el proceso de participacion en la v asamblea

Post on 14-Jul-2015

316 Views

Category:

Documents

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

El proceso de participación en la V Asamblea en la Zona Sur

¿Cómo acogemos esta riqueza?

• Asamblea Zonal• Reunión personal Consagrados• Escuela de Verano personal Consagrado (9 al 12 de enero

2007)

Algunos datos generales

• Número de grupos: 395

• Cantidad de participantes: 3.500

• Parroquias y U. P. que participaron del proceso:

39 de 40:

Se “asomaron”: 10% (4)

Entre la mitad y 2/3: 25% (10) Todo el proceso: 65% (25)

Apreciaciones globales

A. Alcances sobre el contenido del aporte

1. Lo que dicen: Voz de Dios : Respuestas2.Cómo lo dicen: Desde un sentimiento profundo de

pertenencia a la Iglesia.3. Deseo de cambios en la Iglesia:- Internos: Conflictos al interior de las

comunidades, Conflictos sacerdotes- laic@s- Externos: Acogida Misión

SolidaridadProfetismoPresencia activa en el mundo.

4. Fortalezas para abordar estos cambios:-Acontecimientos:

IX SínodoMisión General

Visita del Papa-Herramientas:

Eucaristía y Sacramentos La Palabra Formación Comunidades Oración, retiros... Catequesis Familiar Participación laical-Testigos: San Alberto y Sta. Teresita

Obispos: Caro, Silva, Alvear, Ariztía, Romero.

Don Clotario Blest

Lo que se espera de nuestros pastores en esta V Conferencia

• Que los obispos escuchen al Pueblo de Dios

( también el proceso de participación)• Que su vida sea testimonio de renovación y de impulso

misionero.

• Que descubran la necesidad de una actitud más abierta, más cercana, más acogedora.

• Si tenemos una Misión Continental, que ellos también salgan a misionar.

• Esperamos un mayor compromiso – en palabras y acciones- en la defensa de la calidad de vida de nuestros pueblos, que recuperen la pasión con la que defendieron los derechos de las personas en situaciones de crisis.

Constantes

1. Conciencia de la importancia de la participación laical en la Iglesia como riqueza y complemento de vocaciones.

2. La formación: como elemento necesario para una mayor participación.

Integral.

4. La comunidad : como lugar para crecer en la fe, en la vida personal y en las relaciones fraternas. Hay muchas referencias a las CCB.

5. La Palabra: valoración y cercanía en la línea de la formación y de la oración personal y comunitaria.

5. La Eucaristía y la vida sacramental: como sustento de la fe y la comunión; necesidad de que sean más participativas (también en la preparación) y celebren la vida; la vida sacramental se percibe debilitada y falta de formación.6. La oración personal y comunitaria como complemento de la acción pastoral.7. La solidaridad: está muy presente en la valoración y el discurso, menos en cuanto a desafío personal. Tendencia al asistencialismo.8. La misión: se percibe un despertar misionero algo tímido aún y con pocos canales de expresión. Se ve más como acción que como vocación. Aparece la necesidad de un proyecto misionero parroquial permanente con objetivos, etapas, indicadores, recursos... Un elemento clave: formación de misioner@s.

 

DEBILIDADES

4. Ecumenismo.

5. Ecología (tema de “otros”)

6. Los pueblos indígenas.

8. La fe como herramienta de cambio social: se ve como algo personal pero que tiene poco que ver con la transformación de mi mundo. Nuestro mensaje, nuestras comunidades, nuestra vida, no se perciben como Buena Noticia.

CRÍTICAS

1. A toda la Iglesia:• Incoherencia entre nuestras palabras y nuestra vida, a nivel

personal y comunitario.• Divisiones, poderes, no comunión.

2. A los Obispos:• Se les percibe poco involucrados en los problemas reales de la gente.• Escaso profetismo para denunciar las condiciones de pobreza de

nuestros pueblos.• Poco abiertos al avance en lo ecuménico.• A veces no son coherentes con las palabras de Jesús: “...de nosotros, el

mayor, hágase como el menor y el que manda como el que sirve”• Al no reconocer a tiempo los errores propios y los de otros miembros de

la Iglesia, no se actúa en consecuencia y el daño es mayor.• Aún les falta confianza en l@s laic@s.

• Como responsables de los Seminarios se les pide preocuparse más por la formación de los sacerdotes. Que se trabajen en ellos los planes

pastorales de la diócesis y se priorice la formación pastoral.

3. A los sacerdotes (en especial, párrocos)• A veces son freno del dinamismo laical.• Tienen actitudes que dificultan la comunión eclesial.• Acompañan poco, son rígidos, autoritarios y moralistas.• Se perciben, a veces , más administradores que pastores.• Poca capacidad para trabajar con otros.• Falta confianza en los laicos. • “Terremotos” cuando cambia el párroco: no se respeta el

camino hecho por la comunidad.• Vocaciones: los sacerdotes no son cercanos a los niños y a

los jóvenes (¿cómo entusiasmar?)

DESAFÍOS

3. A la Iglesia:• Atención y apertura al mundo, comprometida con las realidades y

con voz profética.• Interpelación, de parte de los Pastores, a la economía, al mundo de

los empresarios, a los “satisfechos”, mayoritariamente católicos.• Cambio de eje: de lo magisterial a lo testimonial.• Dinamizar la opción preferencial por los pobres uniendo nuestra

voz a la suya para demandar al Estado políticas sociales de mayor y mejor cobertura.

• Evitar la imagen de una Iglesia con poder y dinero, que distancia y crea desconfianza.

• ¿Cómo hacer más participativos algunos asuntos importantes como el nombramiento de Obispos, los cambios de párrocos, el reconocimiento de ministerios laicales?

2. A la misión:• Despertar un nuevo dinamismo misionero.• Asumir el fenómeno migratorio en nuestro Continente.

3. A la parroquia:• Lograr un estilo acogedor y sencillo donde tod@s se sientan

como en su casa y que anime a vivir la fe en el siglo XXI.• Hacer de los Consejos Pastorales instancias de participación

real. Que reflexionen, desde el Evangelio, su realidad y de ella surjan los desafíos pastorales.

• Abrir espacios atractivos para mayor participación de los

hombres.

4. A la Catequesis:• Revisar contenidos, renovar métodos y cuidar la formación

permanente de l@s guías.

5. En relación a l@s laic@s:• Ayudar a descubrir un nuevo estilo: disponible, inquieto, con

deseos de mayor formación y capaz de articular su servicio en la Iglesia y en el mundo.

• Que la Iglesia local reconozca y potencie la corresponsabilidad de los laicos en su vida y misión.

top related