el lenguaje periodístico

Post on 24-Jun-2015

569 Views

Category:

Education

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Rasgos comunes del lenguaje periodístico. Diferenciación por géneros.

TRANSCRIPT

RASGOS COMUNES Y DIFERENCIAS SEGÚN EL GÉNERO

El lenguaje periodístico

Cada género habla una lengua

Es erróneo considerar que exista un lenguaje periodístico unificado

Los libros o manuales de estilo, creados por agencias de prensa (EFE), periódicos (EL PAÍS), canales (CANAL SUR) dan consejos para evitar barbarismos lingüísticos elaboran prototipos diferenciados para cada

(sub)género periodístico

A PESAR DE TODO

Rasgos comunes

Rasgos léxicos

1. Extranjerismos2. Neologismos3. Creación de palabras4. Tecnicismos5. Eufemismos6. Frases hechas7. Siglas8. Barbarismos: calcos semánticos de otras

lenguas (p.ej. contents curator: curador de contenidos)

Rasgos gramaticales

1. Mezcla de estilos directo e indirecto, propia de la narración.

2. Utilización particular de los tiempos verbales: pasado narrativo, presente de actualidad.

3. Barbarismos: adaptación de galicismos y anglicismos morfosintácticos. Ej. “Espero que el libro será un éxito”.

Rasgos discursivos

Definición del marco temporal y espacial.Exactitud en las referencias personales y

sociales: nombre, edad, número, profesión u oficio, origen.

Abundante empleo de citas: testigos, fuentes solventes.

Ética periodística en el uso del lenguaje: se evitan las formas de discriminación o los prejuicios (ej. criminal magrebí) y se imita el lenguaje jurídico (ej. presunto autor).

DIFERENCIAS SEGÚN EL GÉNERO, 1

Información y opinión

Función representativa o referencial: información

Es la función característica del lenguaje periodístico, en la medida en que la finalidad primera de la prensa escrita es la informativa, en cualquier género.

Los textos noticiosos deben ser lo más objetivos posible, por lo que su lenguaje es esencialmente denotativo. Sin embargo, la neutralidad y objetividad absolutas son muy difíciles de conseguir.

Géneros informativos: recursos

Uso moderado de recursos expresivos.Adjetivos especificativos descriptivos (y

evitación de los evaluadores), para demostrar objetividad.

Abundan las construcciones impersonales o pasivas para reducir la subjetividad: nunca la primera persona.

Aposiciones explicativas (ej. nombre propio + descripción).

Géneros informativos: coherencia

Progresión temática: para mantener el tema sin caer en la redundancia, se utilizan sinónimos (campos semánticos).

Predominio de oraciones simples y coordinadas, sin excesivo uso de la subordinación.

Estructuras textuales: narración y exposición (noticia, reportaje), diálogo (entrevista)

Función apelativa: opinión

Los medios de comunicación emplean estrategias y recursos que tratan, de una manera más o menos sutil, de captar lectores y oyentes para dirigirlos en una dirección ideológica determinada.

La función apelativa se hace más evidente en aquellas secciones destinadas a la opinión y a la interpretación de los hechos.

A diferencia de la mera propaganda, la opinión periodística apela a los lectores apoyándose en argumentos racionales.

Géneros de opinión: recursos

Léxico connotativo. Adjetivos evaluadores.Términos específicos del asunto que se

aborda o relacionados con la formación o la actividad profesional desempeñada por el autor.

Pronombres y determinantes en primera persona.

Géneros de opinión: coherencia

Progresión temática que se apoya en la relación lógica o la asociación de ideas (campos asociativos).

Preferencia por las oraciones subordinadas.Uso de interrogaciones retóricas para

suavizar la tesis.Estructuras textuales: argumentación

(columna, tribuna), diálogo (debate).Argumentos afectivos (columna) o racionales

(tribuna).

Función poética: periodismo literario

Empleo de relaciones semánticas que enriquecen y dotan de cohesión al texto

Sinónimos Metáforas Metonimias Personificaciones Hipérboles

Trasvase de recursos con la narrativa de ficción: flash-back (recuerdo) y flash-forward (anticipación), estilo indirecto libre.

DIFERENCIAS SEGÚN EL GÉNERO, 2

RASGOS PECULIARES

Objetividad y subjetividad

Mayor grado de objetividad y claridad: la noticia

Mayor grado de subjetividad y ambigüedad (polisemia): la columna

Diferentes modos de subjetividad

Hace manifiesta la presencia del emisor: como testigo: crónica como defensor de una tesis: artículo de opinión,

crítica

Diferente uso de marcadores discursivos

Apenas hace uso de marcadores discursivos para organizar la información (concisión) y evita los operadores que hagan presente al sujeto: noticia.

Organiza un discurso más extenso con marcadores (estructuradores, conectores) poco convencionales, evitando muletillas: reportaje y crónica.

Utiliza abundantes marcadores: adjuntos oracionales (subjetivos: tal vez, en teoría;

argumentativos: en realidad, por ejemplo), reformuladores (es decir, en suma): columna.

conectores: tribuna.

top related