el presidencialismo mexicano en la cuarta …€¦ · diferente al de la etapa estudiada por jorge...

Post on 03-Dec-2020

3 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

HOMENAJE AL DR. JORGE CARPIZO, A 75 AÑOS DE SU NATALICIOInstituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, Instituto Iberoamericano de Derecho Constitucional, Universidad Juárez del Estado de Durango a través de su Facultad de Derecho y Ciencias PolíticasPrimer Congreso Nacional de Derechos HumanosTema:II. La implementación de políticas públicas para los derechos humanos

EL PRESIDENCIALISMO MEXICANO EN LA CUARTA TRANSFORMACIÓN DE LA REPÚBLICA (4T): FACULTADES METACONSTITUCIONALES, POLÍTICAS PÚBLICAS, POPULISMO Y DERECHOS HUMANOSEXPOSITOR:

DR. EDUARDO DE JESÚS CASTELLANOS HERNÁNDEZ, INVESTIGADOR NACIONAL, NIVEL I, ADSCRITO AL INSTITUTO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIONES DE LA UNIVERSIDAD DE XALAPA

DURANGO, DGO., OCTUBRE DE 2019

SUMARIO

1. Antecedentes y contexto actual.

2. Contribución del Dr. Jorge Carpizo al estudio del presidencialismo.

3. El discurso legitimador de la Cuarta Transformación.

4. La operación legislativa y las facultades metaconstitucionales.

5. Políticas públicas, populismo y derechos humanos.

6. Escenarios prospectivos.

7. Bibliografía.

HOMENAJE AL DR. JORGE CARPIZO

El mérito académico del Dr. Jorge Carpizo al centrar su atención en elpresidencialismo mexicano radica, en primer lugar, en la adopción del tema enun ambiente refractario e incluso hostil a su estudio; así como, también, por lamanera de abordarlo, esto es, desde una perspectiva de distribución decompetencias constitucionales, en la que destaca su identificación de lasfacultades metaconstitucionales.

Esto significa que nos dotó, a quienes continuamos los estudios sobre elpresidencialismo, de una herramienta de análisis formidable, despojadatotalmentede los prejuicios y subjetividades que supone el tema.

EXORDIO METODOLÓGICO Ciencia de los hombres en el tiempo, la historia es investigación y, por tanto,

elección. Elijo el estudio del presidencialismo mexicano.

Comprender el presente por el pasado y, correlativamente, comprender elpasado por el presente. El presidencialismo actual se explica y entiende por losanteriores.

Los documentos, los testimonios no “hablan” sino cuando se les sabe interrogar;todo descubrimiento científico se produce a partir de una hipótesis previa,donde la fidelidad no excluye la crítica.

Las únicas ciencias auténticas son las que logran establecer entre los fenómenosunos nexos explicativos. Se trata de describir, explicar y entender elpresidencialismo.

No hay nada más legítimo, nada frecuentemente más saludable, que centrar elestudio de una sociedad en uno de sus aspectos particulares. Es el caso delpresidencialismo mexicano y latinoamericano.

La ciencia histórica remata en la ética. La historia debe ser verdad. Lo queplantea un reto al historiador: transformar su vivencia presente en reflexiónhistórica. Para intentar una prospectivaválida del presidencialismo mexicano.

LA CUARTA TRANSFORMACIÓN (4T)

El discurso oficial entiende por Cuarta Transformación (4T) de la RepúblicaMexicana un escenario prospectivo equivalente o continuador de tres grandestransformaciones anteriores en la historia política y militar de nuestro país:

La guerra para lograr la independencia de España y el nacimiento de Méxicocomo país independiente (1810-1824);

La guerra de Reforma (1855-1861) para laicizar al nuevo Estado Nación,separarlo e independizarlo de la Iglesia Católica, aunque posteriormente vino laintervención francesa que concluyó en 1867 con el fusilamiento del emperadorMaximiliano de Habsburgo y el triunfo de la república restaurada;

Así como la guerra civil conocida como revolución mexicana (1910-1917) quepuso fin al gobierno autoritario del general Porfirio Díaz y dio paso también,como las anteriores etapas, a una nueva élite gobernante y a la evolución delpresidencialismo.

HIPÓTESIS CENTRAL Y SUPOSICIONES AUXILIARES

El presidencialismo mexicano durante la 4T implica una renovación de lasfacultades metaconstitucionales del presidente de la república, sustentada ensu mayoría parlamentaria.

Puesto que el contexto de dichas facultades metaconstitucionales renovadas esdiferente al de la etapa estudiada por Jorge Carpizo, la clave de supermanencia y viabilidad se encuentra, en una primera etapa, en laconstrucción y negociación de mayorías parlamentarias y, posteriormente, enlos resultados electorales que permitan mantenerlas.

Las políticas públicas del gobierno de la 4T, populistas, tienen como principalobjetivo mantener e incrementar una clientela electoral que le asegureconsolidar el poder presidencial, permanecer en el poder y materializar suprograma de gobierno y su proyecto de sociedad.

La protección y defensa de los derechos humanos, por vía jurisdiccional y através del ombudsman, está en función de dichos objetivos y políticas.

UNA CÉLEBRE DISCUSIÓN

¿Cómo gobierna?

Bien Mal

Uno Monarquía Tiranía

¿Quién gobierna?

Pocos Aristocracia Oligarquía

Muchos Democracia Oclocracia

HISTORIA DE LAS IDEAS POLÍTICAS

Teoría de la Ciudad Estado

Teoría de la Comunidad Universal

Teoría del Estado Nación

Teoría del Estado Partido o Movimiento

Teoría del Estado Industrial

Teoría del Estado Posindustrial

FORMAS DE GOBIERNO EN LAS DEMOCRACIAS CONTEMPORÁNEAS

MONARQUÍA PARLAMENTARIA O REPÚBLICA:

Parlamentarismo

Presidencialismo

Semipresidencialismo o semiparlamentarismo

DIVERSAS TIPOLOGÍAS DEL

PRESIDENCIALISMO

SALVADOR VALENCIA CARMONA:

a) Dictadura oligárquica

b) Dictadura militar

c) Régimen populista

d) Régimen democrático

HUMBERTO NOGUEIRA ALCALÁ:

a) Regímenes autoritarios con fórmulas presidencialistas

b) Presidencialismos democráticos (puro, dirigido, atenuado)

DIVERSAS TIPOLOGÍAS DEL PRESIDENCIALISMO(Continúa)

DIEGO VALADÉS

a) Tradicional

b) Transicional

c) Democrático

DIETER NOHLEN

a) Hiperpresidencialismo o dominante

b) Reforzado o racionalizado

c) Puro o equilibrado

d) Atenuado

e) Parlamentarizado

FACTORES-CLAVE DEL PRESIDENCIALISMO

a) Si se configura como un presidencialismo puro o qué tanto se aleja de este modelo

b) Las facultades legislativas del presidente

c) El sistema de partidos políticos, que afecta la relación entre el congreso y el presidente

d) La existencia o falta de disciplina partidista

e) Los sistemas electorales

JORGE CARPIZO. EL PRESIDENCIALISMO MEXICANO

FACULTADES METACONSTITUCIONALES:

Jefatura real del PRI

Designación de su sucesor

Designación de los gobernadores

Remoción de los gobernadores

JORGE CARPIZO. TIPOLOGÍA DEL

PRESIDENCIALISMO LATINOAMERICANO

ÁNGULOS O PERSPECTIVAS DE ANÁLISIS:

a) Desde la perspectiva de la norma constitucional

b) Desde la perspectiva de la realidad constitucional

c) Desde la perspectiva de la interacción de la norma con la realidad constitucional

CARPIZO. TIPOLOGÍA (Continúa)

DESDE LA PERSPECTIVA DE LA NORMA CONSTITUCIONAL:

a) Presidencialismo puro

b) Presidencialismo predominante

c) Presidencialismo atemperado

d) Presidencialismo con matices parlamentarios, y

e) Presidencialismo parlamentarizado

CARPIZO. TIPOLOGÍA (Continúa)

DESDE LA PERSPECTIVA DE LA REALIDAD CONSTITUCIONAL:

a) Presidencialismo hegemónico

b) Presidencialismo equilibrado

c) Presidencialismo débil

CARPIZO. TIPOLOGÍA (Concluye)

DESDE LA PERSPECTIVA DE LA INTERACCIÓN DE LA NORMA CON LA REALIDAD CONSTITUCIONAL:

Tanto el presidencialismo puro como el predominante, el atemperado y el que posee matices parlamentarios puede configurar alguno de los tres tipos que se presentan en la realidad: presidencialismo hegemónico, equilibrado o débil.

El presidencialismo parlamentarizadopuede ser hegemónico o débil. Por su propia naturaleza excluye el tipo equilibrado.

UNA AFIRMACIÓN SUJETA A ANÁLISIS

“Lo primero que hay que asentar respecto a una tipología delpresidencialismo latinoamericano es que este únicamente puedeubicarse dentro del gobierno democrático. Es decir, las autocraciasno configuran un sistema presidencial sino algo diferente, como sonlas dictaduras, los gobiernos totalitarios, los gobiernos militares, losgobiernos de facto, las tiranías, las teocracias y similares. Si estosgobiernos se autodenominan sistema presidencial o parlamentario, esúnicamente una falacia, una máscara, un disfraz para ocultar larealidad” (énfasis propio).

¿Cuándo hay presidencialismo democrático y cuándo empieza lasimulación democrática o el autoritarismo?

PERSPECTIVA HISTÓRICO-POLÍTICA DE MÉXICOMA. AMPARO CASAR/IGNACIO MARVÁN

1917-1928: Faccionalismo sin disciplina parlamentaria

1928-1946: Surgimiento y consolidación del partido único y de la disciplina de los legisladores

1946-1963: La época del partido hegemónico

1964-1978: Partido dominante y pluralismo moderado

1979-1997: Del partido dominante al mayoritario

1997-2012: La era de los gobiernos sin mayoría

DE LA GUERRA A LA NORMALIDAD

CONSTITUCIONAL. EJCH Del presidencialismo autoritario (Díaz) al presidencialismodébil (Madero)

Del presidencialismo débilal golpe de Estado y la guerra civil (Huerta)

De la guerra civil al maximato y el presidencialismo autoritario con facultadesmetaconstitucionales (presidentes militares)

Del presidencialismo autoritario al presidencialismo reforzado y atenuado(presidentes civiles con facultades metaconstitucionales)

Del presidencialismo atenuado al presidencialismo con matices parlamentarioscomo consecuencia del gobierno dividido (presidentes civiles sin facultadesmetaconstitucionales)

Del gobierno dividido al presidencialismo con facultades metaconstitucionalesrenovadas

UN INTENTO DE EXPLICACIÓN CAUSAL

Las facultades metaconstitucionales del presidencialismo mexicano tuvieronuna evolución en su sustento. Primero, fue un sustento exclusivamente militar.

Después, el tránsito a presidentes civiles y las necesidades de crecimiento ydesarrollo económico trajeron aparejada la institucionalización de la lucha porel poder político, que conoce de 1977 a la fecha un periodo de transición a lademocracia, entendida ésta como la llegada al poder mediante eleccionesauténticas y un ejercicio del poder presidencial más o menos sujeto a frenos ycontrapesos institucionales.

Durante la etapa de institucionalización, hasta antes de llegar a los gobiernosdivididos, el sustento de las facultades metaconstitucionales estuvo en lamayoría calificada necesaria para la reforma constitucional y la designación dealtos funcionarios.

CENTRALIZACIÓN DE NUESTRO

FEDERALISMO Y EMPODERAMIENTO PRESIDENCIAL

La distribución de competencias en nuestro sistema federal haconocido una permanente centralización en beneficio de losórganos federales de gobierno, la cual necesariamente haconducido a un empoderamiento del presidente de la República alinterior del sistema federal, mediante el ejercicio de sus facultadesconstitucionales.

Las reformas constitucionales y legislativas derivadas del Pacto porMéxico son un ejemplo cercano de este proceso centralizador, delque ahora se beneficia o trata de desarticular, según el caso, elactual titular del Ejecutivo Federal.

LAS NUEVAS FACULTADES METACONSTITUCIONALES

Jefatura real de MORENA

Designación de su sucesor(a) o posible reelección inmediata o posibleprolongación del mandato constitucional

Designación de los gobernadores o de los candidatos triunfadores

Remoción de los gobernadores mediante la desaparición de poderes o laamenaza de hacerlo

Discrecionalidad en la distribución de los recursos fiscales a las entidadesfederativasa falta de precedentes y de control parlamentario

Discrecionalidad en el cumplimiento del texto constitucional a falta de controlparlamentario y judicial

Ejercicio del poder presidencial al margen de la legalidad a falta de controljudicial

Aprovechamiento predominantede los medios de comunicación oficiales

EL PRESIDENCIALISMO DE LA 4T FRENTE A LOS DESAFÍOS DE LA GLOBALIZACIÓN Y EL

NEOLIBERALISMO La hegemonía, en el mediano plazo del G-7 (Estados Unidos,

Japón, Alemania, Reino Unido, Francia, Italia y Canadá) frente alcrecimiento de las potencias emergentes (China, India, EmiratosÁrabes Unidos, Rusia, Indonesia, Brasil y México).

En el caso de México, el gran reto para la realización del proyectoeconómico de la 4T –un crecimiento industrial sustentado en lainversión pública, generador de riqueza redistribuible-, es lasuscripción del T-MEC.

En aras de dicha meta inmediata, el presidencialismometaconstitucional de la 4T, al igual que los anteriores, hamantenido su subordinación a los objetivos y políticas de losEstados Unidos, aunque con diferentes formas y estrategias denegociación.

PRESIDENCIALISMO, POPULISMO Y

POLÍTICAS PÚBLICAS DURANTE LA 4T

Las políticas públicas surgen, fundamentalmente, del Plan Nacionalde Desarrollo que ahora es aprobado por la Cámara de Diputados,donde el presidente tiene mayoría legislativa. De tal suerte que elcontrol parlamentario del poder ejecutivo en este aspecto seencuentra virtualmente inexistente, como en las etapas anterioresal gobierno dividido.

Esto permite que las prioridades clientelares del gasto público seanaprobadas de manera prácticamente automática, aunquenaturalmente entran en conflicto con las prioridades delintervencionismo estatal en la economía.

Las facultades metaconstitucionales y las facultadesconstitucionales de empoderamiento del ejecutivo funcionan demanera conjunta sin control parlamentario.

PROSPECTIVA DEL PRESIDENCIALISMO

MEXICANO DE LA 4T

La mayoría calificada que ahora apoya al Ejecutivo Federal en laCámara de Diputados, la mayoría absoluta en el Senado y laslegislaturas locales, permite reconstruir las facultadesmetaconstitucionales del presidente no obstante el nuevo contexto delibertad de prensa, nuevas tecnologías de la información y lacomunicación, sociedad civil organizada e intercambios comerciales yfinancieros en una economía global.

Las facultades metaconstitucionales, por lo pronto, se desarrollan en elcontexto de un conjunto de políticas públicas populistas quedesbordan el marco constitucional y legal, así como la protecciónefectiva de los derechos humanos. La consolidación del poderpresidencial está en función de la rapidez y eficacia con que seanimplementadas dichas políticas públicas, a partir de sus facultadesconstitucionales y metaconstitucionales virtualmente sin controlparlamentario.

BIBLIOGRAFÍA

Marc Bloch, Apología para la historia o el oficio de historiador

Norberto Bobbio, Teoría de las formas de gobierno en la historia del

pensamiento político

Jorge Carpizo, El presidencialismo mexicano

…………………..., Propuesta de una tipología del presidencialismolatinoamericano

María Amparo Casar, Ignacio Marván (Coordinadores), Gobernar sin mayorías

Eduardo de Jesús Castellanos Hdez., Técnica Legislativa, Control Parlamentario yGobiernos de Coalición

………………………………………………., Nuevo Derecho Electoral Mexicano

George H. Sabine, Historia de la teoría política

DR. EDUARDO DE JESÚS CASTELLANOS HERNÁNDEZPROFESOR E INVESTIGADOR

Investigador Nacional, Nivel I, adscrito al Instituto Interdisciplinario deInvestigaciones de la Universidad de Xalapa. Miembro del Registro CONACYT deEvaluadores Acreditados. Área 5, Económicas y Sociales.

Doctorado en Estudios Políticos por la Universidad de París.

Posdoctorado en Control Parlamentario y Políticas Públicas por la Universidad deAlcalá e IAPAS, así como en Regímenes Políticos Comparados por la Universidadde Colorado, Colorado Springs e IAPAS.

Líneas de investigación: Derechos Humanos, Derecho Procesal Constitucional,Derecho Procesal Electoral, Derecho Parlamentario, Técnica Legislativa, ProcesoAdministrativoPúblico, Gobierno y Asuntos Públicos.

EXPOSICIÓN DISPONIBLE EN

INTERNET

EN LA DIRECCIÓN:

top related