el gran periodÍstico

66

Upload: others

Post on 19-Jul-2022

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EL GRAN PERIODÍSTICO
Page 2: EL GRAN PERIODÍSTICO

1

EL GRAN DESAFÍO PERIODÍSTICO

ELECCIONES GENERALES 2008

Apoyo financiero:

Organizadores:

Page 3: EL GRAN PERIODÍSTICO

2

EL G

RA

N D

ESA

FÍO

PE

RIO

DÍS

TIC

O

ELEC

CIO

NES

GEN

ERA

LES

2008:

Organización general del Seminario: Grupo Impulsor para la Regulación del Financiamiento Político y Foro de Periodistas Paraguayos (FOPEP)

Responsable de la Edición de este material: Grupo Impulsor para la Regulación del Financiamiento Político

Con la Cooperación de:

Diseño y Diagramación: Comunicación Visual SRL

Octubre, 2008

Page 4: EL GRAN PERIODÍSTICO

3

PrólogoLas elecciones generales del año 2008 en Paraguay, tuvieron características novedosas y únicas en la historia política del país. Por primera vez se presentaban a disputar la Presidencia de la República como principales candidatos: una mujer, un ex obispo y un ex militar golpista. Esto, sumado al hecho que las encuestas indicaban que la intención de voto se inclinaba preferentemente hacia el ex obispo, lo que hacía suponer la caída del gobierno de la Asociación Nacional Republicana - ANR (Partido Colorado), en el poder en forma ininterrumpida desde el año 1947.

El ambiente previo a las elecciones generales era de mucho entusiasmo pero también de tensión, principalmente por la incertidumbre sobre si la ANR entregaría el poder pacíficamente, y en este marco de especulaciones, se consideraba que la prensa tendría un rol muy importante como observadora, denunciante y formadora de opinión pública. Ante esto, el Grupo Impulsor para la Regulación del Financiamiento Político y el Foro de Periodistas Paraguayos (FOPEP), acordaron realizar un debate con periodistas paraguayos y extranjeros, sobre el desafío que representaban estas elecciones para los trabajadores de la prensa y para la ciudadanía en general. Se consideró debatir el rol de la prensa en la coyuntura pre eleccionaria, y se convocó este evento el 14 de abril de 2008, seis días antes de las elecciones generales. Del mismo participaron trabajadores de la prensa, observadores de la OEA y representantes de organizaciones de la sociedad civil.

Este material recoge las ideas, propuestas y opiniones vertidas por los panelistas durante sus ponencias, así como las intervenciones en los debates por parte de los participantes de la jornada.

Page 5: EL GRAN PERIODÍSTICO

4

EL G

RA

N D

ESA

FÍO

PE

RIO

DÍS

TIC

O

ELEC

CIO

NES

GEN

ERA

LES

2008:

Page 6: EL GRAN PERIODÍSTICO

5

ContenidoIntroducción

Palabras de aperturaSusana Oviedo, Presidenta del Foro de Periodistas Paraguayos (FOPEP)

Panel 1Hechos nuevos y llamativos en la actual campaña electoral de Paraguay. Visión de la prensa sobre los mismos. Estela Ruíz Díaz, Jefa del Área Política del diario “Ultima Hora”.Debate con la panelista

Panel 2Obstáculos que se encuentran desde los medios de comunicación para seguir “la ruta del dinero” que financia las campañas políticas. Alfredo Cantero, Jefe del Área Política del diario “ABC Color”.Debate con el panelista

Panel 3La experiencia “Vote bien”, trabajo conjunto entre trabajadores de la prensa y sociedad civil de Colombia. Carlos Huertas, Jefe del área de Investigación de la Revista “Semana”, de Colombia.Debate con el panelista

Panel 4Visión de la prensa brasileña sobre elecciones y costos de campañas electorales; datos sobre el origen del dinero en la política. Rubens Valente Soares, periodista del Área Política del diario “Folha de Sao Paulo”, de Brasil.Debate con el panelista

A modo de conclusiónSusana Oviedo, Presidenta del Foro de Periodistas Paraguayos (FOPEP)

AnexoListado de participantes

33

23

11

9

7

47

57

59

Page 7: EL GRAN PERIODÍSTICO

6

EL G

RA

N D

ESA

FÍO

PE

RIO

DÍS

TIC

O

ELEC

CIO

NES

GEN

ERA

LES

2008:

Page 8: EL GRAN PERIODÍSTICO

7

IntroducciónEl 14 de abril de 2008, tuvo lugar en el Hotel Presidente de Asunción, el Seminario “Elecciones generales 2008: El gran desafío periodístico”, organizado por el Grupo Impulsor para la Regulación del Financiamiento Político y el Foro de Periodistas Paraguayos (FOPEP), con el apoyo financiero de la Agencia del Gobierno de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).

Este Seminario constó de cuatro paneles, que fueron moderados por Alcibíades González Delvalle, destacado escritor, referente cultural y periodístico. En el primero de los paneles se abordó la visión de la prensa local sobre sucesos llamativos y novedosos en la campaña electoral de Paraguay. Lo llevó adelante Estela Ruíz Díaz, Jefa del Área Política del diario “Ultima Hora”.

En el segundo, fueron abordados los obstáculos que se encuentran desde los medios de comunicación para seguir “la ruta del dinero” que financian las campañas políticas. Estuvo a cargo de Alfredo Cantero, Jefe del Área Política del diario “ABC Color”.

En el tercer panel, Carlos Huertas, Jefe del área de Investigación de la Revista “Semana”, de Colombia, se refirió a la experiencia “Vote bien”, trabajo conjunto entre trabajadores de la prensa y sociedad civil en su país.

Page 9: EL GRAN PERIODÍSTICO

8

EL G

RA

N D

ESA

FÍO

PE

RIO

DÍS

TIC

O

ELEC

CIO

NES

GEN

ERA

LES

2008:

Por último, en el marco del cuarto panel, la visión de la prensa brasileña sobre las elecciones, los costos de campañas electorales y los datos sobre el origen del dinero en la política, fueron abordados por Rubens Valente Soares, periodista del área Política del diario “Folha de Sao Paulo”, de Brasil.

Esta Memoria presenta lo expuesto en los mencionados paneles, y sirve para expresar el reconocimiento y el compromiso de apoyo de las instituciones involucradas en los diversos aspectos del evento, para los depositarios –y al mismo tiempo principales actores- de este esfuerzo: las trabajadoras y los trabajadores de prensa del Paraguay.

Page 10: EL GRAN PERIODÍSTICO

9

Palabras de aperturaSusana OviedoPresidenta del Foro de Periodistas Paraguayos (FOPEP)

Para el Foro de Periodistas Paraguayos (FOPEP) y el Grupo Impulsor para la Regulación del Financiamiento Político es un placer recibirlos. Antes de venir, varios compañeros nos habían preguntado ¿por qué presentábamos una campaña electoral con el carácter de desafío? Obviamente, ello nos planteó el problema de cómo responder dicha pregunta: ¿por qué es un desafío hablar de una campaña electoral?, por un lado, y sobre todo, ¿por qué se constituye en un desafío para los medios de comunicación? Me gustaría responderles con algunas ideas surgidas de los propios compañeros desde el propio seno de los medios.

Para el periodismo paraguayo en especial, esta campaña electoral es muy compleja. Es muy compleja por la variedad de candidatos y la cantidad de postulaciones que hay para los diferentes cargos, y porque, como nunca, se habla de la existencia de una oportunidad real de cambio. Esto es algo que se percibe en el ambiente, se habla de que hoy sí están dadas las condiciones para esperar y pensar en un cambio.

Para los periodistas también es un desafío, porque hay demasiadas verdades y mentiras circulando en el ambiente, porque nos gustaría que la mayoría de los connacionales entiendan y sientan que estamos a las puertas de un cambio que podría materializarse. Y porque como periodistas y ciudadanos, nos sentimos con unas tremendas ganas de hacer que los principios que rigen el periodismo estén vigentes hoy más que nunca.

Page 11: EL GRAN PERIODÍSTICO

10

EL G

RA

N D

ESA

FÍO

PE

RIO

DÍS

TIC

O

ELEC

CIO

NES

GEN

ERA

LES

2008:

Pero resulta que, en ese intento, tropezamos con lo que sentimos. Algunos nos acusan diciendo que hay periodistas que han renunciado a ese esfuerzo de mantenerse equidistantes de los distintos partidos políticos y las candidaturas. Esto proviene especialmente de aquellos que se encuentran postulándose para algún cargo.

Asimismo, percibimos que hay demasiadas “tentaciones” en las circunstancias de la presente campaña electoral, que marcan la diferencia con otras elecciones.

Muchos de nosotros nos planteamos ¿cómo tendríamos que hacer para que nuestros compatriotas por fin voten a conciencia?; como para que de una vez por todas, voten siguiendo su conciencia y no las presiones, los miedos, esos temores que circulan en el ambiente y que probablemente conciente o inconcientemente, nosotros mismos, desde nuestra acción a través de los medios de comunicación social, estamos propalando.

Consideramos, desde el Foro de Periodistas Paraguayos, que este momento político-electoral es lo suficiente y necesariamente propicio, para mirarnos y ver lo que estamos haciendo y los modos de nuestra acción. Éstos son los principales propósitos de esta reunión.

Asimismo, entendimos, desde el Foro de Periodistas y con el invalorable respaldo del Grupo Impulsor para la Regulación del Financiamiento Político, y la financiación de la Agencia para el Desarrollo Internacional de los Estados Unidos de Norteamérica (USAID), que un emprendimiento de esta naturaleza sería sumamente provechoso si lo realizábamos con personas que están trabajando en el monitoreo de esta campaña electoral. Es una suerte y un privilegio que hayamos encontrado eco favorable en las instituciones mencionadas precedentemente, y que nos brindaron pleno apoyo para que hoy podamos estar aquí con invitados internacionales de primer nivel, como los compañeros provenientes de Colombia y de Brasil. No podemos dejar de destacar y agradecer a los responsables de las respectivas áreas políticas de los diarios “ABC Color” y “Última Hora”.

Agradecemos también, y muy especialmente, a los compañeros asistentes, y les pedimos que participen con sus preguntas.

Page 12: EL GRAN PERIODÍSTICO

11

Panel 1Hechos nuevos y llamativos en la actual campaña electoral de Paraguay. Visión de la prensa sobre los mismos.Estela Ruíz DíazJefa del Área Política, diario “Última Hora”

Deseo iniciar mi exposición con una pequeña introducción de lo que fueron las elecciones posteriores a la caída de la dictadura stronista1, desde hace 19 años atrás. En esa perspectiva, el elemento más llamativo es quizás que hoy día, para las actuales elecciones generales, estamos en un momento que puede marcar un punto de inflexión en nuestra historia político-electoral, y pasa por el riesgo real de la caída del Partido Colorado del poder, tras 61 años de hegemonía.

Desde la caída de Strossner2, en el año ‘89, tuvimos cuatro elecciones presidenciales. Ese mismo año, fue lo que podríamos denominar como una elección de tipo ritual, pues sirvió al sólo efecto de ratificar al Gral. Andrés Rodríguez, líder de aquella gesta, como Presidente de la República. No hubo mucho, estaba

1 “Dictadura stronista”: En mayo de 1954, el general Alfredo Stroessner (†) accedió a la presidencia de la República del Paraguay, a través de un golpe de Estado, de la mano de un sector del gobernante Partido Colorado y las FFAA. Durante 35 años (1954-1989) ejerció el poder discrecionalmente, suprimiendo las libertades públicas y políticas al amparo de un orden jurídico-constitucional diseñado para perpetuarlo en el poder. (N. E.)

2 “Caída de Stroessner”: el 2 y 3 de febrero de 1989, el golpe de Estado encabezado por el Gral. de División Andrés Rodríguez (†), comandante del III Cuerpo de Ejército con asiento en la Caballería, derrocó a. Stroessner. La Caballería poseía en ese entonces el mayor poder de fuego de las FFAA paraguayas. (N. E.)

Hec

hos

nuev

os

y llam

ativ

os

en la

actu

al c

ampañ

a el

ecto

ral

de

Para

guay

. V

isió

n d

e la

pre

nsa

sobre

los

mis

mos.

Page 13: EL GRAN PERIODÍSTICO

12

EL G

RA

N D

ESA

FÍO

PE

RIO

DÍS

TIC

O

ELEC

CIO

NES

GEN

ERA

LES

2008:

cantado que él iba a ganar. No había –ni remotamente- juego limpio electoral. Estamos hablando de unas elecciones llevadas adelante con las mismas cartas con las que se implementaron durante la dictadura stronista. Se utilizó el mismo –y viciado- padrón electoral vigente en ese entonces. El propio sistema electoral continuaba intacto. Además, por ser Rodríguez líder de esa revolución, resultaba muy obvio que el iba a ganar esas elecciones.

Luego, tuvimos las elecciones de mayo de 1993. Fue el primer ensayo de participación con nuevas reglas de juego. Hubo una participación bastante alta, estamos hablando del 69% de los inscriptos en el padrón electoral. Aquella vez fue proclamado el candidato de la ANR, Juan Carlos Wasmosy con el 39% de los votos emitidos. Domingo Laíno, candidato del PLRA, tuvo el 32%, Guillermo Caballero Vargas quedó en tercer lugar con un 23%. Acá quiero hacer una acotación con respecto a Caballero Vargas, quien en esta elección se constituyó en un condimento especial, porque fue el primer outsider en la política paraguaya. Se trata de un empresario que entró y movió los cimientos del escenario político de los partidos tradicionales. Al final de las elecciones, quedó tercero, y se constituyó en el primer gran fiasco de las encuestas.

Luego tenemos las elecciones de 1998, que fueron las más traumáticas por toda la violencia posterior. El Partido Colorado había llegado a las mismas muy dividido, a raíz de su crisis interna, con los dos caudillos más importantes del partido en la transición: Lino Oviedo y Luis María Argaña. Al final, Oviedo resultó electo, pero fue sacado de la carrera electoral y el Partido Colorado tuvo que conformar una dupla de emergencia con Raúl Cubas y Argaña. Fue la victoria más contundente del Partido Colorado en la transición: obtuvo el 54% de los votos emitidos. En dichas elecciones hubo un 80% de participación y no hubo dudas respecto del triunfo colorado, y aunque se habló de fraude, la diferencia de votos fue contundente. En el ‘98 se dio la primera concertación opositora, liderada por Domingo Laíno del Partido Liberal Radical Auténtico y con Carlos Filizzola, socialista, acompañándolo como candidato a Vicepresidente. Filizzola es actualmente Senador, en busca de su reelección.

Page 14: EL GRAN PERIODÍSTICO

13

Todos sabemos cómo terminó este Gobierno. No pudo mantenerse un año en el poder. La crisis de marzo de 1999, desencadenada a partir de la liberación de Oviedo por parte de Presidente Cubas; el asesinato del Vicepresidente Luis María Argaña; el juicio político que fuerza la renuncia de Raúl Cubas Grau, y los sucesos en las Plazas del Congreso, en el que varios jóvenes fueron asesinados y centenares reprimidos con extrema dureza por parte de los organismos de seguridad estatal en las adyacencias al Congreso. Asumió el poder un gobierno de coalición que terminó el período presidencial.

Así llegamos al 2003, cuyo Gobierno termina ahora el 15 de agosto. En estas elecciones, el Partido Colorado se impuso con relativa facilidad. Nicanor Duarte Frutos obtuvo el 37% de votos, “Yoyito” Franco quedó segundo con 23% y Pedro Fadul quedó tercero con el 21%. Cuento esto para que la gente que no es de Paraguay y no está familiarizada con la situación política, pueda tener un contexto.

Las presentes elecciones son sumamente especiales, y tienen hechos tremendamente llamativos:

1. En primer lugar, los candidatos que compiten en ella son peculiares: un ex obispo -que si no me equivoco es el único caso en Sudamérica-, lanzado a la política; una maestra rural, ex Ministra de Educación, la primera mujer candidata a la Presidencia de la República por parte del Partido Colorado. Podríamos decir incluso virtual presidenta, pues hasta ahora el Partido Colorado no ha sido derrotado, por lo que estamos ante la posibilidad cierta que la misma sea la primera mujer Presidenta del Paraguay. Y por último, un militar golpista como Lino Oviedo. Es un escenario bastante peculiar.

2. Otro tema que llama la atención, es que esta elección no está polarizada entre dos candidatos tradicionales. La última encuesta que publicamos en el diario “Última Hora”, habla de tres favoritos; Blanca Ovelar, del Partido Colorado, Lugo y Lino Oviedo. Por primera vez la ANR está en riesgo de perder el poder tras 61 años de hegemonía. Quien le toca la oreja3 como decimos aquí, es Fernando Lugo, quien

3 “Le toca la oreja”: traducción castellana de la expresión guaraní “nambi poko”, que se emplea para significar una actitud de abierto desafío, falta de respeto e Hec

hos

nuev

os

y llam

ativ

os

en la

actu

al c

ampañ

a el

ecto

ral

de

Para

guay

. V

isió

n d

e la

pre

nsa

sobre

los

mis

mos.

Page 15: EL GRAN PERIODÍSTICO

14

EL G

RA

N D

ESA

FÍO

PE

RIO

DÍS

TIC

O

ELEC

CIO

NES

GEN

ERA

LES

2008:

lidera una alianza atípica donde conviven la izquierda y la derecha.

3. Otro punto que no se dio en ninguna elección presidencial, es que es la primera vez que el PLRA resigna sus pretensiones políticas. Estamos hablando de un partido centenario, que siempre fue el rival del Partido Colorado, y que, al decidir apoyar a Fernando Lugo queda en segundo plano, con la candidatura vicepresidencial.

4. Esta campaña, como nunca antes, traspasó las fronteras. Los candidatos presidenciales buscaron apoyo internacional, sobre todo en el MERCOSUR. Brasil y Argentina fueron los destinos elegidos.

5. Se evidencia un debilitamiento en la presencia de EEUU como un árbitro político, y emerge con fuerza Chávez4. Ese es otro elemento importante que no se vio en ninguna elección presidencial.

6. Entre los paraguayos migrantes aparece un rol más notorio. Desde EEUU, España y Argentina, donde están la mayoría de los paraguayos, surgieron movimientos de apoyo, sobre todo para Fernando Lugo. Desde la Argentina incluso se anuncia la venida de cientos de compatriotas para votar. Esto es algo que se vio en el ‘935 según recuerdo, pero este año se da con más fuerza.

7. Otro tema importante que se da es la emergencia de la izquierda. Con Lugo, desembarcan varias candidaturas alternativas de segmentos que nunca pasaron de ser testimoniales en nuestro país. Hoy, la izquierda tiene la posibilidad real de acceder al poder a través de Fernando Lugo, por un lado. Por otro lado, tiene la posibilidad de acceder a bancas en el Congreso. De concretarse esto, va a traer aires e ideologías nuevas a un Parlamento muy manejado por el bipartidismo hasta ahora.

8. Otro punto importante es que los candidatos estuvieron “bajo la lupa”. Acudieron y siguen participando de

irreverencia. Utilizada generalmente entre niños, es considerada razón suficiente para iniciar una pelea. (N. E.)

4 Hugo Chávez, actual presidente de la República Bolivariana de Venezuela. (N. E.)5 Se refiere a las elecciones generales de 1993. (N. E.)

Page 16: EL GRAN PERIODÍSTICO

15

debates presidenciales, organizados tanto por medios de comunicación, como por organizaciones civiles. Tuvieron predisposición, participaron en todo y gracias a eso, los ciudadanos tuvimos la posibilidad de verlos, oírlos y creerles o no, según su desempeño.

9. Un tema lamentable pero llamativo también, es la pérdida de credibilidad y confianza de la Justicia Electoral. De ser la Institución más creíble de la transición, se convirtió en un árbitro dudoso, por el enfrentamiento abierto de sus tres miembros.

10. El penúltimo punto que encuentro es el retorno de las papeletas, y con él, un viejo fantasma que avivamos con el tema del fraude. Aunque debemos recordarle a los compañeros extranjeros que este es un pedido de la oposición, porque el voto electrónico cayó en total descrédito.

11. Para finalizar, un punto que me llama la atención es el abierto enfrentamiento del Presidente de la República con la prensa. Como nunca antes, un Presidente en época electoral se enfrentó de la manera virulenta y belicosa con la prensa. Nicanor Duarte Frutos convirtió a la prensa en su principal enemigo de campaña.

Estos son los once puntos que a mi criterio son los hechos llamativos que he encontrado en esta elección del próximo domingo.

Debate con la panelista:

Sara Fabio, de Radio “Fe y Alegría”: ¿Dijiste a propósito, “ex obispo”? Por otro lado, en relación a los paraguayos que vienen de la Argentina para votar, ¿será que van a poder ingresar? ¿Qué conoce la prensa sobre esto?.

Estela Ruíz Díaz: En ese sentido, vamos a ver -seguramente en estos días- si se repite aquella experiencia del ‘93 cuando se detuvo a la gente que vino de la Argentina. ¿Qué es lo que puede hacer la prensa? La prensa puede estar vigilante y denunciar. Más allá de eso, escapa a nuestro rol. En cuanto a lo de “ex H

echos

nuev

os

y llam

ativ

os

en la

actu

al c

ampañ

a el

ecto

ral

de

Para

guay

. V

isió

n d

e la

pre

nsa

sobre

los

mis

mos.

Page 17: EL GRAN PERIODÍSTICO

16

EL G

RA

N D

ESA

FÍO

PE

RIO

DÍS

TIC

O

ELEC

CIO

NES

GEN

ERA

LES

2008:

obispo”, creo que ya es ex obispo, porque creo en la libertad de la persona humana. Fernando Lugo renunció y eso es lo que creo, más allá de las disquisiciones y discusiones jurídicas que hay al respecto.

María Luisa Herreros, abogada y activista social: Respecto a su último comentario, ciertamente, el Presidente de la República como nunca se ha enfrentado con la prensa. En mi opinión, esta es una simple o una muy inteligente estrategia política de Nicanor, sobre todo para asentar el continuismo de la seguridad, del bienestar que ellos nos ofrecen. Por eso pienso que es una salida estratégica de Nicanor como político. Él esta “actuando” una vez más. No tiene nada contra la prensa. Es mi simple comentario.

Estela Ruíz Díaz: Con relación a la posición de la señora, quiero decir que a nivel de medios a veces nos hacemos esa pregunta. Sabemos muy bien que Nicanor maneja la comunicación de manera muy inteligente. Fue periodista, conoce los intestinos de la prensa y hasta cómo vamos a actuar. Muchas veces tuvimos el dilema de: ¿publicamos o no lo que dijo? Soy de la teoría que hay que publicar todo, y más de una vez hemos dicho, por lo menos desde el diario “Última Hora”, que esa posición del Presidente es estrategia electoral, porque en una campaña electoral tenés que tener enemigos grandes. Argaña6 decía “las águilas no cazan moscas”. Nicanor intenta desviar con ese debate contra la prensa, la mala posición de su candidata, más allá que sea una simple estrategia, está el hecho en sí: él se enfrenta públicamente con la prensa.

Ramón Casco Carreras, del diario “ABC color” y Radio “Fe y Alegría”: Quería hacerte dos preguntas para precisar o aclarar ciertos conceptos. Utilizaste la expresión “caída del Partido Colorado”, ¿por “contagio”, o porque consideras que cae el Partido Colorado? ¿Por qué Hugo Chávez como árbitro, y no “Lula”7 o Cristina8?

Estela Ruíz Díaz: Creo que sí. Actualmente hay una posibilidad real de la caída del poder para el Partido Colorado. Para un

6 Luis María Argaña (†), Vicepresidente de la República asesinado en marzo de 1999. Su muerte se sindica como una de las causas que derivaron en la crisis política conocida como el “Marzo Paraguayo”. (N. E.)

7 Luiz-Inácio “Lula” da Silva, Presidente de la República Federativa del Brasil. (N. E.)

8 Cristina Fernández de Kirchner, actual Presidenta de la República Argentina, electa en diciembre de 2007 (N. E.)

Page 18: EL GRAN PERIODÍSTICO

17

Hec

hos

nuev

os

y llam

ativ

os

en la

actu

al c

ampañ

a el

ecto

ral

de

Para

guay

. V

isió

n d

e la

pre

nsa

sobre

los

mis

mos.

partido que está sesenta años en el poder, que otro candidato gane es una caída, no es una simple derrota política. Siempre comparan al Partido Colorado con el PRI9 ¿Será que llegó la hora de la caída del Partido Colorado? Yo creo que sí. Va a ser una caída tremenda, porque implica no solamente un cambio en cuanto a la alternancia en el poder, sino porque significaría quizás un cambio de toda una cultura: estamos hablando de una transformación que se iniciaría en caso que Blanca Ovelar pierda el próximo domingo.

En cuanto a Hugo Chávez, emerge con fuerza, aunque no como árbitro. Quienes dejaron de ser árbitros son los EEUU. De hecho, ha bajado al sur el tema del arbitraje, cosa que pudimos ver con la visita sobre todo de Lugo y Blanca Ovelar a Lula y a Cristina Kirchner; y Lugo con Bachelet10. Yo creo que ninguno se animó a visitar a Hugo Chávez, por cómo se interpretaría esa visita. Creo que sí, bajo la mesa, hay contactos en ese sentido. Lo que destaco es que se ha debilitado la presencia de los EEUU como árbitro en estas elecciones.

Roberto González: Simplemente quería decir en el tema del debate sobre el ataque de Nicanor a la prensa, que el mismo puede servir también como elemento de distracción. Sobre todo creo que Nicanor trata de contrarrestar, de desprestigiar a uno de los pocos sectores que le critica, y la prensa critica a Nicanor y con fuerza últimamente. Trata de contrarrestar la crítica de la prensa, me parece que es lo esencial del trabajo de Nicanor: desprestigiar a la prensa, aparte de comprar a los dueños, o periodistas. Nicanor ha corrompido bastante, porque conoce bastante los medios.

Estela Ruíz Díaz: Sí, es cierto, en un primer momento de su gobierno, Nicanor tenía dependencia de la prensa. Quería salir en los titulares de los diarios, entonces seguía el curso de la prensa. Tuvo que destituir a un montón de gente porque la prensa lo criticaba. Esto cambió totalmente en esta última etapa de su gobierno y empezó su guerra contra la prensa; también por lo que Roberto dijo.

9 PRI: Partido Revolucionario Institucional de México, que se mantuvo en el poder en dicho país por 71 años (1929-2000). (N. E.)

10 Michelle Bachelet, Presidenta de la República de Chile. (N. E.)

Page 19: EL GRAN PERIODÍSTICO

18

EL G

RA

N D

ESA

FÍO

PE

RIO

DÍS

TIC

O

ELEC

CIO

NES

GEN

ERA

LES

2008:

Rafael Vilar: Hace un momento mencionó al PRI, me gustaría si puede comparar México 2000 con Paraguay 2008.

Estela Ruíz Díaz: Bueno, la referencia la hacía por la cantidad de años en el poder. Hoy el Partido Colorado es el partido con más años en el poder en el mundo, después de la caída del PRI. Por eso hay algunos que dicen: ¿será que “le está llegando la hora”?, haciendo un paralelismo con el PRI. Asimismo, por las características del partido en el poder, y por todo lo que eso implica: prebendarismo, corrupción, debilitamiento de instituciones, etc. A eso me refería.

Marillut Lluis O’Hara, de Transparencia Paraguay: No te parece un “punto 12” de lo llamativo de estas elecciones, que este país desde antes de las internas coloradas está sin Presidente. Nicanor Duarte Frutos, hace meses es simplemente un jefe de campaña. No sé quién está manejando el país ahora.

Estela Ruíz Díaz: Sí, era un punto a incluir, como también la presión a los funcionarios y empleados estatales, pero eso ya no me llama la atención. El Partido Colorado, en función de gobierno hace tantos años, echa mano de toda la estructura del Estado; desde el Presidente hasta el último funcionario trabaja para la campaña política. Eso ocurrió siempre durante la dictadura y en toda la transición. Lo llamativo de Nicanor es que es mucho más virulento que el resto, ni siquiera cuidó la formalidad en esta última etapa. Creo que la presidencia en Paraguay muchas veces estuvo en “punto muerto”. Recordemos a González Macchi. Por eso no me llamaba la atención. Estamos tan acostumbrados a eso que ya no es un hecho llamativo: ni la presión a los funcionarios públicos, ni que el Presidente de la República sea el jefe de campaña son hechos llamativos, porque siempre fue así.

Enrique Cáceres, del diario “Última Hora” y Radio “Cáritas”: Estoy viendo como algo llamativo, o diferente al 2003, que los medios de prensa han sentado una especie de posicionamiento, hacia uno u otro candidato. Sin embargo ahora, prácticamente todos, al unísono, están “en contra” por decirlo de alguna manera, o manifiestan críticas muy fuertes a la figura de Duarte Frutos y al Partido Colorado. Parece que en ese sentido hay casi “unanimidad”, en cuanto al criterio. Entonces, aunque el escenario del 2003 al 2008 es diferente, pregunto: ¿cómo ve la influencia que podría tener este ataque inmisericorde de

Page 20: EL GRAN PERIODÍSTICO

19

Hec

hos

nuev

os

y llam

ativ

os

en la

actu

al c

ampañ

a el

ecto

ral

de

Para

guay

. V

isió

n d

e la

pre

nsa

sobre

los

mis

mos.

Duarte Frutos a los medios de prensa en el electorado? No me refiero solamente el electorado al interior del Partido Colorado, sino fundamentalmente el electorado en general. ¿Podría influir, podría cambiar el pensamiento? ¿Podría tener una influencia que le sume a su candidata? ¿O se trata de simples arrebatos, a los que ya nos tiene acostumbrados este señor?

Estela Ruíz Díaz: Cuando Ménem fue reelecto en la Argentina, la primera frase que dijo fue “le gané a los medios”. Creo que es la frase que podría repetir Duarte Frutos a raíz de ese posicionamiento del que usted habla. Por otro lado, creo que hay mucho mito con respecto a la fuerza que tiene la prensa sobre el electorado. Desde siempre la prensa es “anti-colorada” en el sentido de ser crítica al gobierno. Eso se notó en las campañas presidenciales, excepto en la del ’93, donde todos fueron “seducidos” por la figura de Wasmosy. Creo que en ese sentido el diario ABC Color tiene más experiencia de posicionamiento hacia un candidato. En el ‘93 lo hizo claramente con Wasmosy, y ahora claramente lo hace con Fernando Lugo. Y con Burt11 también. Creo que en ese sentido, el diario ABC marca presencia política. Particularmente, no creo demasiado en la fuerza de los medios a nivel electoral. Creo que no le convence al colorado, quizá tenga incidencia en el sector independiente, pero en cuanto a que sea decisivo, no creo.

María Angélica Ramos, del diario “Última Hora”: Quería agregar el punto “13” a lo que Estela estuvo enumerando. Me parece que es una particularidad que hay que resaltar en estas elecciones, y que tiene que ver con la cantidad de candidatos que se tienen, no solamente para la chapa presidencial. Tenemos algo así como veintidós listas para senadores, y otra cantidad para los demás cargos. Hay algo que a mí particularmente me llama la atención y creo que está ocurriendo con todos los medios, y es: ¿Qué estamos haciendo los medios de comunicación para enseñar a la gente a votar? Es una inquietud que se escucha, en el colectivo, en la calle, la gente dice “yo sé que voy a votarle al Partido Colorado porque es lista uno de punta a punta”. Pero, ¿y los demás partidos? ¿Qué hace la Justicia Electoral, para enseñar al votante a votar en esta oportunidad, sobre todo teniendo en cuenta que va a ser con papeletas de nuevo? Ese punto es el que

11 Martín Burt: ex Intendente de la ciudad de Asunción, pertenece al PLRA (1996-2001). (N. E.)

Page 21: EL GRAN PERIODÍSTICO

20

EL G

RA

N D

ESA

FÍO

PE

RIO

DÍS

TIC

O

ELEC

CIO

NES

GEN

ERA

LES

2008:

me inquieta y quisiera saber a través de Estela qué se puede hacer para superarlo. Tenemos una semana.

Estela Ruíz Díaz: En general, los medios suelen publicar la famosa infografía sobre cómo votar. Creo que este tema vuelve con fuerza, por la cantidad de papeletas y la cantidad de candidaturas. Creo que la Justicia Electoral no tiene muchas ganas de enseñar, porque le conviene que no haya participación esta vez. Como dice Blanca Ovelar, que utiliza el término “sesgo” todo el tiempo, creo que la Justicia Electoral en este momento esta sesgada. Tampoco hay demasiada educación cívica en ese sentido, pero hay un mayor compromiso de los medios para eso. También creo que el ciudadano paraguayo está entrenado para la elección. Nosotros teníamos mucho miedo con el tema del voto electrónico, al final la gente se adaptó más rápido de lo que pensábamos. Creo que tenemos experiencia con ambos sistemas, así que no creo que sea tan complicado.

NN12: Sobre el tema, quisiera acotar algo. A la gente todavía le falta mayor información sobre los Senadores y Diputados, porque hablás con una persona y te dice “voy a votar por tal lista”, o “voy a votar por tal candidato”, pero no sabe que ese candidato está en el número doce o en el número veinte de su lista, y que por quien realmente vota es por quienes están en los primeros lugares. Falta más información en ese sentido para la gente, en cuanto a candidatos a diputados, senadores, teniendo en cuenta que las listas tienen generalmente a los que siempre están. Por ejemplo, en la lista del senado del Partido Colorado está Nicanor13 como candidato número uno, después esta Calé, y la gente no sabe eso, o tiene muy poca información al respecto. Daría la impresión que los candidatos se esconden en la poca publicidad que hacen.

Estela Ruíz Díaz: Esa es la campaña engañosa. Una particularidad es que ésta es una “campaña sin rostro”, justamente por sus candidatos. “Todos somos uno”14. Ese es el gran problema que tiene Fernando Lugo: son “millones” como dice su publicidad; pero son tantas listas, que no sé qué va a pasar. Creo que los

12 NN: Participante no identificado. (N. E.)13 Nicanor Duarte Frutos, Presidente de la República del Paraguay (período 2003-

2008). (N. E.)14 “Todos somos uno”: Eslogan publicitario de la campaña electoral colorada,

para las elecciones generales y departamentales, celebradas el 20 de abril de 2008. (N. E.)

Page 22: EL GRAN PERIODÍSTICO

21

medios hacen su trabajo, pero creo que las otras candidaturas deberían trabajar más. Para terminar pongo el ejemplo del Partido del Movimiento al Socialismo (P-MAS): tiene quizás menos gente que una comisión vecinal, pero supieron hacer su campaña y se posicionaron políticamente. Hoy les responde el Presidente de la República y tienen un Concejal en Asunción. También es un desafío a la creatividad de los movimientos y partidos políticos.

Hec

hos

nuev

os

y llam

ativ

os

en la

actu

al c

ampañ

a el

ecto

ral

de

Para

guay

. V

isió

n d

e la

pre

nsa

sobre

los

mis

mos.

Page 23: EL GRAN PERIODÍSTICO

22

EL G

RA

N D

ESA

FÍO

PE

RIO

DÍS

TIC

O

ELEC

CIO

NES

GEN

ERA

LES

2008:

Page 24: EL GRAN PERIODÍSTICO

23

Panel 2Obstáculos que se encuentran desde los medios de comunicación para seguir “la ruta del dinero” que financia las campañas políticas.Alfredo CanteroJefe del Área Política del diario “ABC Color”

Cuando me propusieron esta idea de hablar de financiamiento, de cómo realizar el seguimiento de quien paga la campaña política de los candidatos, lo primero que se me vino a la cabeza es: en Paraguay lo que no paga la mafia, lo paga el Estado, y un pequeño porcentaje -tal vez- provenga del peculio personal de los candidatos. Permítanme contarles una anécdota. Era agosto del año pasado y fue una de las últimas entrevistas a Oviedo en el cuartel15 que me tocó hacer. Fui con un baqueano16, porque resultaba imposible llegar a Oviedo sin la ayuda de uno. Siempre le había querido preguntar de dónde saca dinero para mantener tanto tiempo su campaña, todos sus “cuadros” en el interior del país, en Asunción, en Central. ¿Cómo hace para mantener todo eso, ya que cuesta mucha plata?

Le dije: -“General, ¿cómo hacés? ¿De dónde sacás la plata? ¿Quién financia tu campaña?” El tipo se queda, me mira y dice: -“Un 15 Se refiere a la prisión militar de Viñas-Cué, en la que Oviedo se hallaba cumpliendo

parte de la sentencia que lo condenaba a diez años de prisión por el intento de golpe de Estado de 1996. (N. E.)

16 “Baqueano”: Conocedor empírico de una zona geográfica, en la que sirve de guía. (N. E.)

Obst

áculo

s que

se e

ncu

entr

an d

esde

los

med

ios

de

com

unic

ació

n

par

a se

guir

“la

ruta

del

din

ero”

que

finan

cia

las

cam

pañ

as p

olíti

cas.

Page 25: EL GRAN PERIODÍSTICO

24

EL G

RA

N D

ESA

FÍO

PE

RIO

DÍS

TIC

O

ELEC

CIO

NES

GEN

ERA

LES

2008:

momento, Felipe”, mirando al secretario que estaba con nosotros. “¿Quién te da a vos la plata?” Felipe le mira y responde: “Los amigos, general, los amigos”. Me quedo callado… y pienso: ¿“Los amigos”?... ¿Millones y millones financiados por “los amigos”? Estimo que en estas elecciones va a gastar algo así como diez mil quinientos millones de guaraníes17, y me dice que le financian “los amigos”.

Esta es tan sólo una anécdota. Pero las preguntas permanecen intactas: ¿Quiénes son los que realmente pagan las campañas políticas en el Paraguay? ¿Cómo podemos hacer para controlarlo? Tengo cuatro planteamientos que les quiero mencionar para después entrar en debate, porque estoy seguro que pueden aportar mucho más con toda su experiencia.

¿Cómo seguir el pago, el financiamiento de las campañas políticas?. Por un lado, no es fácil, pero por el otro, hay políticos que nos lo sirven en bandeja y solamente quiero citar a algunos. El primer caso me lo habían contado compañeros de Amambay, al respecto de un diputado de apellido González, el cual, según se dice, fue llevado al Congreso por los “empresarios de frontera”18. Como “no les respondía” muy bien, entonces los “empresarios” dijeron “no, éste ya no, que vaya otro”. Casos como el del Diputado Colmán19 se nos sirven en bandeja. ¿Qué más podemos preguntarles? Son los “rolleros” quienes financian su candidatura, y él, obviamente, los protege. Otro caso es el del Diputado Wildo Legal, cuya camioneta casualmente chocó, y gracias a ello se encontró un cargamento de marihuana. Estos hechos nos dicen quién paga su campaña. A otros se las que paga el Estado. Por citar alguno, el Diputado Maciel Pasotti que en el sur gana todas las licitaciones para obras públicas. Casualmente, la empresa es de su señora. No hace falta investigarlo mucho para saber de dónde viene el dinero. También están los casos de Víctor Bernal20 y Nicanor21. Evidentemente, es muy difícil publicar eso 17 En abril 2008, la relación dólar – guaraní estaba a 1 US$ = 4.500 Gs., con lo que

10.500 millones de guaraníes sumaba alrededor de 2.333.000 US$ (N.E.)18 “Empresarios de frontera”: eufemismo con el que se generaliza a quienes realizan

–o se presume que realizan- actividades ilícitas (generalmente ligadas a los diversos tipos de “tráfico” –auto, rollo y/o narcotráfico-, contrabando, triangulación de mercaderías, falsificación, etc.) en zonas fronterizas. (N. E.)

19 Julio Colmán, Diputado de la ANR por el departamento de Canindeyú, ubicado en la zona norte de la región oriental del Paraguay, limítrofe con el Brasil. En febrero del 2005 desautorizó un procedimiento de la fiscal del Medio Ambiente, María Bernarda Álvarez, quien había retenido un cargamento de rollos de madera presuntamente de contrabando, al amparo de sus fueros parlamentarios. El suceso tuvo amplia repercusión a través de los medios de prensa locales. (N. E.)

20 Víctor Bernal, ex Director paraguayo de Itaipú, candidato a Senador Nacional por la ANR, en el momento del Panel. Fue electo Senador Nacional (N. E.)

21 Nicanor Duarte Frutos, Presidente saliente y candidato a Senador Nacional por la ANR en el momento del Panel. (N. E.)

Page 26: EL GRAN PERIODÍSTICO

25

detalladamente: ¿de dónde sale el dinero?; ¿quién paga?, etc. Pero cuando se observa con detenimiento es posible tener certeza y claridad en cuanto a quién o quiénes financian las campañas de estas personas. Este es el primer planteamiento: por un lado es muy difícil realizar un seguimiento detallado y sistemático par poder afirmar con pruebas “éstos son los financistas”. Por otro lado, los mismos políticos son los que nos presentan en bandeja a sus financistas de campaña.

Como segundo punto creo que se debe resaltar la responsabilidad de la prensa en todo esto. ¿Es para los periodistas un elemento esencial el financiamiento de las campañas políticas? Me remito a lo que dijo la compañera: “ya no es novedad que los funcionarios públicos reciban presiones y que acudan a un lugar, que utilicen el aparato estatal”. Me pregunto -y hago un mea culpa-: ¿no debería ser novedad para nosotros?. Entonces, los periodistas, y la prensa en general, muchas veces no preguntamos eso a los políticos. Les preguntamos de todo, les reclamamos y cuestionamos que no realizó tal o cual cosa, y a partir de ello, cómo va a hacer lo otro. Pero no les preguntamos quiénes financian su campaña o de dónde sacan el dinero para pagar sus campañas. Ese todavía no es un elemento importante para nosotros. En estos días, estamos publicando artículos respecto a la situación del INPRO, o a los medicamentos de Itaipú. Pero todo esto es publicado como una irregularidad. No lo ubicamos en el contexto de “parte del costo” de la campaña proselitista del Partido Colorado.

Ni siquiera en los grandes debates entre los candidatos se les pregunta de dónde sacan el dinero, o quién les está pagando su campaña. Este es otro elemento, y nos compete a nosotros como periodistas.

Donde posiblemente nosotros tendríamos que presionar más, es en el acceso a la información de rendición de cuentas que hacen los candidatos y los partidos políticos. Nosotros sabemos que las normas exigen que lo hagan ante la Justicia Electoral. Allí tienen que rendir cuentas respecto a los aportes y subsidios que reciben del Estado. Pero, ¿es suficiente? ¿Está todo el dinero que reciben y gastan para las campañas? Posiblemente no. Lo más grave ocurre cuando llevan su balance. Lo presentan allí, pero ¿quién le hace el seguimiento a esa rendición de cuentas?

Obst

áculo

s que

se e

ncu

entr

an d

esde

los

med

ios

de

com

unic

ació

n

par

a se

guir

“la

ruta

del

din

ero”

que

finan

cia

las

cam

pañ

as p

olíti

cas.

Page 27: EL GRAN PERIODÍSTICO

26

EL G

RA

N D

ESA

FÍO

PE

RIO

DÍS

TIC

O

ELEC

CIO

NES

GEN

ERA

LES

2008:

¿Son legales los documentos presentados como comprobantes de gastos?

Entiendo que todavía no es un compromiso para nosotros seguir eso y decirle al pueblo: “estos candidatos presentaron estos comprobantes, y ni siquiera preguntamos de qué empresa los trajeron”. Resulta sumamente fácil en este país inventar comprobantes, así que… Lo que me parece más doloroso para la democracia, para la ciudadanía, es que cuando la mafia, o el Estado, o algún grupo interesado, está pagando la campaña de los políticos y están instalando Concejales Municipales, Departamentales, Gobernadores, Diputados, Senadores, y hasta Presidentes de la República, estos grupos están negando el derecho de elegir libremente a sus autoridades a la ciudadanía. Una cosa elemental, que degrada la democracia, es el robo de la soberanía popular, a través del dinero mal habido. Este es un tema esencial en el financiamiento de las campañas.

Uno encuentra en cualquier parte del país, tal Concejal a quién responde, tal Diputado quién le puso para estar en el Congreso y obviamente esas autoridades responden a los intereses de esos grupos, son los cuatro planteamientos que quiero decirles.

Para dar algunos números, a modo ilustrativo respecto de lo que estamos hablando: Partido Patria Querida declaró que va a gastar 3.000 millones de guaraníes; Tetâ Pyahu, de Galeano Perrone22, afirma que va a gastar 9.800 millones de guaraníes; el Partido de los Trabajadores va a gastar cinco millones de guaraníes; la Alianza Patriótica va a gastar 2.000 millones de guaraníes; el Partido Humanista va a gastar 120 millones; Lino Oviedo 10.700 millones; y lo que va a gastar el Partido Colorado es incalculable.

Para finalizar, personalmente creo que los partidos políticos deben ser como cualquier ente jurídico que debe rendir cuentas al fisco. Deben ser como cualquier otra empresa u organización. Es la única manera de saber de dónde viene el dinero de los aportes, de los amigos, porque si no, no se controla. Quiero despedirme citando una frase de Lula: “Ahí donde está ausente el Estado, siempre están presentes la mafia y los sinvergüenzas”. Gracias.22 Horacio Galeano Perrone, candidato a la Presidencia de la República por el

movimiento independiente “Tetâ Pyahu”. (N. E.)

Page 28: EL GRAN PERIODÍSTICO

27

Obst

áculo

s que

se e

ncu

entr

an d

esde

los

med

ios

de

com

unic

ació

n

par

a se

guir

“la

ruta

del

din

ero”

que

finan

cia

las

cam

pañ

as p

olíti

cas.

Debate con el panelista:

Marillut Lluis O’Hara, de Transparencia Paraguay: Tengo una crítica que hacer a los medios de comunicación. Este es un tema que afecta mucho a nuestra organización. Sabemos que por Ley, los candidatos y partidos no están obligados a rendir cuentas de sus donantes, que es en realidad donde se esconden estos grupos mafiosos y compañía. Ellos solamente rinden cuenta de lo que el Estado les otorga. Desde Transparencia Paraguay estamos por segunda vez con la experiencia de invitar a los candidatos a que firmen un compromiso ético para transparentar sus gastos de campaña, y nos encontramos con una absoluta indiferencia en la prensa. Puede que sea testimonial este compromiso ético, no va a tener sanción el que no lo firma, pero creo que se debería marcar la diferencia, que el candidato diga “sí, yo lo voy a hacer”.

Alfredo Cantero: Totalmente de acuerdo. Dije que a veces nosotros no nos preocupamos siquiera en preguntar a los candidatos de dónde sacan el dinero. Sería importante respaldar a las entidades u organizaciones no gubernamentales cuando buscan que haya al menos una normativa o Ley para que rija eso y se les exija a los candidatos, a los políticos a rendir cuentas. Tenemos que hacer más en este asunto, definitivamente.

Milner Melgarejo: Nada más una acotación: la ANR aprobó oficialmente gastar 52.000 millones de guaraníes en la campaña. De ahí a lo que viene al costado o por debajo de la mesa, ya es otro tema. 52.000 millones, son 50.000 millones de guaraníes más que la Alianza.

Marcos Cáceres, del diario “ABC Color”: También quiero hacer una pequeña acotación: no escuché Alfredo, que hayas dicho que en nuestro país una de las cuestiones más comunes es la “compra de las bancas”. Todos los que estamos en la sección política de los medios, sabemos bien eso. Nos consta. Lo que resulta muy difícil es probarlo, pero lo sabemos porque nos lo cuentan los políticos: “yo puse tanto para comprar esa banca”, sea en la Cámara de Diputados o en la de Senadores. Otro mecanismo habitual de financiamiento de campañas políticas, que también me consta, es lo que alguna vez se hizo evidente con las declaraciones de algunos parlamentarios: cuando al inicio de la campaña se están asignando los “lugares claves” se le pide al candidato una determinada cantidad de dinero. Lo que hace es

Page 29: EL GRAN PERIODÍSTICO

28

EL G

RA

N D

ESA

FÍO

PE

RIO

DÍS

TIC

O

ELEC

CIO

NES

GEN

ERA

LES

2008:

firmar un pagaré. Como es casi seguro -por el lugar que ocupa en la lista- que va a resultar electo, después se le va descontando de su sueldo de parlamentario un porcentaje determinado, ya acordado, con lo cual, en los cinco años, va a terminar de pagar ese monto. Esos son dos mecanismos que quiero aportar y creo que más o menos todos aquí los conocemos.

Alfredo Cantero: Para agregar a lo que dice Marcos, eso nos lleva lógicamente al sistema electoral: la “lista sábana”. Es seguro que si estás para Senador en uno de los diez primeros lugares, tenés que aportar.

Antonio Pecci, del diario “Última Hora”: Me parece que en la exposición del colega Alfredo Cantero, cita dos fuentes de financiamiento de la mafia y del Estado. Hay que hacer la aclaración que esto tiene que ver con la ANR; en general, los partidos de oposición no tienen esa posibilidad. Faltó otro elemento que los colegas extranjeros podrían aportar, en cuanto a que nos digan cuál es su experiencia con respecto al “aporte externo”. Hay que recordar que Nicanor, después de ganar las elecciones internas, fue a Taiwán. Allí se le dio un cheque -creo que de 70 millones de dólares- que obviamente sirve para la campaña interna. Por si hubiera alguna duda, los “sin techo” que hicieron la vez pasada un acto junto a él, son los que reciben presuntamente esos donativos no reembolsables, declararon su apoyo a la “lista uno”. Creo que allí hay plata, mucha plata, y nos gustaría saber cuál es la realidad en sus países de estos “aportes externos”, que sin duda significan una influencia importante en el tema del financiamiento.

Alfredo Cantero: Es cierto. En lo segundo, totalmente de acuerdo, olvidé mencionar los aportes externos. Parece que lo que más hizo Nicanor fue inaugurar “asentamientos”, que para mí, más que “asentamientos” son “hacinamientos”. En lo primero, que la mafia y el Estado son los que financian la campaña, creo que estas fuentes de financiación no son exclusivamente coloradas. Algunos liberales que tienen a su cargo gobernaciones o municipalidades, también echan mano a las camionetas de la institución. O sea, que aprendimos muy bien en esos 35 años23, que “la cosa pública” es casi, casi una “cosa personal”.

23 Durante la dictadura stronista, 1954-1989. (N. E.)

Page 30: EL GRAN PERIODÍSTICO

29

Obst

áculo

s que

se e

ncu

entr

an d

esde

los

med

ios

de

com

unic

ació

n

par

a se

guir

“la

ruta

del

din

ero”

que

finan

cia

las

cam

pañ

as p

olíti

cas.

Aníbal Coronel, de radio “Chaco Boreal”: Para agregar más elementos, existen denuncias, por ejemplo, en la Municipalidad de Fernando de la Mora. Otra cosa, hablamos de narcotráfico, y se habla mucho de Acevedo en Amambay24. En las internas municipales se habló del actual Intendente de Ciudad del Este, el Concejal que reemplazó a Zacarías Irún25. Con relación a uso de recursos del Estado, ¿cree usted que la Contraloría General de la República está haciendo buen trabajo, o no? ¿Hasta qué punto, y qué se puede hacer?

Alfredo Cantero: Particularmente, no estoy en absoluto satisfecho con lo que está haciendo la Contraloría. Hay que recordar nada más cómo se nombró a este Contralor. Pero volvamos un poquito atrás: el colega siempre está por el Parlamento así que sabe muy bien cómo se eligió a este Contralor. El mismo formó parte “de un cupo” grande, conjuntamente con el nombramiento del Fiscal General del Estado, de los miembros de la Corte Suprema de Justicia y de la Presidencia de la Cámara de Senadores. A partir de ese origen, yo por lo menos no estoy satisfecho de lo que está haciendo la Contraloría.

Ramón Casco Carreras, del diario “ABC color” y Radio “Fe y Alegría”: Me gustaría que enfatizaras un poquito sobre esa cuestión cuando decís que “los periodistas no le damos importancia”. Me gustaría una respuesta un poco más institucional, si se puede. ¿Son nuestros diarios los que no le prestan importancia? ¿Por deficiencia en nuestra formación? ¿Es por nuestro desinterés? ¿O porque fuimos comprados? Me gustaría que se especificara bien eso en primer lugar.

Voy a hacer un segundo aporte. Antonio Pecci hablaba del “aporte externo”. Tendríamos que considerar a Itaipú y Yacyretá como “aporte externo”, porque se consideran como un “tercer Estado”. En estos casos se manejan demasiadas cifras. Por ejemplo: hace poco el director brasileño hablaba de una rendición de

24 Robert Acevedo, ex Gobernador del departamento de Amambay, candidato a Senador por el PLRA. Se lo señala (junto con su familia) como vinculado a Fahd Yamil Georges, poderoso “empresario de frontera” de origen árabe-brasileño, quien opera en esa zona. Éste, en 2005 fue condenado por la justicia brasileña a 20 años de prisión por los delitos de tráfico internacional de droga y lavado de dinero. Se lo sospecha vinculado a los asesinatos del periodista Santiago Leguizamón (1991), y al del Gral. Ramón Rosa Rodríguez, jefe antinarcóticos paraguayo, acaecido en octubre de 1994. (N. E.)

25 Javier Zacarías Irún (ANR), intendente electo de Ciudad del Este. Dejó el cargo para candidatarse en la interna colorada como vicepresidente de Luis Alberto Castiglioni, del movimiento “Vanguardia Colorada”. (N. E.)

Page 31: EL GRAN PERIODÍSTICO

30

EL G

RA

N D

ESA

FÍO

PE

RIO

DÍS

TIC

O

ELEC

CIO

NES

GEN

ERA

LES

2008:

cuatrocientos millones de dólares de Itaipú al Estado Paraguayo. Observamos las cuentas del Banco Central y no llega esa cifra. Entonces me pregunto, ¿serán esos 100 millones, la diferencia que se utiliza no solamente para financiar su campaña, sino también las obras sociales?

Alfredo Cantero: Ramón tiene mucha autoridad en el tema de investigación. Lleva años estudiando cómo se manejan los recursos energéticos, los aportes que siempre llegan en época electoral a los partidos y, principalmente en nuestro país, al Partido Colorado. En cuanto a si es una deficiencia nuestra, o si alguien pasa algo por debajo de la mesa para callarnos, creo más en la deficiencia. Es porque tal vez consideramos que es normal. Es terrible, pero tenemos que sacarnos la costumbre de que nos parezca normal que alguien esté aportando para ser designado en no importa qué cargo, desde Concejal Municipal hasta Presidente de la República. Creo más en una deficiencia nuestra, reitero.

Carmen Romero, del Grupo Impulsor para la Regulación del Financiamiento Político: Hablabas de dos posibles “aportantes”: la mafia y el Estado ¿Considerás que hay un sector “blanqueado”, un sector empresarial, formal, que también es parte de todo esto y que tiene intereses, que aporta a diferentes caballos como se suele decir, y donde –seguramente-, también los propietarios de los medios de comunicación están involucrados?. Esa desidia, o desinterés del periodismo, ¿que tanto influye la línea editorial del medio, desde la perspectiva de sus propietarios?

Una de las cosas que hemos estado haciendo tiene que ver con un monitoreo realizado por IBOPE. Creo que se trata de una de las cosas más controlables, y se refiere a cuánto están gastando o pasando por televisión abierta en el área metropolitana. Sabemos que la Ley habla de treinta días antes de las elecciones. Sabemos que habla de cinco minutos al día por candidatura, movimiento o alianza. Solamente en la primera semana del mes de abril, la ANR tuvo un promedio de 1.972 segundos por día; la “Alianza Patriótica”, (considerando que es una alianza y todos los que publicitan en nombre de esa lista), tienen un promedio de 1.913 segundos por día; el partido UNACE26, 1.413 segundos por día, y Patria Querida, 411 segundos por día. Todos están

26 PUNACE: Partido Unión Nacional de Ciudadanos Éticos (N. E.)

Page 32: EL GRAN PERIODÍSTICO

31

Obst

áculo

s que

se e

ncu

entr

an d

esde

los

med

ios

de

com

unic

ació

n

par

a se

guir

“la

ruta

del

din

ero”

que

finan

cia

las

cam

pañ

as p

olíti

cas.

sobrepasando el tiempo estipulado por el Código Electoral, que también establece que la sanción no solamente viene al partido sino también a los medios. No sé si solamente los partidos habían llegado a un acuerdo de violar la Ley elegantemente: “No considerar que sea por partido, movimiento o alianza, sino por candidatura” Evidentemente, de alguna manera hay algún cierto silencio interesado de los medios de comunicación, porque deberían ser también los sancionados.

Entonces, son tres reflexiones: 1) por un lado, ¿qué tanto el sector formal empresarial también esta involucrado como aportante y jugando a varias puntas?; 2) ¿que tanto los propietarios de los medios se sienten parte de este sector empresarial?; y 3) la reflexión de este monitoreo que estamos haciendo con IBOPE.

Alfredo Cantero: ¿Las empresas aportan? Obviamente que sí. En nuestro país sabemos muy bien que el Estado no solamente es el principal empleador: también es el principal generador de riqueza. Los empresarios de obras públicas tienen años y años de aportar a las campañas electorales, porque se ganan las licitaciones. Ahora mismo, el tema de los boletines de voto: esta empresa gráfica que ganó la licitación, ni siquiera el costo de papel cubría lo que pedían para la impresión de veinte millones de boletines de voto, de acuerdo a las investigaciones que nosotros hemos hecho, y preguntado a varias empresas gráficas. Casualmente, esta empresa gráfica es también la que imprime los libros y todos los útiles para el Ministerio de Educación. En esto no hay ninguna duda: hay muchísimas empresas que negocian con el Estado que están muy interesados en que continúe el mismo grupo, porque eso le da la seguridad y la ventaja de que va a seguir ganando licitaciones y dinero.

Page 33: EL GRAN PERIODÍSTICO

32

EL G

RA

N D

ESA

FÍO

PE

RIO

DÍS

TIC

O

ELEC

CIO

NES

GEN

ERA

LES

2008:

Page 34: EL GRAN PERIODÍSTICO

33

Panel 3La experiencia “Vote bien”, acción conjunta entre trabajadores de la prensa y sociedad civil en Colombia.Carlos Eduardo Huertas27

Editor de investigaciones y coordinador decorresponsales de la revista “Semana”, de Colombia

Me siento complacido por la invitación, no sólo en lo personal, sino por el hecho de que se ha tenido en cuenta una experiencia que en Colombia ha sido muy significativa en los últimos años. También, muy complacido de poder acompañar a los colegas del Foro de Periodistas Paraguayos.

Lo primero es una reflexión, antes de hablar de la experiencia colombiana, con un Proyecto que se llama “Vote bien”. La misma es sobre el rol de los medios de comunicación en la época electoral. Luego voy a hacer un breve diagnóstico de lo que sucede en Colombia, y estoy seguro que suceden situaciones similares en América Latina, al igual que en Paraguay, con lo poco que he podido observar del día de ayer y hoy que he estado

27 Carlos Eduardo Huertas: Periodista, arquitecto y editor de investigaciones. Finalista en 2006 del Premio de la Federación Internacional de Periodistas. Nominado al premio del Círculo de Periodistas de Bogotá - CPB 2005. Finalista 2003 del Premio a la Mejor Investigación Periodística de un Caso de Corrupción, otorgado por Transparencia Internacional para Latinoamérica y el Caribe. Finalista en América Latina en el Premio Reuters - UICN al Periodismo Ambiental 2004. Investigador de “The Water Barons” realizada por el Internacional Consortium of Investigative Journalists -ICIJ- que ganó el premio del Investigative Reporters and Editors (IRE) 2003. (N. E.)

La e

xper

ienci

a “V

ote

bie

n”,

tra

baj

o c

onju

nto

entr

e tr

abaj

adore

s de

la p

rensa

y s

oci

edad

civ

il d

e C

olo

mbia

.

Page 35: EL GRAN PERIODÍSTICO

34

EL G

RA

N D

ESA

FÍO

PE

RIO

DÍS

TIC

O

ELEC

CIO

NES

GEN

ERA

LES

2008:

por acá; algunas causas por las cuales considero que sucede esto, y posteriormente presentar lo que consideramos es una experiencia positiva.

Quizá las campañas electorales son un momento de particular interés para los que nos dedicamos al oficio del periodismo. En esencia, esta actividad es buscar verdades relevantes de interés público, con el fin de que la gente tenga elementos de juicio ciertos para tomar decisiones, y en épocas electorales este reto para el periodismo es muy evidente, porque lo que finalmente está buscando este oficio es que la gente llegue a las urnas con una información suficiente y que vote informadamente.

Por estas épocas, también se exacerban las reflexiones acerca del papel de los medios de comunicación en la democracia y su responsabilidad. A los medios se le empiezan a “colgar” una serie de actividades, que si bien es interesante que se den, no constituyen propiamente responsabilidad de los mismos. Se dice que los medios deben educar, deben orientar, entre otras cosas. Incluso, en las presentaciones iniciales, algunos de los asistentes comentaron cosas sobre esto. Pienso que, en esencia, la responsabilidad de los medios es informar y con esto ya es suficiente. Con que se haga bien o medianamente bien ya es un gran aporte. Obviamente, no quiero minimizar la responsabilidad que tienen los medios para bien o para mal. El tema de “educar y orientar” es importante que esté dentro de la agenda, pero no debe distraer la atención de lo que en esencia es el rol de los medios de comunicación: informar.

Creo que hay dos lecturas sobre la responsabilidad de los medios de comunicación: la lectura del “vaso medio lleno”, y la lectura del “vaso medio vacío”.

Hablemos primero de la parte “vacía”. Con la experiencia de Colombia -no se si acá sucede-, el diagnóstico de “lo malo” que se hace en los medios en épocas electorales comienza por la falta de profundidad en el tratamiento de los temas. En las elecciones regionales del año pasado, hubo 86.000 candidatos. Siempre se discutía sobre el poco espacio que hay en los medios para tener tal cantidad de cobertura. Veo por ejemplo que aquí, en Paraguay, obviamente por la coincidencia de las elecciones entre Gobernadores, Congreso y Presidencia, la de la Presidencia capta toda la atención de la agenda informativa. No sé qué tanto se da

Page 36: EL GRAN PERIODÍSTICO

35

el debate entre los candidatos a Gobernadores o entre quienes aspiran al Senado. Sin duda, en esto hay una falencia muy grande por la falta de profundidad en el tratamiento de la información.

El segundo gran defecto en el que incurrimos los medios es que, la cobertura electoral tiene como objetivo a los políticos; política es de los políticos. Entonces se ve qué dijo, qué habló, quién levantó la mano, y no estamos abordando la política realmente desde los intereses de la gente, que es lo que está en juego en las elecciones. ¿Qué es lo que ocurre con los intereses de la gente? Me refiero a llevar esa política a la situación aterrizada de la cotidianeidad de cada uno de los actores sociales, que finalmente es la ciudadanía.

Y un tercer aspecto, entre muchos, -para no extenderme mucho en el diagnóstico de lo malo-, es que la prensa se concentra en interactuar principalmente con los partidos políticos y el gobierno, dejando de lado a Organizaciones no Gubernamentales, a la Academia, y a otros sectores de la sociedad.

Algunas causas del por qué sucede esto:La primera, en esencia, es un tema de calidad. Eso no nos gusta. Los periodistas, entre nosotros, siempre hablamos de lo esforzados y valientes que somos en nuestros trabajos, pero somos poco críticos para decir, que realmente, cuando hacemos mal nuestro trabajo, se trata en esencia un tema de calidad.

Esto tiene diversos ingredientes. Podemos citar la falta de claridad en los enfoques y criterios informativos; no enriquecemos la agenda propia, sino que estamos dependiendo de la agenda oficial, o de la de los partidos. Carecemos de estrategias para buscar información diferente a los comunicados de prensa, a las ruedas de prensa, a lo que nos están filtrando las fuentes, y nos limitamos solamente a eso. Obviamente, tal cosa determina, afecta mucho la información, y a veces ni siquiera se cuenta con claridad. No se estructuran con claridad las notas periodísticas.

Una segunda causa, de la cual no nos gusta hablar mucho, es nefasta, y la constituyen los intereses que hay en los propietarios de los medios de comunicación. Para dejar un poco de lado los intereses que juegan dentro de las redacciones, entiendo que las mismas funcionan como una suerte de engranaje. Los propietarios son como ese engranaje grande y poderoso que

La e

xper

ienci

a “V

ote

bie

n”,

tra

baj

o c

onju

nto

entr

e tr

abaj

adore

s de

la p

rensa

y s

oci

edad

civ

il d

e C

olo

mbia

.

Page 37: EL GRAN PERIODÍSTICO

36

EL G

RA

N D

ESA

FÍO

PE

RIO

DÍS

TIC

O

ELEC

CIO

NES

GEN

ERA

LES

2008:

está girando hacia un lado, con unos intereses seguramente mucho más cercanos a intereses de derecha o conservadores. Las redacciones son engranajes pequeños, pero de la misma maquinaria, que están más cercanos a intereses de izquierda y liberales. Pero no se trata de que uno de los dos prime sobre el otro, pues precisamente en los medios democráticos, ambos interactúan. Desafortunadamente, en épocas electorales ese engranaje fuerte y poderoso de los medios, el de los intereses que hay detrás de muchos de los propietarios, se hace sentir con contundencia.

Como tercera causa hay un aspecto que -por lo menos en Colombia-, genera mucha controversia, y es el de la “milimetría” en la información. Hay reflexiones acerca de, si son ocho candidatos, ¿a cada uno le tenemos que dar una página exacta, en beneficio y en aras de la democracia?. Creo que en esto hay un espacio de discusión, en la medida en la que, si el 80 o 90% de la población está concentrando su interés en dos o tres candidatos, la prensa debería auscultar con mayor detenimiento a esos candidatos, y no disfrazar un poco la falta de profundidad en una excusa de “milimetría” y juego político equilibrado.

Estas reflexiones no son nuevas. A cada momento electoral vuelven y resurgen. En el año 2002, en Colombia, bajo la iniciativa de María Teresa Ronderos, que es colega de la revista “Semana”, actualmente directora de “Semana.com”, surgió un proyecto que se llama “Vote bien”. Es un portal en Internet, especializado en la cobertura de temas electorales. Está al aire, actualizándose permanentemente. Ha estado y participado en las elecciones presidenciales de 2002 y 2006, participó en las elecciones del Congreso 2006 y en las elecciones regionales de 2003 y de 2007 de Colombia. Tuve la oportunidad de ser el editor general de la edición 2007, y específicamente a esa me voy a referir.

La dirección de Vote Bien es www.votebien.com; voy a hablar primeramente de quién es y cómo se conforma esta iniciativa. A partir de ello nacen las características del proyecto. Es una iniciativa que aglutina los intereses de medios de comunicación que han hecho todas estas reflexiones que mencionaba anteriormente, y preocupados, dicen “bueno, miremos de qué manera buscamos poder tener un mayor espacio para la agenda informativa en temas electorales”. Por otro lado, hay organizaciones sociales y organismos internacionales.

Page 38: EL GRAN PERIODÍSTICO

37

En la edición pasada estuvo la revista “Semana” que editorialmente lidera el proyecto. “Caracol radio” es un aliado nuevo. Entró a participar el año pasado, pero fue una alianza muy estratégica, sobre todo para los que estamos en prensa. Al menos en Colombia -no sé cómo es aquí-, el nivel de penetración de la prensa escrita es muy bajo todavía, y la radio tiene una capacidad de llegar a los sectores donde la prensa no llega, y fue fundamental para lograr la audiencia que logró finalmente el portal. “Colprensa” es la agencia de noticias nacional de Colombia, y “Terra” se especializada en el tema de Internet.

Como aliados por parte de organizaciones civiles, estuvo una organización que se llama “Congreso Visible”, que desde la Universidad de los Andes ha venido haciendo seguimiento, principalmente al Congreso después a varios procesos políticos. “Transparencia por Colombia” es el capítulo de Transparencia Internacional en Colombia, y tiene líneas muy fuertes en el seguimiento sobre el tema de financiamiento de campañas y demás. Entre los organismos internacionales estuvo la Fundación Frederick Ebert, PNUD, y contamos con el respaldo de la Embajada Británica y con el de la Agencia de Cooperación Alemana. Me parece clave resaltarlo y haberle dedicado este tiempo, porque veo que la iniciativa de este Grupo Impulsor de Paraguay, articulada con el FOPEP puede tener cierta similitud, obviamente no para resolver algo a una semana de elecciones, pero sí para dejar la inquietud de que iniciativas de estas se pueden construir a mediano plazo, como una estrategia permanente que, obviamente, con el tiempo va evolucionando.

El año pasado, el impacto esencial del portal “Vote bien” fue que se convirtió, de alguna manera, en el referente de la agenda electoral para muchos medios -que no estaban dentro de la alianza-, y que empezaron a encontrar en el portal, información que les fue útil para el seguimiento electoral.

¿Qué fue lo que nos sirvió mucho en la cobertura informativa del año pasado? Como saben, Colombia tiene una situación de conflicto de vieja data, el tema de la violencia es permanente, el tema del financiamiento político es crucial, saber quiénes son realmente los candidatos es decisivo. Entonces, con esos tres ejes temáticos, decidimos abordar la información. En épocas electorales, la información y la manera de abordar los temas electorales son infinitas. Decidimos concentrarnos

La e

xper

ienci

a “V

ote

bie

n”,

tra

baj

o c

onju

nto

entr

e tr

abaj

adore

s de

la p

rensa

y s

oci

edad

civ

il d

e C

olo

mbia

.

Page 39: EL GRAN PERIODÍSTICO

38

EL G

RA

N D

ESA

FÍO

PE

RIO

DÍS

TIC

O

ELEC

CIO

NES

GEN

ERA

LES

2008:

exclusivamente en esos tres aspectos. Aclaro que este es un portal que no está teniendo actualización, aunque quedó con algunas notas destacadas. Para una próxima edición se volverá a renovar, pero es fácil poder explicar en qué consistió y qué tipo de informes se presentaron.

El portal tenía una sección que se llamó “alto riesgo” y ahí había información sobre todos aquellos factores externos que pudieran afectar la decisión libre de los ciudadanos, como son: la coerción armada, el fraude electoral, el rastreo y compra de votos, entre otros. Ahí se elaboraron notas que permitieron identificar cómo se estaba dando la estrategia de las FARC, el grupo guerrillero que opera en Colombia.

Voy a mostrar algunos ejemplos de información que se publicó. Hubo una información sobre uno de los candidatos de una de las gobernaciones, en su momento más fuerte, pudimos -con técnicas de investigación periodística- demostrar cómo en su finca se reunía un grupo de sicarios para cometer sus actos delincuenciales. Afortunadamente, esta persona no llegó a la gobernación. No sé qué tanto habrá influido una publicación como esta, pero por lo menos la gente que lo leyó y estaba pensando en votar por esta persona, tenía elementos de juicio para saber si era o no un buen candidato. Tuvimos otras notas similares. Saben que estamos pasando un momento muy complejo en Colombia, como uno de los factores aparece lo que se denomina la parapolítica.

Nuestro objetivo desde “Vote bien” era identificar personajes que estén siendo cuestionados, investigados por la justicia. Por ejemplo, uno de ellos que aparecía como mano derecha de un candidato, ya aceptó cargos como receptor de la ayuda de los paramilitares por haber salido electo en su momento como Gobernador. Una persona de esas condiciones, con una moralidad pública muy baja, en las elecciones anteriores seguía detrás de uno de los candidatos. Esta es información que pudo haber sido útil en su momento.

Internet permite articular muchos otros mecanismos de información, como ser los recursos multimedia que, más allá de lo atractivo que son en su presentación, permiten mezclar videos, testimonios y otro tipo de información. Una nota especial hicimos sobre una región en la costa: el caso de Barranquilla,

Page 40: EL GRAN PERIODÍSTICO

39

una ciudad que permanentemente ha sido controlada por un clan político muy fuerte, y precisamente la articulación de los esfuerzos que se hicieron desde la sociedad civil, los medios de comunicación y las autoridades, permitieron que en esta ciudad hubiera un cambio del status quo político, que genera muchas inquietudes dentro de la sociedad. Aquí se lograron testimonios de personas que ante cámara -con la protección de identidad debida- confesaron cómo estaban planeando el fraude para el día de las elecciones, cuánto les habían pagado y cosas de este estilo. Esto, más la movilización ciudadana, el acompañamiento de la sociedad civil y, sin dudas, la decisión de las autoridades, hizo que en esta ciudad hubiera una atención especial el día de las elecciones, y los resultados cambiaron el mapa político de esa región. En otras ciudades sucedió lo mismo y fueron situaciones similares. Esto es lo que tiene que ver con el alto riesgo, que era uno de los énfasis editoriales.

El otro tema editorial que para nosotros fue importante, es el conocimiento de los candidatos. La idea es que la gente sepa más allá de las sonrisas, de las pancartas y la hoja de vida. Todos los candidatos estudiaron en Harvard, y todos son de familias muy cuidadosas y comprometidas con la sociedad. Queríamos ir un poco más allá. Llegar a quiénes son estos candidatos en la realidad. Armamos una serie de perfiles de estos candidatos, no solamente con la reseña elemental de la hoja de vida, sino preguntando a cada uno de ellos cosas como: ¿Cuál ha sido su trayectoria política? ¿Quiénes son los que lo rodean? ¿Cómo toman sus decisiones? ¿Cómo se va a financiar, y cómo se ha financiado en el pasado? ¿Qué logros y fracasos ha tenido este candidato? ¿Qué señales de alerta ha habido en torno a él? Este tipo de información, a nuestro juicio, ayuda para que en el momento de las elecciones, en el momento de tomar una decisión, la gente tenga elementos de juicio diferentes, más allá de la sonrisa bonita en la pancarta.

Finalmente, otro aspecto que para nosotros fue clave es la financiación electoral. Se hicieron notas sobre el modo de uso de los recursos públicos. En Colombia hay un programa gubernamental que se llama “Familias en acción”, y coincidentemente, los recursos de este programa se entregaron durante el proceso de la campaña electoral, y, obviamente, fue utilizado por algunos políticos; a manos llenas estaban gastando este dinero en alguna de las campañas.

La e

xper

ienci

a “V

ote

bie

n”,

tra

baj

o c

onju

nto

entr

e tr

abaj

adore

s de

la p

rensa

y s

oci

edad

civ

il d

e C

olo

mbia

.

Page 41: EL GRAN PERIODÍSTICO

40

EL G

RA

N D

ESA

FÍO

PE

RIO

DÍS

TIC

O

ELEC

CIO

NES

GEN

ERA

LES

2008:

El tema de financiamiento electoral no es un tema fácil, porque la reglamentación es todavía muy débil, pero nosotros hicimos seguimientos a candidatos en los que era evidente un gasto muy grande. Es un tanto ostentoso estar desplazándose en helicóptero de un lado a otro. Entonces, sacamos las cuentas de las horas de helicóptero. ¿Cuánto podría costar eso?, y si podría ser sostenible, dentro de los topes electorales que plantea la reglamentación.

Sobre las relaciones entre algunos sectores de poder y los candidatos, en el caso de la ciudad de Bogotá, en la que los trasportadores han tenido un pulso muy grande por mantener sus sistemas de trasporte tradicionales, han generado un caos en la ciudad y se han convertido en financistas. Abordar este tipo de temas, ayuda a la ciudadanía a tener elementos de información para saber cómo se comportan sus candidatos en cuanto a tales roles.

Es clave saber qué está en juego. En Colombia, los Gobernadores tienen poder de decisión con relación a los juegos de azar y demás. Cuando uno le cuenta a la ciudadanía que ese Gobernador que va a escoger, tiene en sus manos la decisión de adjudicar millonarios contratos en menos de cuatro meses después de su elección, eso se vuelve un elemento de juicio para la ciudadanía.

Otro tipo de elementos como el que comentaba ahora uno de los asistentes, es el tema de la intervención o presencia de sectores cercanos a otro tipo de corrientes ideológicas que están tomando vuelo en el país. El trabajo del portal se articulaba con secciones de última hora en noticias. Había secciones de encuestas haciéndole seguimiento a las mismas -la lectura de las encuestas-; ellas, en sí mismas constituyen un universo, porque en la letra menuda -que nadie consulta-, en la interpretación que se haga de ellas y de la manera cómo se elaboraron, se puede sacar mucha información. Aunque consideramos que el tema de educación no es propiamente la labor de los medios, para un portal como éste hicimos una sección de preguntas frecuentes, y una suerte de diccionario electoral, que no solamente ayuda a la ciudadanía, sino a los demás colegas que muchas veces utilizamos términos sin saber exactamente su alcance. Internet permite mezclar otro tipo de herramienta, como son los chats y los blogs.

Page 42: EL GRAN PERIODÍSTICO

41

Un tema en el que quiero detenerme es algo que nosotros llamamos los “cyber- ciudadanos”, que consiste en pedirle a la gente que desde las regiones se conviertan en una suerte de reporteros, y nos cuenten cómo están viviendo las elecciones allá. Tuvimos una participación muy alta de personas que compartían con nosotros su vivencia. Obviamente, había una forma de filtrar la información para evitar injurias o calumnias -a las que también se prestan este tipo de espacios-, pero se filtraron textos interesantes. No solamente de la ciudadanía refiriéndose a sus candidatos frente a las expectativas que tenían para sus regiones, sino también haciendo denuncias. Una denuncia circuló respecto al modo en el que se iban a utilizar los celulares para controlar la compra de votos. A partir de esa denuncia ciudadana, se generó una medida de gobierno para evitar el ingreso de celulares con cámara a las urnas. No tenemos certidumbre al respecto de que haya sido planeado tal mecanismo, ni qué tan efectiva fue la medida del gobierno, pero sirve para demostrar el impacto que tiene el hecho que la ciudadanía se involucre en los procesos. Obviamente se pedía la identificación de las personas, y a pesar de las condiciones de seguridad en el país, la gente lo hizo.

Una anécdota simpática. En una foto que nos envió un cyber-ciudadano dos personajes -uno candidato a alcaldía de la capital de esa gobernación, y el otro, candidato a la gobernación-, estaban con otro personaje que es un congresista muy polémico de esa misma región. La foto en sí misma, no constituye prueba de nada, pero sí revela una relación entre ellos tres que siempre negaron. La participación de los cyber-ciudadanos permitía que la gente comentara lo que para ellos deberían ser los temas importantes en su región y en su ciudad.

Lo último que voy a comentar del portal es que nos permitía tener unas secciones editoriales permanentes, que mantuvimos casi como dos “cruzadas”: una, con relación a la violencia contra candidatos. Desafortunadamente, en nuestro país la muerte ha tenido una dimensión cada vez más “familiar”. Esto ha hecho que en las elecciones pasadas tengamos dieciocho candidatos asesinados. Cuando íbamos en el candidato número 12 o 13, los mismos medios de comunicación los transmitían como notas breves. Ya era parte del paisaje.

La e

xper

ienci

a “V

ote

bie

n”,

tra

baj

o c

onju

nto

entr

e tr

abaj

adore

s de

la p

rensa

y s

oci

edad

civ

il d

e C

olo

mbia

.

Page 43: EL GRAN PERIODÍSTICO

42

EL G

RA

N D

ESA

FÍO

PE

RIO

DÍS

TIC

O

ELEC

CIO

NES

GEN

ERA

LES

2008:

Decidimos destacarlo y contábamos quiénes eran los candidatos y cómo estaba afectando a la comunidad en donde habían asesinado a estas personas. No lo hicimos solamente nosotros. Después, los demás medios también reaccionaron, lo que hizo que el gobierno lo tomara como una cosa más sería y no lo dejara solamente como simples cifras, y no dijera “bueno, a pesar de los muertos, estas elecciones son más seguras que las elecciones pasadas”.

La otra era una “cruzada” de varios medios de comunicación, al respecto de un grupo de 290 personas que estaba inhabilitado legalmente por tener procesos penales y fiscales en su contra, y aún así eran candidatos. La “cruzada” consistió en mantenerlos permanentemente expuestos.

En la web hay una sección donde se puede descargar un manual para periodistas sobre cómo cubrir elecciones, referida a la experiencia colombiana. Habla también de la experiencia “Vote bien”. Es un manual escrito por María Teresa Ronderos y Amalia Fernández Márquez, donde cuentan no solamente la reflexión teórica, sino que ejemplos concretos, preguntas y casos que en las redacciones pueden ser útiles para enriquecer la agenda informativa y superar lo problemas que inicialmente comenté.

Debate con el panelista:

NN: ¿Cuánto tiempo antes de las elecciones comenzaron este trabajo y cuánto tiempo duró hasta después de las elecciones?

Carlos Eduardo Huertas: El tiempo anterior fue totalmente insuficiente. Este fue un trabajo que se montó en cinco días. La fortaleza era que ya se tenían las experiencias anteriores, que “Terra” supo proporcionar toda la plataforma tecnológica y ya había trabajado en el diseño de la plantilla. Pero, el equipo editorial realmente arrancó cinco días antes de las internas que hubo de los partidos por primera vez en Colombia, y estuvo tres meses antes de las elecciones como tal, con una alimentación diaria de cuatro a cinco notas, informes de profundidad y notas periodísticas. Después de las elecciones estuvo un mes más haciéndole seguimiento, y cerró el portal con el informe que está actualmente en él, que es un informe post-elecciones. La violencia y el narcotráfico, pese a los buenos resultados

Page 44: EL GRAN PERIODÍSTICO

43

La e

xper

ienci

a “V

ote

bie

n”,

tra

baj

o c

onju

nto

entr

e tr

abaj

adore

s de

la p

rensa

y s

oci

edad

civ

il d

e C

olo

mbia

.

en algunos lugares, siguieron siendo factores que colocaron candidatos, incluso nuevos gobernantes en algunas regiones. Se hizo un reportaje especial por varias regiones y se pidió la colaboración de algunos investigadores sociales y políticos, que nos ayudaron a armar un mapa de cómo quedó conformado el país después de las elecciones.

NN: Dos preguntas breves. Si pienso en un universo, en su caso, ¿a qué porcentaje de ese universo llego con mi portal? Y lo segundo: me llama la atención un hecho: ustedes, de alguna manera están en el infierno que nos pintan acá cotidianamente con el tema de las FARC. Sin embargo, no escuché nada relacionado con las FARC. Acá se le liga a uno de los candidatos con las FARC, como un elemento para restarle votos. ¿Por qué ustedes no le prestan atención a ese hecho, a la incidencia y participación de las FARC?

Carlos Eduardo Huertas: Respecto a lo primero, digamos que tiene que ver con el impacto. Hubo varias estrategias. Hay una medición científica que es una de las virtudes de Internet, que nos permite saber exactamente, con claridad, dónde lo leen a uno, cuántas veces lo leen, qué tiempo dura la gente en el portal. Para nosotros, para este tipo de proyectos, había dos variables que eran importantes saber: una, el tiempo de permanencia de la gente cada vez que ingresaba, porque eso nos permitía ver si llegaban por error y cerraban. En promedio, la gente duraba cuatro minutos por consulta, lo que nos permitía saber que por lo menos leían un par de artículos, un artículo y medio. Otra forma de monitoreo era el número de links de usuarios únicos por mes, y este llegó a ciento ochenta mil usuarios únicos, lo cual es un crecimiento muy grande. Si bien, en términos absolutos, es escaso para lo que es el universo de la población colombiana; sin embargo, la importancia de la estrategia con el medio radial que permanentemente estaba retomando notas nuestras con los otros medios aliados, reproduciendo notas nuestras, permitió llegar a una cantidad de población más alta. No a todo el país, pero esto, junto con una serie de debates electorales que se hicieron alrededor del país -19 debates con candidatos de las regiones y gobernaciones y de las alcaldías-, sin duda ayudaron a que el proyecto se visibilizara.

Con relación al tema de las FARC, seamos claros, lo seguimos de por sí. En Colombia tenemos que ver las FARC, el narcotráfico, el

Page 45: EL GRAN PERIODÍSTICO

44

EL G

RA

N D

ESA

FÍO

PE

RIO

DÍS

TIC

O

ELEC

CIO

NES

GEN

ERA

LES

2008:

para-militarismo… Hay una cantidad de actores, que aún siendo especializados, igual tenemos que ver como factores que se hallan incidiendo en un momento electoral.

NN: Antes de hablar sobre el portal, deseo realizar algunas acotaciones que me parecieron muy interesantes. Mencionaba, por ejemplo, lo poco críticos o la escasa autocrítica que tenemos los periodistas; los intereses de los propietarios de los medios de comunicación y los de los periodistas. Esta es una de las elecciones donde es más visible este tipo de influencias, sea colorada, anticolorada, opositora, antiopositora. Este medio responde a tal partido, o a tal candidato; éste, está financiando tal cosa. En su opinión personal, ¿cómo se puede superar esta situación? ¿Qué podemos hacer los periodistas, dependientes de nuestros patrones, para superar esto, incluso entre colegas?

Carlos Eduardo Huertas: Creo que tanto en esto, como en muchos otros propósitos que uno se plantea, se debe tener muy claro, ¿qué es lo que quiere realmente? Y comenzar independientemente. No tener ese deseo de querer transformarlo todo y de inmediato, porque no va a ser posible. No es real. A veces, con esa ambición de transformarlo todo de una vez, uno se estrella al primer paso. Ahí mismo se desanima y no hace nada.

El éxito en nuestro proyecto dependió en gran medida de que hubo tres “Vote bien” anteriormente. Ustedes pueden ver, a través de las ediciones anteriores, que es un proyecto que ha venido evolucionando. Las ediciones anteriores no tenían tantas cosas. Se las fueron construyendo. Por ejemplo, respecto a los intereses de los propietarios: uno de los temas que nosotros quisimos en esta oportunidad era pedirle a los financistas -los grandes financistas legales- que publicaran a qué candidatos estaban financiando, para que por defecto, los que no estaban recibiendo el financiamiento de los grandes grupos económicos, quedaran en evidencia en cuanto a la existencia de inquietudes en relación al origen de su dinero. Se reflexionó que si le íbamos a pedir a los grupos económicos que nos digan a quiénes estaban financiando, lo primero que deberían hacer los medios es decir si estaban financiando a algún candidato. Hasta allí llegó la iniciativa, porque los medios no se sumaron a esto; pero ya se dio por lo menos una primera discusión sobre el tema. Seguramente se retomará en las próximas elecciones. No hay

Page 46: EL GRAN PERIODÍSTICO

45

La e

xper

ienci

a “V

ote

bie

n”,

tra

baj

o c

onju

nto

entr

e tr

abaj

adore

s de

la p

rensa

y s

oci

edad

civ

il d

e C

olo

mbia

.

que dejar morir el asunto. Ya se empiezan a plantear los temas y creo que hay que ir avanzando sin el temor de desanimarse, sino con el entusiasmo de ir instalando, creando cosas.

Los cambios que se dieron en los resultados en Colombia en esta oportunidad animaron a muchos. Sin duda, todavía falta mucho por hacer, pero lo que logramos nos anima en la medida que vemos que sirve para algo. Cuando se logra que la ciudadanía participe, aún en un contexto tan complejo como el colombiano, es sinónimo que las cosas se pueden hacer.

Rosana Patiño, de la Fundación CIRD, Agencia de Noticias de la Sociedad Civil y del periódico “Iniciativas Ciudadanas”: Me gustaría conocer un poco más de la experiencia colombiana con el proyecto “Vote bien”, porque aquí estamos replicando un proyecto de una dinámica muy similar, denominada “A quiénes elegimos”. Esta experiencia la estamos desarrollando desde el año 2006, y es un trabajo coordinado entre organizaciones de la sociedad civil y algunas alianzas con algunos medios masivos de comunicación. ¿Cuál fue el camino, el mecanismo que siguieron los responsables del proyecto “Vote bien”, para lograr una alianza y un trabajo coordinado con los medios masivos de comunicación y la sociedad civil?

Carlos Eduardo Huertas: El primer aglutinante de esta iniciativa es la preocupación. Alguien hacía una reflexión que se aplica a la sociedad colombiana -no sé si es aplicable a la sociedad paraguaya-, y es la siguiente: “los colombianos somos muy buenos uniéndonos para defendernos o para destruir, más no para construir”. A veces, la defensa es una estrategia de construcción. De allí surge la iniciativa, de la preocupación al respecto de la democracia que se viene agrietando de una manera apresurada, que hay una serie de factores que nadie controla y que la única manera de intentar repararla es con la unión de varios, en torno a la misma causa.

Esa preocupación es la que hace propicio el ambiente para que se encuentren sectores que tradicionalmente no hablan. En Colombia hay una situación que es muy desafortunada: la alta concentración en la propiedad de los medios, lo cual hace que haya muy pocos medios de comunicación. Esto es desafortunado para la democracia, pero termina siendo muy afortunado para

Page 47: EL GRAN PERIODÍSTICO

46

EL G

RA

N D

ESA

FÍO

PE

RIO

DÍS

TIC

O

ELEC

CIO

NES

GEN

ERA

LES

2008:

un proyecto como éste, porque finalmente requiere hablar con tres o cuatro, y ya tienes a los grandes líderes de opinión. Los restantes se van uniendo después, de a poco, a la iniciativa.

Otra estrategia es actuar con honestidad. Un proyecto de estas características decae, en la medida en que haya alguna nota parcializada a favor de un candidato; o que se inicie una persecución mediática contra alguno, por ejemplo. Mientras se haga con transparencia, se actúe y se apliquen con claridad las reglas del juego, creo que el espacio estará dado, en Colombia y en cualquier lugar, para que prospere.

Page 48: EL GRAN PERIODÍSTICO

47

Panel 4Visión de la prensa brasileña sobre elecciones y costos de campañas electorales. Datos sobre el origen del dinero en la política.Rubens Valente Soares28

Periodista del Área Política del diario “Folha de Sao Paulo”, de Brasil

Quiero agradecer la invitación del Grupo Impulsor para la Regulación del Financiamiento Político y del Foro de Periodistas Paraguayos –FOPEP-. Sé que la línea que este Grupo adoptó es obviamente necesaria, fundamental para la vida política del Paraguay, de aquí en adelante.

¿Quién paga a los candidatos? En Brasil, ese tema es tan importante como histórico. Fue tema de campañas electorales, por ejemplo, el esquema de robos del Presidente Collor29. El tema del financiamiento que está por detrás aparece en un nuevo escándalo que envuelve a Lula, que es el llamado mensalão. El financiamiento de los candidatos es la espina dorsal de un proyecto político, que comienza en la campaña “con los amigos” como decía Alfredo Cantero. Si conoces a los amigos,

28 Rubens Valente Soares: Reportero del área de política y elecciones del diario “Folha de Sao Paulo”. Recibió el Premio “Esso de Reportagem” en el 2001, y fue finalista del mismo premio en el 2002. Vencedor del Gran Premio “Folha de Jornalismo” en 2002, en compañía de otro periodista. Conferencista invitado de tres Congresos Nacionales de la Abraji (Associação Brasileira de Jornalismo Investigativo). (N. E.)

29 Collor: Fernando Collor de Mello, ex Presidente brasileño (1990-1992). Dimitió a causa de denuncias y las investigaciones abiertas desde el Congreso brasileño, sobre el sistema de corrupción que tenía montado desde la presidencia. (N. E.)

Vis

ión d

e la

pre

nsa

bra

sile

ña

sobre

ele

ccio

nes

y c

ost

os

de

cam

pañ

as

elec

tora

les;

dat

os

sobre

el ori

gen

del

din

ero e

n la

políti

ca.

Page 49: EL GRAN PERIODÍSTICO

48

EL G

RA

N D

ESA

FÍO

PE

RIO

DÍS

TIC

O

ELEC

CIO

NES

GEN

ERA

LES

2008:

conoces hacia dónde va a caminar el Paraguay. La experiencia ha demostrado que los intereses personales se sobreponen a los intereses nacionales. Y todo interés periodístico de conocer “a los amigos”, es un interés nacional. Como se ha adelantado, trabajé en periodismo investigativo, que puede ser tildado de autodireccionado o proactivo que es una palabra de moda. Este tipo de periodismo pretende realizar por sus propios medios la investigación, casi siempre con el apoyo de alguna autoridad pública.

A principio de los años ‘90 fue cuando comencé a trabajar en la prensa, había una ley que autorizaba la publicidad de esos datos, sólo que esa ley nunca era cumplida. Las copias de los documentos los buscabas en los juicios, en los tribunales, habían batallas judiciales y eso demandaba un tiempo que llevaba meses. Con el fin de la dictadura, en el ’85, se fue creando una masa crítica en el Brasil, que comenzó con la prensa. Es el compromiso de la prensa lo que provocó la reacción de las autoridades; los periodistas comenzaron a realizar seminarios en grandes ciudades, lo que dio inicio a la apertura.

Con el tiempo, el Tribunal Superior Electoral Brasilero se vio en la obligación de liberar esos datos en Internet. Hoy esos datos son públicos. Desde el 2002 pasaron a ser divulgadas on-line. Al mismo tiempo, hay una presión contra el gobierno, en el sentido de mostrar los datos de los contratos públicos firmados. En el 2007, hace poco, por primera vez el gobierno brasileño hizo público el USIAFE, que es el Sistema Brasilero de Gastos. Todas las empresas que tienen un contrato con el Estado, se hallan publicadas en Internet desde el año pasado.

¿Qué permite eso? Permite un cruzamiento que hoy es posible a través de Internet, de conocimiento on-line de todos sus financistas. Permite identificar, por ejemplo, a todos los amigos del Presidente Lula que tienen contratos, lo cual es un avance. En mayo próximo tenemos un congreso brasileño de periodismo investigativo, que llevaría a conformar una mesa redonda para debatir sobre el financiamiento político. Algunos puntos esenciales del debate brasilero es que los datos sean divulgados en tiempo de campaña. Actualmente, son proporcionados luego de la campaña. La campaña terminó en octubre y en noviembre los datos fueron publicados.

Page 50: EL GRAN PERIODÍSTICO

49

Vis

ión d

e la

pre

nsa

bra

sile

ña

sobre

ele

ccio

nes

y c

ost

os

de

cam

pañ

as

elec

tora

les;

dat

os

sobre

el ori

gen

del

din

ero e

n la

políti

ca.

Lo que queremos es que sea adoptado el modelo americano, que es on-line. En los EEUU, semanalmente los datos son divulgados, Estado por Estado, ciudad por ciudad, candidato por candidato. Así es factible saber, en tiempo de campaña, quién está detrás de quién.

¿Esta divulgación impide la corrupción? Claro que no, pero la disminuye. Es una barrera. Obliga al candidato a adoptar salidas ilegales que en Brasil son llamadas contribuciones de caixados30. Los empresarios o los narcotraficantes que tienen dinero sucio van a continuar invirtiendo en sus candidatos. No hay una ley que logre impedir eso. Tanta ley dificulta, y toda dificultad es necesaria en la democracia. Una frase famosa en Brasil dice: “el precio de la democracia es la vigilancia, y ésta, es eterna”. No sé quién es el autor de la frase. Ni tan siquiera sé si es brasileño, pero es una frase común. Esa eterna vigilancia sobre el gasto, no va a impedir la corrupción, pero la va a dificultar.

Entonces, percibo con sorpresa el sigilo del gobierno paraguayo. Es inexplicable. No sé si Colombia también es sigilosa con el gasto. ¿El financiamiento no es público en Colombia?

Carlos Eduardo Huertas: Los datos son públicos. En el caso colombiano, el sistema es mixto. Posteriormente a las campañas, los candidatos y los partidos deben presentar sus cuentas. Pero siempre hay información amañada. Es muy fácil amañarla.

Rubens Valente: O sea, en Colombia los datos son divulgados también después de la campaña. En Brasil, el sistema es mixto, como en Paraguay; no obstante, la participación del dinero público es ínfima, es muy pequeña, se llama “fondo partidario”. Parte de los fondos del Estado es destinada a los partidos, y ellos lo pueden usar para las campañas, pero es muy poco dinero. El 95% del dinero de las campañas en Brasil es empresarial, es de financiamiento privado. La gran diferencia en relación a Paraguay es que son divulgados.

Voy a tratar de demostrar el modo en que todo ese proceso llevó a la apertura de los datos. Intentaré ser breve, para luego ir a las preguntas. Respondiendo al colega que hizo la pregunta sobre el financiamiento exterior, éste no es permitido en Brasil, está prohibido. No obstante, y aunque las grandes multinacionales, las grandes empresas, como una General Motors, o la Ford, no 30 “Caixados”, derivado de “caixa”: caja, en portugués. (N. E.)

Page 51: EL GRAN PERIODÍSTICO

50

EL G

RA

N D

ESA

FÍO

PE

RIO

DÍS

TIC

O

ELEC

CIO

NES

GEN

ERA

LES

2008:

puedan pagar al candidato, acaban donando. Lo que se llama donación indirecta. Nosotros hicimos varios reportajes sobre el tema “Estrategias legales que los organismos extranjeros adoptan”. En mi opinión, es lamentable que un país extranjero tenga que influir en un Estado soberano.

El último relevamiento que fue divulgado por el gobierno, por el Tribunal Superior Electoral, es simplificado por Transparencia Brasil, que es una rama de Transparencia Internacional. Cada año, desde el 2002, ellos hacen esa lectura y la transforman de manera más accesible para el público en general. No obstante, el fallo oficial del Tribunal puede ser constatado. Es posible ver cada mandato, quién paga cada gobernador, etc.

El costo de la campaña en Brasil en el 2006 fue de aproximadamente 800 millones de dólares en total, incluyendo candidatos electos y no electos, lo que implica una montaña de dinero. La campaña del Presidente costó 137 millones de reales, aproximadamente 70 millones de dólares. Hoy es posible, a través de este sistema, llegar a este nivel de detalle; mientras, el nombre de los donantes todavía es un misterio en Paraguay. Revisando la página web, tenemos que hacer un click y tenemos los datos. Me pregunto: ¿La Justicia Electoral paraguaya tiene conciencia de esta necesidad? ¿De qué forma la Justicia Electoral está siendo controlada por la sociedad? ¿Acepta participar de debates como éste, o se niega?

Aunque sea un sistema corrupto, como tantos en América Latina, incluso en Brasil es necesario confiar en el sector público. Es necesario llamarlo para un debate. En Brasil ocurrió eso en el sistema corrupto, pero fue llevado al debate por medio de seminarios. Los jueces fueron obligados a participar y oír las críticas periodísticas.

Al mismo tiempo, en el Brasil se dio todo un movimiento para que el patrimonio del candidato sea divulgado. Hoy también es público. Hoy, es posible saber la empresa que el candidato tiene, el auto, el número de placa del auto, si tiene celular, si tiene línea baja, si tiene dinero en el banco. Hoy, todo eso es posible, aunque hay candidatos que omiten datos, no entregan toda la declaración, hay una minoría que hace eso. Siempre hallan la forma de burlar la declaración. Lo que importa es reducir eso.

Page 52: EL GRAN PERIODÍSTICO

51

Hay un portal del gobierno mantenido por la Presidencia de la República. Los datos del portal son absolutamente idóneos, no hay discusión sobre eso. El volumen de dinero es de aproximadamente 900 billones de reales anuales en gastos del Estado, que son inyectados al sistema. El sistema discrimina datos por personas físicas, personas jurídicas, el tipo de gasto, qué programa, empresas privadas y personas físicas. A partir del 2002 los datos son ingresados, y componen una base pública, pero no en Internet.

Cada empresa, cada contrato, por ejemplo la empresa “Delta Construcciones” tiene 390 millones de reales con el gobierno. Aparecen todas las obras, con cada Ministerio, en cada departamento, en cada Estado, el tipo de obra –como los trenes ferroviarios-, el estado en el que se encuentra, el programa de la obra, etc. Se puede organizar por el valor de la obra, y tiene relación directa con el financiamiento de las campañas. Por ejemplo, se puede ver que una empresa que fabrica jugo de naranjas pagó 4 millones de reales a Lula, el Banco Itaú, una empresa de compra y venta de ganado, otra de minería, de cemento. Ni una sola persona física donó a Lula, sólo personas jurídicas. Esto demuestra un cambio en el comportamiento de Lula. Él, que viene de las bases, que fue electo por los movimientos sociales, rápidamente se descolgó de éstos y hoy va del brazo de los bancos y las empresas.

Una gran diversión para un periodista es ver cuántos contratos tienen estas empresas con el gobierno de Lula, y cuál es la relación de un contrato con otro. Puede llevar horas hacer eso. Yo tengo hechos diversos artículos, a lo largo del tiempo, desde el 2004, diversas materias sobre el tema. No se trata solamente de “quién paga”. Se trata también del “por qué paga”. En una investigación que hicimos en el Parlamento brasileño con 520 parlamentarios, descubrimos por lo menos 30 casos de parlamentarios que recibieron donaciones de empresas que tienen interés directo en un proyecto redactado por dichos parlamentarios. Después descubrimos que había una prohibición legal en el Código de Ética de la Cámara de Diputados, y que, según la Ley, dichos parlamentarios estaban en una situación ilegal. Ninguno fue detenido hasta ahora, pero ese debate comenzó en el Congreso. Poner al descubierto esos casos de ilegalidad fue fruto de esa investigación, de este tipo de investigación de cruzamiento de datos.

Vis

ión d

e la

pre

nsa

bra

sile

ña

sobre

ele

ccio

nes

y c

ost

os

de

cam

pañ

as

elec

tora

les;

dat

os

sobre

el ori

gen

del

din

ero e

n la

políti

ca.

Page 53: EL GRAN PERIODÍSTICO

52

EL G

RA

N D

ESA

FÍO

PE

RIO

DÍS

TIC

O

ELEC

CIO

NES

GEN

ERA

LES

2008:

Volviendo al portal, se pueden observar informaciones sobre el financiamiento público que afecta a los partidos. Esto está en la base de datos del gobierno de Lula. La prensa comenzó a investigar los gastos de cada Ministro, inclusive de bebidas y comidas. Son los llamados cartones corporativos, distribuidos por el gobierno, y son gastos en “vales” de restaurantes. La prensa detalló esos gastos y comenzó a investigar a cada Ministro. Eso causó una crisis en el gobierno. Existe la CPI, que es la “Comisión Parlamentaria Inquieta”31 que está investigando al gobierno de Lula; este gobierno fue transparente, paga por la transparencia, asume la transparencia y la va a mantener. La está ampliando, él no retrocedió.

Tiene errores en cuanto a los gastos, pero acertó en la transparencia. Podés buscar por el nombre, si tenés el nombre de la empresa que dona, en cuyo caso debemos ir al portal de pagos, esa base tiene los datos desde los orígenes. Están los convenios que son compartidos con ONGs, con municipalidades, y también son públicos. Es posible, por medio de una búsqueda, saber la ejecución de cada convenio, cuánto se ha hecho hasta la fecha en una obra, qué se dejó de hacer, etc.

Los partidos reciben un monto anual de acuerdo a su tamaño, de acuerdo con el número de bancas parlamentarias, denominado “Fondo Partidario”. Como dije, existe una mínima participación aquí. En la página web se puede ver lo que cada partido recibió a lo largo del año 2007: el PT, Partido de los Trabajadores, que es el principal, recibió 21 millones de reales. A partir de estos datos, la gente crea su propia opinión.

Para saber el día en que cada partido recibió el dinero, es preciso avanzar aún más. Lo que logramos ahora, en la prensa, es crear la discusión sobre la necesidad de divulgar los datos a tiempo. La experiencia ha demostrado que los datos de Internet son fundamentales. La gente tiene que adoptar esto como método: estar cada vez más en el presente, encontrar a las personas, estar con las personas. Internet no es el comienzo, es el fin. No es el comienzo de una investigación, el comienzo de la investigación son las personas. Busco cada vez más, conocer a las personas. Voy a la persona, busco a la persona, hablo con la persona. Llamo, telefoneo, quiénes son las personas, funcionarios públicos,

31 “Comisión Parlamentaria Inquieta”: se refiere a la CPI: Comisión Parlamentaria de Investigación. (N. E.)

Page 54: EL GRAN PERIODÍSTICO

53

policiales, fiscales da receita32, fiscales de inteligencia, gente del ejército, empresarios, etc.

Es necesario buscar en esos sectores los ejemplos que existen. Es necesario buscar a esas personas, encontrarlas, hacer una lista de las personas que voy reduciendo, no aumentando. Yo tengo 10 o 12 fuentes principales. Son policías federales, gente de la inteligencia financiera, gente del Banco Central, capaces de proporcionarnos datos confidenciales. Estos datos nos llevan al financiamiento de las campañas.

Tenemos que invertir en la investigación, tenemos que descubrir “amigos” por medio de las conversaciones, y a partir de allí, llegar a los datos financieros específicos. En Paraguay esto resulta más difícil, porque ese dato no es público, lo reconozco. El tipo de investigación hecho por la policía brasileña se halla basado en monitoreos que envuelven grupos y análisis; las personas son seguidas, fotografiadas. En el Brasil esto es común, y es usado como una buena iniciativa, una gran iniciativa.

Ese tipo de trabajo es sigiloso, el trabajo nuestro como reporteros debe ser sigiloso. Por ejemplo, vemos los datos personales de un Ministro de Estado. Está su cuenta bancaria, qué recibió, de quién recibió, el valor que recibió. Tenemos necesidad de llegar a los detalles, en profundidad. Sólo personas bien informadas tienen este tipo de datos.

Les muestro estas imágenes de la web: éste es un funcionario de la Subsecretaría de Justicia en Brasil. Quería mostrarles cómo la policía sigue a las personas y las tiene fotografiadas. Este sujeto es un gran corrupto en Brasil. Ha sido procesado, fue preso y está por detrás de varios candidatos y varios gobernadores. La policía lo fotografió. Aquí está recibiendo una coima de cien mil dólares, y después de eso fue aprehendido, cuando llegó a la oficina.

Si no mejoramos el acceso a la información reservada, tendremos pocos avances. Pero ¿cómo mejorar? Seleccionando a las personas que pueden ayudarnos. Confiando en esas personas, aún a pesar de ambiente de corrupción.

32 “Receita Brasileira”: Autoridad impositiva del Brasil. (N. E.) Vis

ión d

e la

pre

nsa

bra

sile

ña

sobre

ele

ccio

nes

y c

ost

os

de

cam

pañ

as

elec

tora

les;

dat

os

sobre

el ori

gen

del

din

ero e

n la

políti

ca.

Page 55: EL GRAN PERIODÍSTICO

54

EL G

RA

N D

ESA

FÍO

PE

RIO

DÍS

TIC

O

ELEC

CIO

NES

GEN

ERA

LES

2008:

A partir de cada base de datos es posible hacer un tipo de lectura. Por ejemplo: los bancos. Creé esto para mostrar todo lo que los bancos pagaron a los candidatos brasileros. El valor esta aquí: 27 millones de reales. Es importante decir que el relevamiento nunca es completo, porque algunos de los bancos, o de las empresas de servicio, acaban realizando una donación a través de la empresa, una donación indirecta.

Les voy a mostrar aquí el resultado del rastreo respecto a una forma de burlar la Ley que los partidos encuentran, aún hoy, a pesar de lo cual la Ley no fue modificada. Algunas empresas, en vez de amparar al candidato, dan amparo al partido, y éste ampara al candidato. Al declarar la contribución, aparece lo que ha pagado el partido y no la empresa.

El mensaje que quiero dejar es que creo que están en el camino correcto, que están creando esa masa crítica que va a dar resultados porque así sucedió en Brasil. Creo que la experiencia tiende a repetirse. Una pregunta que queda en el aire es qué tipo de comportamiento deben tener los candidatos, porque los candidatos rehúsan asumir un compromiso con la transparencia. Esa pregunta es la que queda en el aire, y francamente, cada uno tiene una respuesta, acorde al compromiso de cada uno. ¿Por qué no se comprometen a abrir sus cuentas?

Debate con el panelista:

Andrés Colmán, del diario “Última Hora”: Encuentro muy interesante la experiencia compartida por usted, pero trabajo en Ciudad del Este, en la zona de la “Triple Frontera”, donde tenemos un acceso mucho más directo a la prensa brasilera. Mi percepción, errada o no, es que la mayoría de la prensa brasilera distorsiona la realidad en la cobertura de las elecciones paraguayas. Dicen, por ejemplo, que el candidato Fernando Lugo es “otro Chávez”, que es un peligro para los intereses de Brasil en la gestión de Itaipú; que si ganara la elección va a expulsar a los casi 450 mil “brasiguayos”33 que habitan en la franja fronteriza paraguaya.

Aquellos periodistas que vienen a cubrir las elecciones aquí, orientan sus artículos de esa manera. No sólo en las editoriales, que fueron 33 “Brasiguayos”: Colonos brasileños afincados en territorio paraguayo, en zonas

próximas a la frontera con su país de origen. (N. E.)

Page 56: EL GRAN PERIODÍSTICO

55

Vis

ión d

e la

pre

nsa

bra

sile

ña

sobre

ele

ccio

nes

y c

ost

os

de

cam

pañ

as

elec

tora

les;

dat

os

sobre

el ori

gen

del

din

ero e

n la

políti

ca.

muy duras sobre el tema de la defensa de la soberanía del Brasil con Itaipú, sino también en los reportajes. ¿Esto obedece a una cuestión patriótica, de defender los intereses de Brasil por parte de la prensa brasileña, o por una incapacidad de conocer la realidad?

Una segunda pregunta: el hijo de Lino Oviedo, Ariel Oviedo, dijo en una entrevista a “Última Hora”, que está recibiendo dinero de empresarios brasileños. Luego, quiso modificar lo que dijo. Usted habló que en el Brasil, está prohibido recibir dinero de un candidato externo. ¿Será que empresarios brasileños pueden “donar” dinero para un candidato paraguayo, e intervenir en la política paraguaya?

Rubens Valente Soares: Sobre la pregunta de las empresas, yo estoy aquí como reportero, no respondo por las empresas. Mi papel es simplemente hacer un reportaje de lo que escucho, pues en la empresa donde yo trabajo hace 8 años, existe confianza: no dan orientaciones; hay una verdadera libertad de prensa y un buen ambiente de trabajo. Francamente, tal vez se dé por desconocimiento de la realidad. Paraguay no es un país que esta en la pauta del día a día en el Brasil, a pesar de ser vecinos y de la relación histórica. No es un tema del día a día. Parece que son pocos los brasileños del noroeste y de Sâo Paulo que vinieron al Paraguay.

Las dificultades comienzan por la lengua, aquí yo tuve que hablar en portugués, porque no hablo castellano, la lengua dificulta la integración en nuestra relación. Pero no creo en la orientación de la empresa, de la llamada “gran empresa” del Brasil porque no tengo elementos. Viví en Matto Grosso do Sul, pero no tengo datos actualizados. Probablemente la crítica que usted hace de la cobertura sobre Paraguay, es la que el Brasil hace hacia Paraguay. Es natural esa crítica. Colombia debe sentirse utilizada por la empresa mundial, así como EEUU entiende que la cobertura en seguridad es parcial. Es un problema de comunicación mundial.

NN: ¿Cómo se ve en Brasil que la empresa de un periódico o de un medio de comunicación, brinde su apoyo a un candidato político? ¿es normal, está aceptado?. ¿En qué medida eso, que es la preocupación de muchos colegas, incide en la política informativa del diario?

Page 57: EL GRAN PERIODÍSTICO

56

EL G

RA

N D

ESA

FÍO

PE

RIO

DÍS

TIC

O

ELEC

CIO

NES

GEN

ERA

LES

2008:

Rubens Valente Soares: En Brasil no es común, pero ha ocurrido. En las elecciones pasadas, dos periódicos declararon su voto a través de editoriales, pero no es común.

Las empresas de televisión nunca tomaron partido públicamente, pero toman partido de alguna manera por la línea editorial. Entonces, ¿hasta qué punto es malo adoptar una posición? Tal vez, cuando se toma posición, por lo menos las cosas quedan un poquito más claras. Así, el lector sabe a quién apoya ese periódico, y lo compra si quiere. Total, está todo claro. Lo necesario es saber si ese apoyo está influyendo en la línea editorial. Si ese apoyo interfiere en el reportaje, en la intención de la cobertura, ahí es un problema. Si un periódico consigue separar la editorial de la opinión, de la cobertura fría del día a día de la campaña, no creo que sea problema. Creo que es menos hipócrita el medio que lo hace.

María Cristina de Pereira, candidata a Senadora por el Partido Patria Querida: Cuando leí acerca de la realización de este foro, ayer en el periódico, quise venir porque justamente quería escuchar la versión periodística de algo que estamos viviendo hace bastante tiempo, y es la exclusión o discriminación de nuestro partido en materia de candidaturas. Ayer, por ejemplo, el diario “ABC” sacó un cuadro de electores indecisos, donde solamente figuraban tres candidaturas. Hoy parece que se rectificó y aparecieron cuatro. Creo que si se ofrecen 3, 4, 5 posibilidades a nuestros electores, ellos votarían a modelos políticos y no precisamente a personas. Creo que, a mayor oferta electoral, nuestros compatriotas podrían tener más opciones para mirar. Me gustaría escuchar la postura de los compañeros periodistas presentes, y poder entender el motivo de esa discriminación que estamos viviendo. Quiero que se entienda que no es un afán de crítica, sino una curiosidad.

Estela Ruíz Díaz: Hubo una alusión directa al diario “ABC color”, pero de todos modos, creo que se hace lo que en cierta forma nos decía el compañero colombiano Huertas. A veces el “milimetraje” en la prensa se basa en la aceptación de un candidato en el electorado. Creo que el caso de Patria Querida es el inverso. Creo que tiene demasiada prensa para el porcentaje que tiene, según las encuestas.

Pedro Fadul tiene 3% de intención de voto, según las encuestas que se publicaron; sin embargo, es el cuarto candidato en todos

Page 58: EL GRAN PERIODÍSTICO

57

Vis

ión d

e la

pre

nsa

bra

sile

ña

sobre

ele

ccio

nes

y c

ost

os

de

cam

pañ

as

elec

tora

les;

dat

os

sobre

el ori

gen

del

din

ero e

n la

políti

ca.

los paneles presidenciales. Particularmente, en el diario “Última Hora” siempre le estamos dando espacio a Patria Querida, así que no creo absolutamente que haya discriminación. Al contrario, creo que el posicionamiento que tuvo Patria Querida en el Congreso, y por la particularidad de su candidato, sí lograron posicionarse mediáticamente sobre todos los otros candidatos. Creo que tienen muchísima prensa.

NN: No me di cuenta que se referían a “ABC color”. Tengo que decir que estoy totalmente de acuerdo con la compañera que me antecedió en el uso de la palabra, y agregar que se habla mucho de objetividad de la prensa, pero la objetividad en la prensa pasó de moda hace rato, porque no se encuentra la definición exacta y mucho menos practicarla.

Se habla de responsabilidad, que pienso es mucho más amplio, más importante y sobre todo más practicable. Que un diario se incline hacia determinada facción, movimiento o partido político, es absolutamente legítimo, con la condición de que el diario informe a sus lectores, de qué lado está. El problema surge cuando se quiere disimular su apoyo -o su ideología- y el lector se confunde porque no sabe qué diario está comprando. El lector tiene que saber qué diario compra, a quién le apoya. Al respecto de la objetividad, particularmente, no puedo dar el mismo tratamiento a Monseñor Rolón34 y a Calé Galaverna35, o a Monseñor Medina36 y cualquiera de estos Diputados que están ensuciando el Parlamento. Al corazoncito que tiene todo ser humano es imposible inyectarle cemento para endurecerlo. Diría que se trata de una obligación de ciudadano, -no solamente de periodista-, el tener una inclinación, y que se sepa. De eso se trata.

Obviamente, un partido aún pequeño, como Patria Querida, no puede tener el mismo tratamiento otorgado a los partidos políticos grandes. Pero, proporcionalmente, tiene mucho más espacio que los otros partidos políticos.

34 Monseñor Rolón: Monseñor Ismael Rolón Silvero, obispo emérito, ex arzobispo de Asunción (1970-1989). Como cabeza de la Iglesia Católica paraguaya asumió una postura abiertamente opuesta a los abusos del régimen dictatorial de Stroessner. (N. E.)

35 Calé Galaverna: Juan Carlos Galaverna, ex presidente del Congreso Nacional, senador reelecto por la ANR. (N. E.)

36 Monseñor Medina: Monseñor Mario Melanio Medina, actual obispo de la diócesis de Misiones, miembro de la Conferencia Episcopal Paraguaya (CEP), presidente de la Comisión “Verdad y Justicia” que investiga las violaciones a los derechos humanos y actos de enriquecimiento ilegítimo verificados durante la dictadura stronista. (N. E.)

Page 59: EL GRAN PERIODÍSTICO

58

EL G

RA

N D

ESA

FÍO

PE

RIO

DÍS

TIC

O

ELEC

CIO

NES

GEN

ERA

LES

2008:

NN: Valente se estaba refiriendo a las investigaciones que hicieron como periodistas, sobre la procedencia y utilización de los fondos en las campañas políticas tanto de Lula, de parlamentarios y otras autoridades. ¿Estas investigaciones, condujeron a un proceso judicial de alguno de los casos?

Rubens Valente Soares: El mayor escándalo del gobierno de Lula es el llamado mensalão37. Mensalão es un sistema que fue violado por un amigo de Lula, un financista, un Diputado, que dijo y declaró al diario “Folha de Sao Paulo” que Lula pagaba 30 mil reales al mes como una especie de salario para las bases parlamentarias del gobierno. A partir de su declaración, muy bien fundamentada, porque él era un apoyo importante de Lula, fue abierta una investigación en el Congreso brasileño ante la CPI, y ese Diputado volvió a declarar y confirmó lo que dijo. Esa investigación resultó en la acusación a 40 personas, entre ellas, 35 Diputados, e inclusive Ministros y el mejor amigo de Lula, el hombre más importante del gobierno. Durante la crisis que se arrastró por seis meses, la prensa descubrió más cosas que fue divulgando, y las mismas fueron agregadas.

Hoy ese proceso fue acogido por el Supremo Tribunal Federal. Es un proceso penal contra 40 personas que todavía no fueron juzgadas. Los acusados se defendieron, ya hubo una fase de contestación y los Ministros del Supremo Tribunal, no aceptaron la explicación. El proceso continúa. Hay una denuncia del Procurador General de la República que es nombrado por el Presidente de la República del Brasil, en este caso, por Lula. Esa es la fase actual del proceso. Están siendo oídos los testimonios del caso. Así como en Paraguay, la impunidad es una marca también en el Brasil.

Varios procesos comenzaron, ahora existen denuncias que se hallan en la fase de condena. Estas personas tienen buenos abogado, muy caros. De 139 Diputados y Senadores que fueron acusados ante el Supremo Tribunal Federal, ninguno fue condenado en 10 años. Entonces, la mayor pena que sufre es la pena política, la pena mediática, tener que perder el cargo. Pero, como condena de prisión, durante el gobierno de Lula, nada.

37 “Mensalão”: Mensualidad “grande”. Pago realizado mensualmente a ciertos miembros del Congreso, para garantizar su apoyo a ciertos proyectos de gobierno. (N. E.)

Page 60: EL GRAN PERIODÍSTICO

59

A modo de conclusiónSusana OviedoPresidenta del Foro de Periodistas Paraguayos (FOPEP)

No me resta más que agradecer, profunda y sinceramente a todos, panelistas y participantes. Indudablemente existen varias conclusiones que pueden ser extraídas como fruto de este encuentro, pero quiero rescatar lo que decía Carlos Eduardo Huertas, en el sentido de “hay que empezar alguna vez a hacer el cambio”.

Empezar, planteándonos nosotros mismos, los periodistas, qué otros modos de cobertura electoral podemos hacer, que no sean los típicos que hoy estuvimos repasando aquí. Entiendo que al menos esa inquietud nos debería mover para prepararnos. Quizás ahora, para estas elecciones próximas ya no podamos hacer mucho, pero para las próximas elecciones municipales debemos estar listos y no dejar para último momento todo este recorrido que nos muestran, hicieron en Colombia, o los logros de transparencia que tienen en el Brasil.

Algo queda aquí es el sentido del compromiso, por parte de todos los periodistas, y que ojalá, más adelante, se traduzca en acciones concretas. El desafío está lanzado: que no nos sorprendan las próximas elecciones sin estar preparados.

Gracias a todos.

Page 61: EL GRAN PERIODÍSTICO

60

EL G

RA

N D

ESA

FÍO

PE

RIO

DÍS

TIC

O

ELEC

CIO

NES

GEN

ERA

LES

2008:

Page 62: EL GRAN PERIODÍSTICO

61

Listado de participantes

NOMBRE INSTITUCION

Natalia Ruíz Díaz Naciones Unidas

Brenda Santamaría Observadora OEA

Steven Grinner Observador OEA

Alfredo Cantero Diario Abc Color

Clara Benítez Yegros Radio Alianza y Progreso

Sara Fabio Radio Alianza y Progreso

Ramón Casco Diario Abc Color

Pedro Gómez Silgueira FOPEP

Susana Oviedo FOPEP

Sandra López FOPEP

Mary Ramos Diario Ultima Hora

Laura Gil Observadora OEA

Aníbal Coronel Radio Chaco Boreal

Page 63: EL GRAN PERIODÍSTICO

62

EL G

RA

N D

ESA

FÍO

PE

RIO

DÍS

TIC

O

ELEC

CIO

NES

GEN

ERA

LES

2008:

Nancy Paredes Radio Chaco Boreal

Gustavo Maidana Radio Chaco Boreal

Liz Maribel Melgarejo Radio Chaco Boreal

Elida Ramírez Radio Chaco Boreal

Aldo Daniel Ortíz Diario Abc Color

Carolina Ravera Naciones Unidas

Alcibíades González Delvalle Diario Abc Color

Marcos Cáceres Diario Abc Color

Rossana Patiño Agencia SC Noticias

Natividad Romero Radio VIVA

Andrés Colman Gutiérrez Diario Ultima Hora

Nadia Villalba Agencia SC Noticias

Roque Acosta Ortíz Periodista, Conferencia Episcopal Paraguaya

Enrique Cáceres Rojas Diario Ultima Hora y Docente de la Universidad Católica

Marilut Lluis O´Hara Transparencia Paraguay

Ilde Silvero Diario Abc color y Decano Filosofía Universidad Católica

Magdalena Riveros Diario Ultima Hora

Viviana Benítez Diario Abc Color

Gustavo Becker Grupo Impulsor CIDSEP

Mariano Bareiro Grupo Impulsor FEDEM

Teri Silverio Grupo Impulsor Partido Encuentro Nacional

Page 64: EL GRAN PERIODÍSTICO

63

Carlos Benítez Grupo Impulsor FEDEM

Carlos Bareiro Grupo Impulsor AFOSCI

Noelia Torales Radio Ñandutí

Natalia Esteche Estudiante

Nancy Pérez Diario Abc Color

Diana Svec Prensa, Embajada de Francia

Inés Vilar KOS

Víctor Franco Secretaría de la Mujer

Oscar Areco Radio Cáritas

María Justina Fukuoka Partido Patria Querida

Estela Ruíz Díaz Diario Ultima Hora

Mario Velázquez Universidad Comunera

Jorge Bazán Gómez Radio Cáritas

José Alberto Benítez

Néstor Insaurralde Diario Crónica

Nery Ramón Díaz Radio Los Angeles, Ypané

María Luisa Herrero Consultora

Gustavo García

María José Rolón Grupo Impulsor

Martín Sannemann Programa “Contrapunto”, Canal 2

Antonio Pecci Diario Ultima Hora

Milder Melgarejo Diario Ultima Hora

Alfredo Moreno Radio VIVA

Page 65: EL GRAN PERIODÍSTICO

64

EL G

RA

N D

ESA

FÍO

PE

RIO

DÍS

TIC

O

ELEC

CIO

NES

GEN

ERA

LES

2008:

Ana Zangal Penthanos

Mónica Cortés

Claudelina González Palacios Estudiante

José Amílcar Oviedo Estudiante

Jacqueline Mosquera IFES

Pablo Galarce IFES

Alejandro Mostral Venezuela

Page 66: EL GRAN PERIODÍSTICO