el positivismo karla rivero sociologia

Post on 30-Jul-2015

87 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

EL POSITIVISMO

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD FERMÍN TORO

“S.A.I.A” SISTEMA DE APRENDIZAJE INTERACTIVO A DISTANCIA

CARRERA: LICENCIATURA EN RELACIONES INDUSTRIALES MATERIA: SOCIOLOGIA

INTEGRANTE: KARLA RIVERO C.I: 17773856

EL POSITIVISMO

es una corriente o escuela filosófica que afirma que el único conocimiento auténtico es el conocimiento científico, y que tal conocimiento solamente puede surgir de la afirmación de las teorías a través del

METODO CIENTIFICO

EVOLUCION

El término positivismo fue utilizado por primera vez por el filósofo y matemático francés del siglo XIX

Auguste Comte, pero algunos de los conceptos positivistas se remontan al

filósofo británico David Hume, al filósofo francés Saint-Simón, y al filósofo alemán Immanuel Kant.

LEY DE LOS TRES ESTADOS

ESTADO TEOLOGICO ESTADO METAFISICO ESTADO POSITIVO

Es ficticio, provisional y preparatorio. En él, la mente busca las causas y los principios de las cosas, lo más profundo, lejano e inasequible.

es esencialmente crítico, y de transición Es una etapa intermedia entre el estado teológico y el positivo La metafísica intenta explicar la naturaleza de los seres, su esencia, sus causas.

Es real, es definitivo. En él la imaginación queda subordinada a la observación El positivismo busca sólo hechos y sus leyes. Es la filosofía de datos .

PRINCIPIOS BASICOS DEL POSITIVISMO

FENOMENALISMO: NO HAY DIFERENCIA ENTRE APARIENCIA Y ESENCIA.

NOMINALISMO: LOS OBJETOS SON LO REFERENTE UTIL DE CUALQUIER CONOCIMIENTO

CIENCIA UNICA: LAS ASPIRACIONES MAXIMA DE LA FILOSOFIA ES LA UNICA FUNDAMENTAL EN LA CIENCIA.

NORMATIVAGENERAL DEL POSITIVISMO

El positivismo es, por tanto, una actitud normativa que rige los modos de empleo de términos tales como “saber”, “ciencia”, “conocimiento”, “información”; en consecuencia, las reglas positivistas distinguen, en cierto modo, las polémicas filosóficas y científicas, que merecen ser llevadas a cabo de las que no pueden ser dilucidadas y en las que, por consiguiente, no vale la pena detenerse.

REFENCIAS BIBLIOGRAFIA

•L. Kolakowski, “La Filosofía Positivista”, Ed. Cátedra, Madrid, 1981.TEXTO 9: “Características Generales del Positivismo” Ed. Cátedra, Madrid, 1981.

•BURK, Ignacio; (1985). "Filosofía". Ediciones Ínsula. Caracas, Venezuela.

•MONOGRAFIAS: http://www.monografias.com/trabajos/positivismo/positivismo.shtml#ixzz2Vx6QwWP7.

•"Enciclopedia Microsoft Encarta 99". 1993-1998 Microsoft Corporación.

top related