el país del maule: corografía y emergencia territorial sesión 3

Post on 12-Jan-2015

11 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

El “país del Maule”: corografía y emergencia territorial

Sesión 3

El “país del Maule”: corografía y emergencia territorial

Proyecto regionalizador (a partir de los 70)

o Conciencia de la regionalidad o El Maule como “pequeño gran país”

Corografíaso La parte v/s el todo (país y paisaje)o Recuperar otros modelos de

representacióno Mapmaking v/s Mappingo Territorio dominante v/s Territorio diferencialo Mapas v/s Croquis (mapas mentales)

El “país del Maule”:Corografía y emergencia territorial

Inserción en el macroespacio del Valle Central

  Aspectos de la identidad maulina

o Presencia de lo rural en lo urbanoo Aislamiento endogámicoo Configuración identitaria

hegemónicao Imaginario de la abundanciao Imaginario de la escasez

 

El “país del Maule”:Corografía y emergencia territorial

MAULE POST: MAULE FREAK:

(Identidad alternativas) (Identidades “alucinatorias”)

Mariano Latorre: criollismo y geopolítica del “rincón”

Sesión 4

Mariano Latorre: criollismo y geopolítica del “rincón”

LOS TERRITORIOS DE LATORRE:

oEl país maulino como un Chile en miniaturaoDescripciones coincidentes con el tópico provincianooEl Maule como “libro abierto” o como “página en blanco”oHibridez humano-ambiental, Identidad del hombre y el medio físicooConexiones transcordilleranas y fluviomarinasoLa belle epoque de Constitución: el “Maule Antiguo” 

Mariano Latorre: criollismo y geopolítica del “rincón”

Criollismo: -Movimiento cultural de alcance continental

-Tendencia dominante entre 1900 y 1930-Su forma de concebir el espacio regional perdura hasta el medio siglo

-Busca y exalta lo propio de cada nación americana

Orígenes del término: créole (francés), crioulo (portugués)

Principales representantes en Chile: Mariano Latorre, Fernando Santiván, Luis Durand,

José Santos González Vera, Eduardo Barrios, Marta Brunet

Obras relevantes en América Latina:Don Segundo Sombra (Ricardo Güiraldes)

La Vorágine (José Eustasio Rivera) Doña Bárbara (Rómulo Gallego)

Mariano Latorre: criollismo y geopolítica del “rincón”

 

El espaciamiento criollista(Tres operaciones)

1.Función monádica (EXHIBIR)2.Ampliación del ecúmene (EXPANDIR)3.Explotación del Hinterland (EXTRAER)

1.Cada parte del territorio se vuelve representativa del todo nacional (la “chilenidad”).2.Las regiones desconocidas se integran y se nacionalizan a través de la literatura.3.Los “rincones” aportan un botín de imágenes para la reafirmación identitaria de Chile.

La identidad como problema irresuelto

Identidad y Modernidad:(permanencia identitaria v/s cambio

acelerado)

Identidad y Territorio:(Ocupación de un espacio geográfico: “uso” y

“presencia”)

Identidad y Otredad:(Universalismo v/s Eurocentrismo)

Identidad y Nación:(Homogeneización v/s Fragmentación)

La identidad como problema irresuelto

Identidad y Globalización:(Mezcla Cultural v/s Reducción de la

Diferencia)

Identidad y Estética:(Implicación de factores emocionales en la

Nacionalidad)

Identidad e Imaginarios:(Creación de identidades posibles o

alternativas)

Fotografía e Identidades culturales

o Tiranía del tema v/s Reivindicación autorialo Documento objetivo v/s Metadocumentacióno Realismo v/s Competencias espectatoriales

o Ética de la mentira y Poética del ruido

“Toda fotografía es una ficción que se presenta como verdadera”

Joan Fontcuberta:Estrategias artísticas de contrainformación

Fotografía e Identidades culturales

Fotografía directa

Fotografía manipulada

No intervención,Espontaneidad

No intervención,Espontaneidad

Planificación y control de resultados

Planificación y control de resultados

v/s

Fotografía e Identidades culturales

Tipos de manipulación:

oM. del mensaje (retoque, reencuadramiento, fotomontaje)oM. del objeto (simulacros del referente, previos a la toma)oM. del contexto (alteración de la plataforma institucional)

Conclusión: Imagen fotográfica y fotografía contravisiva

“El fotógrafo como director de escena”

Fotografía e Identidades culturales

Cindy Sherman

Diane Arbus

Fotografía e Identidades culturales

Keith Cottingham

Nancy Burson

Fotografía e Identidades culturales

NanGoldin

Fotografía e Identidades culturales

LosTasaday

Rochester /Retseh-cor.

Hidropitecus “Nessy”

Fotografía e Identidades culturales

TorresCampalans

Shiki Nagaoka

Mario Bellatin

Fotografía e Identidades culturales

Zelig

Fotografía e Identidades culturales

Matthias Wähner

Fotografía e Identidades culturales

Doisneau, Eisenstaedt, Capa

Fotografía e Identidades culturales

Robert Doisneau(Alcoholismo y Prostitución en París) Relaciones texto-imagen (Barthes): 1.Anclaje (Limitación del sentido icónico) 2.Relevo (Sentidos nuevos o complementarios)

“El texto como mensaje parásito”

Fotografía e Identidades culturales

El Test de Szondi

• Representación de la identidad maulina a través de una imagen fotográfica (recordar, por cierto, la distinción entre fotografía e imagen fotográfica).

• La imagen debe incluir alguno de los tipos de manipulación propuestos por Fontcuberta.

• No se aceptarán trabajos que se restrinjan a una toma directa. Ésta, sin embargo, puede servir de base a la manipulación.

• Considerar en esta representación al menos uno de los tres aspectos del proceso cultural según Williams (dominante, residual, emergente).

• Aplicar los contenidos expuestos en clases.• Acompañar la imagen con un texto de una página (tamaño 12, justificado).• El texto deber ser una “écfrasis”, es decir, la descripción verbal de un objeto

visual: qué procedimientos de manipulación se emplearon, con qué efectos de sentido, de qué manera se reflexiona ahí sobre la identidad maulina.

• Plazo de entrega: Lunes 8 de julio, 15.00 horas, por correo electrónico.

Tarea para la próxima clase:Fotografía manipulada / Écfrasis

top related