el proceso investigativo: ciencia, mètodo, metodologia. autor: geraldine escalona. doctorando...

Post on 30-Jun-2015

379 Views

Category:

Education

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

El proceso investigativo – dentro del marco de las ciencias- es una secuencia de fases intencionada y relacionada directamente con el anhelo de conocimiento propio del ser humano, conformando un recorrido que se consuma en varias etapas, cuyo punto de partida se origina en la relación sujeto cognoscente- objeto de estudio, y que involucra métodos que permiten la construcción de conocimiento. En este sentido, el objetivo del escrito crítico que se presenta a continuación es establecer en principio una sinopsis sobre la orientación de los procesos de investigación, y las posturas y corrientes con las cuales es posible abordar el objeto de conocimiento, comentar sobre las ciencias formales y empíricas a fin de enmarcar el escenario desde el cual es posible iniciar estudios en ciencias sociales, así como considerar el papel de la estadística descriptiva, técnicas e instrumentos de recolección de datos y el método científico entre otros elementos que fluctúan en el proceso sistemático, reflexivo y metódico que aplica la investigación científica con el objeto de universalizar sus resultados.

TRANSCRIPT

EL PROCESO INVESTIGATIVO: CIENCIA, METODO, METODOLOGIA,

TECNICAS, INSTRUMENTOS, ANALISIS.

Seminario Avanzado de Diseños de Investigación en Gerencia

UNIVERSIDAD YACAMBÚ

VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

EL PROCESO INVESTIGATIVO: CIENCIA, METODO, METODOLOGIA,

TECNICAS, INSTRUMENTOS, ANALISIS.

Participante:

Msc. Escalona, Geraldine

Facilitador:

Dr. Mauricio Villabona

Seminario Avanzado Diseños de Investigación en Gerencia

UNIVERSIDAD YACAMBÚ

VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

Introducción

El proceso investigativo – dentro del marco de las ciencias- es una secuencia

de fases intencionada y relacionada directamente con el anhelo de conocimiento

propio del ser humano, conformando un recorrido que se consuma en varias etapas,

cuyo punto de partida se origina en la relación sujeto cognoscente- objeto de estudio,

y que involucra métodos que permiten la construcción de conocimiento. La

complejidad del acto investigativo reside en lo intangible del proceso en sí mismo,

dado que, los resultados del proceso mental al que es sometido rigurosamente un

conjunto de hechos, problemas o hallazgos - extraídos de la realidad- a través de la

observación, experimentación, razonamiento, estudio y/o evaluación no puede

tocarse o palparse físicamente; así el conocimiento que se produce vincula

procedimientos subjetivos (mentales) con actividades prácticas objetivas, a fin de

generar un nuevo saber que nunca se considera acabado en su totalidad, pues tal y

como lo afirmaba Marx no existe verdad absoluta, ya que este está acondicionado por

la realidad histórica.

En este sentido, el objetivo del escrito crítico que se presenta a continuación

es establecer en principio una sinopsis sobre la orientación de los procesos de

investigación, y las posturas y corrientes con las cuales es posible abordar el objeto de

conocimiento, comentar sobre las ciencias formales y empíricas a fin de enmarcar el

escenario desde el cual es posible iniciar estudios en ciencias sociales, así como

considerar el papel de la estadística descriptiva, técnicas e instrumentos de

recolección de datos y el método científico entre otros elementos que fluctúan en el

proceso sistemático, reflexivo y metódico que aplica la investigación científica con el

objeto de universalizar sus resultados.

En ese sentido, se busca considerar la producción de conocimiento científico

como un saber crítico (fundamentado), metódico, verificable, sistemático, ordenado,

universal, (por medio del lenguaje científico), racional, que explica y predice hechos

y que nace del proceso investigativo.

El Proceso Investigativo

¿De qué trata la ciencia? ¿Qué persigue el proceso de investigación en las

ciencias? ¿Cómo se origina el conocimiento científico? ¿Qué posturas permiten

abordar el objeto de conocimiento? ¿Cómo se lleva a cabo una investigación? , estas

son algunas de las interrogantes que todo investigador puede llegar a formularse, al

iniciar el complejo y fascinante proceso de generar y producir conocimiento.

Enmarcado dentro de este espectro es menester señalar que la ciencia busca explicar

la realidad mediante leyes, las cuales posibilitan además predicciones y aplicaciones;

surge de la obtención del conocimiento mediante la observación de patrones, hechos,

hallazgos regulares, de razonamientos y de experimentación en ámbitos específicos, a

partir de los cuales se generan interrogantes, que conducen a generar hipótesis, que

involucran la introducción de un conjunto de métodos que conllevan a deducir

principios, y a partir de allí, se elaboran leyes generales y sistemas metódicamente

organizados o teorías que buscan universalizar el conocimiento obtenido.

Hurgar en el proceso de producción de conocimiento, se convierte entonces

en el tema central de interés del presente texto; partiendo así de la intención de la

ciencia como el proceso que busca explicar la realidad, es posible señalar que, el

proceso investigativo es el medio con el cual se produce conocimiento científico que

finalmente se destina a nutrir la ciencia misma; por tanto, investigar científicamente

es hacer ciencia. De allí, todo conocimiento es una relación, pero aparecen además

dos términos, que son los que se relacionan, el sujeto que es cognoscente (conocedor)

y el objeto que es conocido, esos son los tres elementos que hay en todo proceso

destinado a originar y desarrollar conocimiento, y que confluyen en el proceso de

investigación científica.

Tratar entonces esta trilogía (sujeto, objeto y conocimiento) supone

entremezclar lo humano y lo racional, donde la ciencia trata de emplear los

mecanismos necesarios para eliminar toda subjetividad y que el producto sea

objetivo, aunque siempre tendrá una connotación subjetiva dado que está impregnado

de elementos pensantes tácitos e implícitos en el acto cognoscitivo -sensorial- del

sujeto que conoce. De este modo, hay que aclarar que esto no significa la eliminación

del sujeto, sino que este interviene activamente con su inteligencia, así eliminación de

la subjetividad significa una eliminación de los elementos afectivos del ser, y estos no

deben incorporarse al sistema de relaciones en qué consiste la ciencia y no deben

modificar el fin de la ciencia, que es conocer la realidad; para ello, la ciencia misma

traza un sistema que modela el método científico y que permite reducir

sustancialmente el componente subjetivo, y la obtención de resultados universales.

Las corrientes que intentan explicar el origen del conocimiento son muy

variadas y controvertidas, algunas posturas afirman que su origen está en los sentidos

y en el proceso sensorial-perceptivo; otros, que se inicia al razonarse, y otros más,

que dependen del azar; sin embargo, dos posturas filosóficas intervienen en el

tratamiento del objeto del conocimiento son el idealismo y el materialismo,

corrientes que han estado en contienda a través de toda la historia de la filosofía, y

que diferencian en la forma de concebir la realidad, mientras que el idealismo concibe

la realidad como producto de una idea y sostiene además, que lo primario es la

conciencia cognoscente, que es el sujeto quien recrea el objeto a través de sus

abstracciones, por tanto, el objeto de conocimiento existe a partir de que el sujeto

recrea el objeto a través de sus abstracciones mentales. Por otro lado, el materialismo

connota la realidad como producto de la materia; de allí que la materia es infinita y

eterna; donde el hombre es materia. Para esta corriente, el conocimiento es objetivo y

da énfasis al objeto de conocimiento del cual, según se afirma, existe

independientemente de que sea o no conocido por el sujeto cognoscente.

Tal y como puede observarse, son dos posturas constrapuestas que dan paso a

dos vertientes en la obtención y tipología del conocimiento que se extraen, el

propósito de distinguir la orientación de las corrientes actuales en la obtención del

conocimiento, se reducen básicamente a dos: a) conocimiento empírico, y b)

conocimiento científico. Al hablar del conocimiento empírico, se connota como aquel

que se desprende de la experiencia y a través de los sentidos, es decir el sujeto

interactúa con su ambiente y con el objeto de conocimiento, de donde el proceso

perceptivo es el canal principal para captar datos y elementos de análisis; por tanto

este conocimiento es generacional, sin un razonamiento elaborado, ni una crítica al

procedimiento de obtención ni a las fuentes de información. Por tanto, los conceptos

empíricos son considerados como imprecisos e inciertos, y se producen por ideas

preconcebidas que ya trae consigo el sujeto que conoce. Sin embargo, el

conocimiento empírico sirve de base al conocimiento científico, al extraerse con el

método científico de la realidad y cuando es sometido a un riguroso proceso de

validaciones que buscan la objetividad y su generalización.

En efecto, el conocimiento científico rebasa los hechos empíricos, puede

generalizarse, puede pronosticarse, resiste la confrontación con la realidad, y descarta

explicaciones metafísicas, y utiliza fuentes de primera mano, a este respecto, la

investigación es metódica porque requiere de procesos lógicos para adquirir,

sistematizar y transmitir los conocimientos; porque son necesarias ciertas vías para el

estudio de determinados objetos; es decir, de métodos que permitan realizar de la

mejor manera la indagación de la realidad; en este caso el método científico se

convierte en la secuencia de pasos para obtener conocimientos válidos (científicos)

mediante instrumentos confiables, por lo que, intenta proteger al investigador de la

subjetividad que trae consigo el proceso mismo al intervenir la acción humana, esta

secuencia de van desde la observación, formulación de preguntas, hipótesis,

experimentación, documentación, descubrimiento, conclusiones entre otras tantas

etapas de manera global.

No obstante, más que discutir sobre el método científico interesa aun más

asimilar las corrientes que permiten interpretar filosófica y epistemológicamente un

objeto de conocimiento para producir conocimiento verdaderamente científico, entre

las cuales se tienen: El Positivismo y el Neopositivismo, la Hermenéutica, la

Dialéctica, y el Racionalismo Critico.

Desde la óptica positivista el principio fundamental radica en que no existe

conocimiento que no provenga de la percepción, por lo que, la importancia se da al

rigor en las técnicas para obtener el conocimiento; se insiste en la cuantificación, y se

afirma la unidad de la ciencia, es decir, la semejanza de todas las ciencias del hombre,

en consecuencia, el positivismo concibe al conocimiento como separado de la acción,

a la ciencia como neutra, por lo tanto el científico debe desprenderse de sus conceptos

e ideas, y de la influencia del ambiente, en contraposición a ello, la hermenéutica

presenta como planteamiento fundamental que no existe un lenguaje observacional

puro; y por tanto todo lenguaje es interpretación, todo conocimiento proviene de la

interpretación, lo más importante, según esta corriente es la teorización, el interés en

datos cualitativos, el rechazo a lo cuantitativo, el manejo crítico del lenguaje, y la

diferencia importante entre las ciencias naturales y las sociales.

Entre positivismo y la hermenéutica se logra encontrar dos ópticas que se

contraponen: el enfoque cuantitativo de fondo enraizada en el positivismo y el

cualitativo –interpretativista, donde la ciencia se supedita a la práctica social. Por otro

lado, la Dialéctica defendida por Marx, Lenin y Stalin, hace énfasis la realidad como

una "totalidad", de la que no puede aislarse ningún elemento sin que deje de tener

sentido, se rechaza igualmente el análisis cuantitativo, establece que en la práctica, las

actividades científicas no se disocian de las posiciones de los científicos, las cuales

influyen de manera decisiva en el conocimiento, y dentro de los supuestos de la

dialéctica se concibe que la realidad existe independientemente y con anterioridad al

ser humano, por tanto, la realidad es cognoscible, y en consecuencia, los procesos y

los objetos están relacionados y son interdependientes, da tal forma que, todos los

conocimientos son verdades relativas y la realidad está en continuo cambio,

movimiento y transformación, donde la práctica es el criterio de verdad del

conocimiento. Así la hermenéutica y la dialéctica coinciden en su oposición al

positivismo clásico, en el positivismo, los científicos hacen ciencia neutra; en la

hermenéutica, la ciencia se supedita a la práctica social, de acuerdo con las

determinantes ambientales, en una, es el conocimiento por el conocimiento; en otra,

es el conocimiento para la acción.

Por consiguiente, el racionalismo crítico pone énfasis en lo cuali-cuantitativo,

y subraya la importancia de las técnicas para obtener datos. En esta corriente, se

describe una relación entre las ciencias naturales y las sociales, y pretende establecer

un equilibrio entre el conocimiento y la acción, y crítica a la dialéctica por su "alto

grado de confusión en cuanto a la teoría para la acción", por tanto, la ciencia tiene

criterios propios diferentes e independientes de las condicionantes ambientales, y se

acepta el valor del conocimiento empírico en la construcción del conocimiento

científico, pudiendo decirse entonces que el racionalismo crítico se connota como una

postura intermedia entre positivismo y la hermenéutica. De esta forma, a medida que

se profundiza en el conocimiento, aparecen nuevos elementos originados por las

contradicciones internas.

El realismo es una evidencia intelectual y sensible en la que se basa el valor de

todo el conocimiento. Toda afirmación sobre las realidades es meramente una

proposición y como tal, el conocimiento no tiene ninguna base infalible ni en los

sentidos ni en la razón, por lo tanto, el conocimiento avanza mediante la elaboración

de hipótesis a priori, las cuales deben ser audaces e ingeniosas, por lo que, la

hipótesis ha de estar presente antes que la observación o percepción, así el realismo

defendido por Popper sugiere que la cotidianidad da el conocimiento innato, con él se

elabora una hipótesis que permite exponer teorías sobre la realidad, suponiendo que la

realidad es una forma determinada, pero no hay certeza de ello, por tanto, no hay una

teoría verdadera.

De allí que, desde este escenario el quehacer humano de investigar vislumbra

dos grandes vertientes dentro del concepto de ciencia que persigue generar teorías

como meta final, en un saber generalizado y universal. De esta forma, se encuentra en

el campo de la investigación las ciencias formales y las ciencias empíricas, la primera

trata únicamente con problemas cuyo valor es posible comprobar en este caso abarca

las ciencias puras y aplicadas como la matemática, la filosofía entre otras. Con

relación a las ciencias empíricas (ciencias naturales y sociales) se encuentra una

subdivisión que delinea en ciencias formales (ciencias naturales) cuyo objeto de

estudio son las ideas y donde la inducción y deducción lógica se constituyen en los

métodos que modelan el proceso investigativo y el razonamiento lógico-matemático

es el método de comprobación por excelencia; por otro lado, las ciencias fáctica –

donde se enmarcan los estudios gerenciales- toman como objeto de estudio hechos y

el método científico es el que describe las fases o etapas para la culminación del

proceso de investigación científica.

En todo proceso investigativo, independientemente de la corriente o postura

que se asuma para abordar el objeto de conocimiento, debe mostrarse, en forma

organizada, clara y precisa, cómo se alcanzarán cada uno de los objetivos específicos

propuestos como fundamento de la acción de investigar. Por tanto, la metodología

debe reflejar la estructura lógica y el rigor científico del proceso de investigación

desde la elección de un enfoque metodológico específico (preguntas con hipótesis

fundamentadas correspondientes, diseños de la muestra o experimentales) hasta la

forma como se van a analizar, interpretar y presentar los resultados.

En consecuencia, se hace necesario comentar además que deben detallarse, los

procedimientos, técnicas, actividades y demás estrategias metodológicos requeridas

para la investigación. Deberá indicarse el proceso a seguir en la recolección de la

información, así como en la organización, sistematización y análisis de los datos. La

recolección de datos, se constituye en una de las etapas del proceso metodológico de

mayor importancia, en las ciencias fácticas se debe estimar previamente el tamaño

de la muestra con la que se trabajara cuidando la representatividad de la misma, para

ello interviene el razonamiento deductivo que a través de la teoría de la probabilidad,

permite establecer el principio fundamental de conteo, agregando el nivel de

confianza y porcentaje de error, o bien el razonamiento inductivo, que a través de la

inferencia estadística permite al investigador seleccionar la muestra.

Sobre la muestra, se inicia la recogida de datos donde las técnicas e

instrumentos de recolección aparecen como las herramientas que permitirán captar

información, datos de interés investigativo. A este efecto, la observación, la encuesta,

la entrevista son algunas de las técnicas de mayor uso en los estudios de campo-

descriptivos y abordados desde el diseño fenomenológico interpretativista asociado a

la hermenéutica, y abordajes cualitativos, discutir a profundidad la pluralidad de estas

técnicas conlleva a considerar los tipos de entrevistas existentes (estructuradas, no

estructuradas, a profundidad, enfocada, focalizada, entre otras), observación no

participativa y participativa; el cuestionario como instrumento de recogida para

recabar datos tanto de la entrevista como de la encuesta; en donde el investigador

estudia dependiendo del enfoque del estudio, si las preguntas será del tipo cerradas o

abiertas o bajo alguna escala determinada.

Otro elemento de importancia destacada en el proceso metodológico, que

acompaña el minucioso momento investigativo es el uso de la estadística, la cual, se

divide en dos grandes ramas: la estadística descriptiva y la estadística inferencial.

La estadística descriptiva esgrime procedimientos empleados para organizar y

resumir conjuntos de observaciones en forma cuantitativa, el resumen de los datos

obtenidos puede hacerse mediante tablas, gráficos o valores numéricos (diagramas de

barras, pictogramas, histogramas, diagramas de sectores, entre otros), los conjuntos

de datos que contienen observaciones de más de una variable permiten estudiar la

relación o asociación que existe entre ellas, por lo que, su uso es muy frecuente en el

contexto de representación visual para el análisis de datos. Por su parte, la estadística

inferencial, representa el conjunto de métodos empleados para inferir algo acerca de

una población basándose en los datos obtenidos a partir de una muestra. Los datos

estadísticos son cálculos aritméticos realizados sobre los valores obtenidos en una

porción de la población, seleccionada según criterios rigurosos y es de tipo inductivo.

En sus particularidades la inferencia distingue la estimación y la contrastación de

hipótesis. Es estimación cuando se usan las características de la muestra para hacer

inferencias sobre las características de la población. Es contrastación de hipótesis

cuando se usa la información de la muestra para responder a interrogantes sobre la

población.

Por otra parte, la ciencia además arropa en su proceso investigativo dos

métodos que se contrastan y entremezclan en el contexto de las ciencias fácticas,

como lo son el método de razonamiento deductivo versus el inductivo. El

deductivismo se trata de un procedimiento que consiste en desarrollar una teoría

empezando por formular sus puntos de partida o hipótesis básicas y deduciendo luego

su consecuencia con la ayuda de las subyacentes teorías formales. Sus partidarios

señalan que toda explicación verdaderamente científica tendrá la misma estructura

lógica, estará basada en una ley universal, junto a ésta, aparecen una serie de

condicionantes iniciales o premisas, de las cuales se deducen las afirmaciones sobre

el fenómeno que se quiere explicar, de allí, que el método de razonamiento empleado

conlleva de lo general a lo particular, de forma que partiendo de unos enunciados de

carácter universal y utilizando instrumentos científicos, se infieren enunciados

particulares, pudiendo ser axiomático-deductivo, cuando las premisas de partida están

constituidas por axiomas, es decir, proposiciones no demostrables, o hipotéticos-

deductivo, si las premisas de partida son hipótesis contrastables

Por el contrario, el método inductivo crea leyes a partir de la observación de

los hechos, mediante la generalización del comportamiento observado; en realidad, lo

que realiza es una especie de generalización, sin que por medio de la lógica pueda

conseguir una demostración de las citadas leyes o conjunto de conclusiones. Dichas

conclusiones podrían ser falsas y, al mismo tiempo, la aplicación parcial efectuada de

la lógica podría mantener su validez; por eso, el método inductivo necesita una

condición adicional, su aplicación se considera válida mientras no se encuentre

ningún caso que no cumpla el modelo propuesto.

Investigar en consecuencia implica un proceso riguroso, detallado,

consistente, metódico, reflexivo y sistemático, el fin último de la investigación

científica será siempre la producción de conocimiento válido y objetivo que pueda ser

generalizado y universal, que pueda contribuir a la formulación de nuevas teorías que

contribuyan al enriquecimiento de la ciencia misma, de allí, la profundidad de

elementos a considerar en su proceso primario.

REFERENCIAS

Alvilez, J. La recogida de datos. [Disponible Aula Virtual Doctorado Universidad

Yacambu, Marzo 2013].

González, G. Metodología de la Investigación. [Disponible Aula Virtual Doctorado

Universidad Yacambu, Marzo 2013].

Estadística Descriptiva. . [Disponible Aula Virtual Doctorado Universidad Yacambu,

Marzo 2013].

Hernández Sampieri, R, Fernández, C. y Baptista, P. (2003). Metodologia de la

Investigación. Mc Graw-Hill. México.

Probabilidad. [Disponible Aula Virtual Doctorado Universidad Yacambu, Marzo

2013].

Teoría de Muestreo. [Disponible Aula Virtual Doctorado Universidad Yacambu,

Marzo 2013].

top related