el papel de la pedagogia social en la tercera edad y la vejez

Post on 15-Apr-2017

324 Views

Category:

Environment

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

ALUMNORICARDO MOJICA

8V0 SEMESTRE EDUCACION MEDIA

MENCION CIENCIAS SOCIALES

EL PAPEL DE LA EL PAPEL DE LA PEDAGOGIA SOCIAL EN PEDAGOGIA SOCIAL EN LA TERCERA EDAD Y LA LA TERCERA EDAD Y LA

VEJEZVEJEZ

CONOCER LAS CARACTERISTICAS-BIOLOGICAS-PSICOLOGICAS-POLITICAS Y PEDAGOGICAS DE LAS PERSONAS MAYORES. IDENTIFICAR LOS DIFERENTES SERVICIOS Y RECURSOS EXISTENTES EN RELACION A LAS PERSONAS MAYORES.

VALORAR LOS PRINCIPALES MODELOS DE INTERVENCION SOCIO-EDUCATIVAS CON LAS PERSONAS MAYORES.

DISEÑAR Y ELABORAR PROGRAMAS PARA LAS PERSONAS MAYORES DESDE LA PERSPECTIVA DE LA ACCION SOCIO-EDUCATIVA.

El envejecimiento es el conjunto de modificaciones morfológicas y fisiológicas que aparecen como consecuencia de la acción del tiempo sobre los seres vivos, que supone una disminución de la capacidad de adaptación en cada uno de los órganos, aparatos y sistemas, así como de la capacidad de respuesta a los

agentes lesivos (noxas) que inciden en el individuo.

El envejecimiento de la población puede considerarse un un reto para las políticas de salud pública y del desarrollo socioeconómico de cada país aunque también es un reto para toda sociedad ya que

debe adaptarse para adaptarse a esta nueva realidad.

Periodo de la vida en que el hombre se encuentra en regresión fisiologica,social y psicológica.

La civilización multiplica y agrava los problemas de la vida porque da origen a una discordancia entre el alargamiento de la vida logrado por la medicina y las posibilidades de una sociedad necesitada de juventud para alcanzar acuerdo.

GARCIA HOZDICCIONARIO DE PEDAGOGIA

Según las proyecciones de ONAPLAN (1990 2025) en nuestro país, el grupo de 60 y más años de edad presenta un incremento poblacional constante; para 1980 constituía el 4.84 por ciento y ya para 2000 era de 6.61 por ciento. Se espera que para 2025 este incremento alcance el 12.89 por ciento de la población total. En términos absolutos, la población envejeciente aumentará de 555,000 en 2000 a cerca de un millón y medio en 2025.

El _Indice de Envejecimiento, definido como la razón entre la población de 60 y más años y la población menor de 15 años expresado como un porcentaje, era para 1980 de 11.45% y para 2000 pasó a ser de 14.19%. Según las proyecciones de ONAPLAN este índice llegará hasta 52.49% para 2025.http://hoy.com.do/poblacion-envejeciente-en-republica-dominicana/

La dramática situación en que

viven las personas mayores en la

sociedad dominicana motivó

que en 1998 se aprobara la Ley 352

98 para la Protección de la

Persona Envejeciente, la

cual busca ofrecer al adulto mayor una vida más digna, tal como lo hacen otras

naciones.

La educación social ofrece nuevas y numerosas oportunidades para trabajar con las personas mayores en una sociedad donde todas las informaciones coinciden con el envejecimiento de la población y la prolongación de los años de vida.( Pinillos 1992)

La UTE como primera institución de Educación Superior en la República

Dominicana que toma bajo su tutela la

orientación educativa de las personas de la

tercera edad que desean profesionalizarse, lo que

conlleva al logro de múltiples y variados

objetivos.

LA ANTESALA DE UNA BUENA VEJEZ, ES LA JUVENTUDSIEMPRE Y CUANDO LA VIDA NOS PERMITA TENEMOS

TIEMPO PARA PLANIFICAR NUESTRA VIDA.

Cuidado solidarioEn este modelo, lo más  común es que un cuidador principal asuma la tarea del cuidado del adulto mayor, o que el anciano sea cuidado por distintos familiares en sus domicilios en forma rotativa

Contratación de servicios domiciliariosSe suelen dar situaciones diferentes en los hogares:

La  primera vinculada a la contratación de un servicio de cuidados formales por situaciones puntuales como episodios de enfermedad, internaciones, viajes del cuidador principal, entre otros.

Ser amplio y flexible en función de las necesidades de las personas

Estar temporalizado trimestralmente/ anualmente.

Recoger centros de interés relacionados con la historia de vida de la persona

Contener objetivos, actividades y sistema de seguimiento de la evaluación.

Funciones del Educador/a social en centros residenciales y centros de día de

la 3ª edad:Diseñar, planificar y evaluar las

actividades de dinamización

Motivar, facilitar y canalizar iniciativas.

transmitir estrategias y herramientas que faciliten la relación y la comunicación interpersonal.

En los últimos años se ha venido produciendo una mayor incidencia en los medios de comunicación del tratamiento del tema de la vejez.

SI Disponemos de especialistas en geriatría e incluso de hospitales especializados en brindar atenciones a este grupo poblacional,verificarque sean efectivas

1-http://www.noticias24.com/actualidad/noticia/269131/en-infografia-4-millones-de-ancianos-sufren-abuso-fisico-al-ano-en-europa/ estadistica de maltrato en

EUROPA

ANCIANOS EN RDhttp://hoy.com.do/poblacion-envejeciente-en-republica-dominicana/

http://salud.discapnet.es/

https://www.google.com.dohttp://html.rincondelvago.com/educacion-de-las-personas-mayores.html

http://www.definicionabc.com/general/vejez.php

top related