACIMIENTOCOAMIQUATTROCENTOCOAMIARQUITECTURACOAMIBRUNELLESCHICOAMIJOS MIGUEL GARCACATEDRAL DE FLORENCIA

COAMIJOS MIGUEL GARCACATEDRAL DE FLORENCIA

COAMI23JOS MIGUEL GARCAPALACIO PITTI

COAMIALBERTICOAMIJOS MIGUEL GARCASAN ANDRS DE MATUA

COAMIJOS MIGUEL GARCASANTA MARA NOVELLA

COAMIESCULTURACOAMIGHIBERTICOAMIJOS MIGUEL GARCABATISTERIO DE FLORENCIA

COAMIJOS MIGUEL GARCADETALLE

COAMIDONATELLOCOAMIJOS MIGUEL GARCADAVID

COAMIJOS MIGUEL GARCASAN JORGE

COAMIJOS MIGUEL GARCACABALLERO GATTAMELATA

COAMIPINTURACOAMIFRAY ANGLICOCOAMIJOS MIGUEL GARCAANUNCIACIN

COAMIMASACCIOCOAMIJOS MIGUEL GARCALA TRINIDAD

COAMIBOTTICELLICOAMIJOS MIGUEL GARCALA ALEGORA DE LA PRIMAVERA

COAMIJOS MIGUEL GARCAEL NACIMIENTO DE VENUS

COAMIPIERO DE LA FRANCESCACOAMIJOS MIGUEL GARCAMADONA DE FEDERICO MONTEFELTRO

COAMIJOS MIGUEL GARCAEL BAUTISMO DE CRISTO

COAMIANDREA MANTENGACOAMIJOS MIGUEL GARCATRNSITO DE LA VIRGEN

COAMICINQUECENTOCOAMIARQUITECTURACOAMIBRAMANTECOAMIJOS MIGUEL GARCASAN PIETRO IN MONTORIO

COAMIJOS MIGUEL GARCASANTA M DE LA GRACIA

COAMIMIGUEL ANGELCOAMIJOS MIGUEL GARCACPULA DE SAN PEDRO

COAMIJOS MIGUEL GARCABIBLIOTECA LAURENCIANA

COAMISANGALLOCOAMIJOS MIGUEL GARCAPALACIO FARNESE

COAMIJOS MIGUEL GARCADETALLE

COAMIVIGNOLACOAMIJOS MIGUEL GARCAIGLESIA DEL GES

COAMIPALLADIOCOAMIJOS MIGUEL GARCAVILLA ROTONDA

COAMIJOS MIGUEL GARCAPALACIO CHIERICATI

COAMIJOS MIGUEL GARCABASLICA PALLADIANA

COAMIESCULTURACOAMIMIGUEL NGELCOAMIJOS MIGUEL GARCAEL DAVID

COAMIJOS MIGUEL GARCALA PIEDAD

COAMIJOS MIGUEL GARCAEL MOISS

COAMIJOS MIGUEL GARCAESCLAVOS

COAMIJOS MIGUEL GARCATUMBA DE LORENZO DE MEDICIS

COAMIJOS MIGUEL GARCAPIET

COAMIJOS MIGUEL GARCAPIEDAD RONDANINI

COAMIPINTURACOAMILEONARDO DA VINCICOAMIJOS MIGUEL GARCALA SANTA CENA

COAMIJOS MIGUEL GARCALA GIOCONDA

COAMIJOS MIGUEL GARCAANUNCIACIN

COAMIRAFAELCOAMIJOS MIGUEL GARCALA ESCUELA DE ATENAS

COAMIJOS MIGUEL GARCA

LA SAGRADA FAMILIA DEL CORDERO

COAMIJOS MIGUEL GARCAVIRGEN CON EL NIO

COAMIMIGUEL ANGELCOAMIJOS MIGUEL GARCACAPILLA SIXTINA

COAMIJOS MIGUEL GARCACAPILLA SIXTINA

COAMIJOS MIGUEL GARCACAPILLA SIXTINA

COAMIJOS MIGUEL GARCACAPILLA SIXTINA

COAMIGIORGIONECOAMIJOS MIGUEL GARCALA TEMPESTAD

COAMIJOS MIGUEL GARCACONCIERTO CAMPESTRE

COAMITIZIANOCOAMIJOS MIGUEL GARCACARLOS V

COAMIJOS MIGUEL GARCAVENUS DE URBINO

COAMIJOS MIGUEL GARCALA BACANAL

COAMITINTORETTOCOAMIJOS MIGUEL GARCAEL LAVATORIO

COAMIJOS MIGUEL GARCAMILAGRO DE SAN MARCOS

COAMIVERONSCOAMIJOS MIGUEL GARCALAS BODAS DE CANA

COAMI EL RENACIMIENTO EN ESPAACOAMIARQUITECTURACOAMIJOS MIGUEL GARCA

PERODO DE TRANSICINCOAMIJOS MIGUEL GARCACASA DE LAS CONCHAS

COAMIJOS MIGUEL GARCA HOSPITAL DE LA SANTA CRUZ (TOLEDO)

COAMIJOS MIGUEL GARCA

PLATERESCOCOAMIJOS MIGUEL GARCAUNIVERSIDAD DE SALAMANCA

COAMIJOS MIGUEL GARCA

PURISMOCOAMIJOS MIGUEL GARCACATEDRAL DE GRANADA

COAMIJOS MIGUEL GARCA UNIVERSIDAD DE LCALA DE HENARES

COAMIJOS MIGUEL GARCAPALACIO DE CARLOS V

COAMIJOS MIGUEL GARCA

HERRERIANOCOAMIJOS MIGUEL GARCAEL ESCORIAL

COAMIESCULTURACOAMIJOS MIGUEL GARCA

DIEGO HURTADOCOAMIJOS MIGUEL GARCA SEPULCRO DE LOS REYES CATLICOS

COAMIALONSO BERRUGUETECOAMIJOS MIGUEL GARCA SACRIFICIO DE ISSAC

COAMIJOS MIGUEL GARCA RETABLO DE S.BENITO

COAMI

JUAN DE JUNICOAMIJOS MIGUEL GARCAVIRGEN DE LAS ANGUSTIAS

COAMIJOS MIGUEL GARCARETABLO DEL SANTO ENTIERRO

COAMIGASPAR BECERRACOAMIJOS MIGUEL GARCA RETABLO CATEDRAL DE ASTORGA

COAMILEON LEONICOAMIJOS MIGUEL GARCACARLOS V

COAMIPINTURACOAMIGASPAR BECERRACOAMIJOS MIGUEL GARCAFRESCOS DEL PARDO

COAMIPEDRO DE BERRUGUETECOAMIJOS MIGUEL GARCAAUTO DE FE

COAMIJUAN DE JUANESCOAMIJOS MIGUEL GARCALTIMA CENA

COAMIJOS MIGUEL GARCA

EL GRECOCOAMIJOS MIGUEL GARCATRINIDAD

COAMIJOS MIGUEL GARCAMRTIRIO DE SAN MAURICIO

COAMIJOS MIGUEL GARCAEL ENTIERRO DEL CONDE ORGAZ

COAMIJOS MIGUEL GARCAADORACIN DE LOS PASTORES

COAMIJOS MIGUEL GARCABAUTISMO DE CRISTO

COAMIJOS MIGUEL GARCAEL CABALLERO DE LA ....

COAMI

EL RENACIMIENTO EN EUROPACOAMIJOS MIGUEL GARCA

JAN VAN EYCKCOAMIJOS MIGUEL GARCAMATRIMONIO ARNOLFINI

COAMIJOS MIGUEL GARCA

EL BOSCOCOAMIJOS MIGUEL GARCAEL JARDN DE LAS DELICIAS

El trptico desarrolla la historia del mundo y la progresin del pecado. Comienza en las tablas exteriores con la Creacin del mundo, y continua en las interiores con el origen del pecado (Adn y Eva) en el panel izquierdo, su extensin por un mundo dominado por los placeres terrenales en el central, y termina en el derecho con los tormentos del infierno.COAMIJOS MIGUEL GARCA

El Edn PANEL IZQUIERDA Visin idlica del jardn del edn. Abajo Adn y Eva son creados por un juvenil Dios junto a un curioso rbol prohibido.La fuente de la vida domina la obra desde el gran lago central, del que surgen reptiles hacia una caverna con forma de rostro humano.Los animales retozan alegremente por toda la escena. Arriba numerosas aves salen de unas cuevas.Sin embargo el germen de la corrupcin est ya presente en los seres monstruosos que emergen del estanque de la parte inferior.COAMIJOS MIGUEL GARCA

LA TIERRA . PANEL CENTRALRepresenta el dominio de la lujuria en el mundo, descrita a travs de todo tipo de relaciones sexuales, manifiestas de una forma rotunda: cuerpos desnudos de hombres y mujeres, COAMIJOS MIGUEL GARCA

EL INFIERNO. PANEL DERECHOCon un enorme ingenio y efectos lumnicos de notable modernidad, El Bosco expone en el panel izquierdo el castigo de los pecados y faltas de la sociedad bajomedieval, fustigadas por los predicadores de la poca (lujuria, avaricia, soberbia, aficin al juego,etcCOAMIJOS MIGUEL GARCA

DUREROCOAMIJOS MIGUEL GARCAADN

COAMIJOS MIGUEL GARCAEVA

COAMIJOS MIGUEL GARCAAUTORRETRATO

COAMIJOS MIGUEL GARCA3. LOS CAMBIOS EN LA IGLESIA EN EL S.XVI

3.1 LA IGLESIA ANTES DE LA REFORMADesde finales de la Edad Media exista en ciertas capas de la sociedad un profundo malestar por la situacin de la Iglesia. Causas de este malestarLas altas jerarquas eclesisticas vivan en un lujo y riqueza exagerados.El clero tena una escasa formacin.Los cargos eclesisticos se compraban y muchos de los compradores carecan de vocacin religiosa y slo buscaban el beneficio econmico.

COAMIJOS MIGUEL GARCAOtro motivo de escndalo eran las indulgencias, un documento que emita el papado por el que se compraba el perdn de los pecados.Inicio de la reformaEn 1515 el papa Len X orden predicar nuevas indulgencias para sufragar la construccin de San Pedro del Vaticano. El monje alemn Martn Lutero protest con la publicacin, en 1517, de sus 95 tesis contra la doctrina catlica, Fue apoyado por los nobles alemanes, deseosos de hacerse con las tierras de la Iglesia en sus principados. COAMIJOS MIGUEL GARCA3.2 LA REFORMA PROTESTANTELos principales movimientos protestantes fueron:El luteranismoEl calvinismo El anglicanismoEl luteranismoSu rea de influencia fue Alemania, Dinamarca y la pennsula EscandinavaPrincipios de La doctrina luteranaJustificacin por la fe. Las personas se salvan por su fe y no por sus obras.Sacerdocio universal. Los creyentes deben interpretar por s mismos los textos sagrados.Negacin del dogma catlico. La nica fuente de verdad son los textos sagrados.

COAMIJOS MIGUEL GARCAConsider nulos los sacramentos, excepto el bautismo y la eucarista, Rechaz el culto a la Virgen y a los santos, Rehus la jerarqua eclesistica Neg la autoridad del papa.

El Calvinismo. Esta doctrina surgi en Ginebra y se extendi por los Pases Bajos, algunas regiones de Francia y las islas Britnicas.Su fundador fue Juan Calvino,Defenda la predestinacin, segn la cual las personas estaban salvadas o condenadas antes de nacer, sin importar sus obras.

COAMIJOS MIGUEL GARCAAnglicanismo. Surgi en 1 534 en Inglaterra cuando el rey Enrique VIII separ a la Iglesia de su pas de la obediencia al papa, que se neg a aceptar el divorcio del rey con Catalina de Aragn, para casarse con Ana Bolena.Los pilares de la Iglesia anglicana eran:Valoracin de la biblia como nica fuente de feNegacin del culto a las imgenesRechazo del latn como lengua litrgicaDefensa del derecho de los sacerdortes y obispos a contraer matrimonio COAMIJOS MIGUEL GARCAA partir de 1540, la divisin religiosa deriv en enfrentamientos militares: Guerras civiles: Hasta mediados del siglo XVII se sucedieron una serie continua de guerras, civiles (Alemania enfrentamiento entre catlicos y luteranos) Conflictos europeos, entre las diferentes potencias europeas (Guerra de los Treinta Aos). En ellas los asuntos religiosos se mezclaron con la poltica internacional.COAMIJOS MIGUEL GARCA2.3 LA CONTRARREFORMALa Contrarreforma fue un movimiento de reforma dentro de la propia Iglesia catlica.En 1545 se reuni el Concilio de Trento con los siguientes objetivos:Lograr la reconciliacin entre catlicos y protestantes. Luchar contra la expansin protestante.El Concilio de TrentoSus principales resoluciones fueron:Se confirm la doctrina elaborada por la Iglesia a lo largo de los siglos: la validez de los sacramentos, la existencia de la jerarqua eclesistica, COAMIJOS MIGUEL GARCAla primaca del papa, el culto a la Virgen y a los santos la validez de las buenas obras como medio para obtener la salvacin.Se mejor la formacin del clero mediante la creacin de seminarios.Se crearon nuevos medios de difusin de la doctrina catlica entre todos los grupos sociales, como el catecismo y las nuevas escuelas.La Compaa de Jess, Fundada por San Ignacio de Loyola en 1558, fue el principal apoyo con que contaron los papas para llevar a cabo todos estos cambios.

COAMI

top related