el estado de sinaloa

Post on 13-Jun-2015

10.349 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

mi presentacion acerca del estado de sinaloa y su composicion.

TRANSCRIPT

El estado de sinaloa

Poblacion

La poblacion del estado de sinaloa es de 2 767 761 habitantes.

1 391 560 de estos habitantes son mujeres.Por lo tanto, 1 376 201 de los habitantes son

hombres.

Diagrama de la poblacion de sinaloa según edad y sexo

Caracteristicas del estado

La esperanza de vida al nacimiento de la población sinaloense es de 74.6 años.

La densidad de poblacion de sinaloa es :Superficie km°2 :57 331 Poblacion total: 2 767 76145 habitantes por kilómetro cuadrado.}

Poblacion economicamente activa: 1 186.2–hombres 777.4– mujeres --408.8

Poblacion ocupada: 1 150.7 7– hombres 758.7 mujeres -- 391.9Poblacion desocupada abierta: 35.5– hombres

18.6– mujeres -- 16.9

Migracion

datos

Existen varias versiones acerca del significado de su nombre. La más aceptada dice que la palabra SINALOA viene de la lengua cahita, y se compone de las voces SINA, que significa pitahaya, y LOBOLA, redondeado. Así, SINALOBOLA, significa: PITAHAYA REDONDA.

constitucion

Sinaloa tiene actualmente 18 municipios: Ahome, El Fuerte, Choix, Guasave, Sinaloa, Angostura, Salvador Alvarado, Mocorito, Badiraguato, Navolato, Culiacán, Elota, Cosalá, San Ignacio, Mazatlán, Concordia, El rosario, y Escuinapa; pero no siempre ha sido así; pues hace muchos años Sonora y Sinaloa formaban un solo estado, llamado: Estado Interno de Occidente.

constitucion

El 13 de octubre de 1830, Sinaloa se separó de Sonora y nació como estado independiente, formado por 3 departamentos, hoy municipios: San Sebastián, Culiacán y El Fuerte. Desde entonces Sinaloa ha venido aumentando el número de sus municipios. Los más recientes son: Salvador Alvarado, que se formó en 1962, y 20 años después, en 1982, se formó el de Navolato.

constitucion

Sinaloa, igual que las demás entidades de la República Mexicana, tiene una historia. Es muy importante que todos los Sinaloenses la conozcamos.En la época prehispánica, casi todo el territorio de lo que hoy es Sinaloa quedaba comprendido en la región conocida como Mesoamérica. La agricultura cambió completamente la vida de los hombres nómadas e hizo que se convirtieran en hombres sedentarios.

constitucion

Del río Sinaloa hacia el norte se localiza la región conocida como Aridoamérica, esta parte comprende los lugares desérticos y áridos del norte de la república Mexicana. Ahí vivieron grupos humanos conocidos como chichimecas.

cultura

Las vasijas de barro, las hachas, las puntas de flecha, los morteros, los huesos de animales, de humanos y demás utensilios encontrados por los arqueólogos en lugares cercanos a los ríos, nos permiten conocer las características de los primeros asentamientos humanos en Sinaloa; es decir, los primeros pobladores que habitaron este territorio.

cultura

Los petroglifos, que existen en cuevas y cavernas a la orilla de los ríos y del mar en algunas partes del estado, son la forma como el hombre primitivo representó sus conocimientos y costumbres, y nos ayudan a saber como vivían y a que se dedicaban. Los primeros grupos humanos de Sinaloa vivieron a orillas de los ríos, donde había plantas que les servían de alimento y abundaba la caza, además del agua necesaria y tierras propias para la agricultura

origenes

Cuando llegaron los primeros españoles a estas tierras encontraron diversos grupos ubicados o asentados en las regiones de Chametla, Culiacán y Sinaloa.Cuando los españoles llegaron al territorio que ocupa el actual estado de Sinaloa, lo encontraron habitado por tres grandes tribus: los cahitas, los tahues y los totorales. Además estaban otras tribus como los acaxees, los xiximes, los pacaxes, los achures y los tamazulas o guasaves. Las principales actividades económicas de estas culturas prehispánicas fueron la agricultura, la caza, la pesca, la recolección de frutas y los tianguis. Los vestigios históricos más importantes en nuestro estado se han encontrado en Chametla, Culiacán y Guasave. Los aspectos socioculturales que caracterizan y distinguen a los grupos humanos que vivieron en la época prehispánica en Sinaloa son: La organización política, las guerras, los juegos, el vestido y las danzas.

migracion

el estado de Sinaloa es famoso por las explotaciones de sus extensos valles agrícolas cuyos productos son enviados, en gran parte, al mercado de los Estados Unidos.

migracion

Estas explotaciones generan enormes riquezas, por lo que grandes cantidades de personas de diferentes regiones se dirigen ahí en busca de mejoras en sus ingresos económicos: según algunos investigadores, son más de 200,000 los trabajadores agrícolas que se emplean en tales labores, muchos de ellos procedentes de otros estados de la República Mexicana.

narcotrafico

En algunas zonas que componen el estado de sinaloa, no existen actividades económicas considerables ni apoyos institucionales que redunden en una vida decorosa para sus habitantes.

Estos son los municipios cuya población se encuentra mayoritariamente en la sierra: Chóix, Mocorito, El Fuerte, Sinaloa, Badiraguato, Cosalá, San Ignacio, Concordia y Rosario.

narcotrafico

El narcotráfico es un fenómeno global, se trata pues de una industria ilegal que obedece a una lógica de mercado, que implica el cultivo, manufactura, distribución y venta de drogas ilícitas, lo cual da pie a una división internacional del trabajo, al igual que las grandes empresas transnacionales, el sector primario en la producción de enervantes se da en países del tercer mundo.

narcotrafico

Dada la naturaleza del narcotráfico, no se cuenta con estadísticas certeras sobre su magnitud en Sinaloa; sin embargo las referencias bibliográficas y hemerográficas hablan de su presencia desde hace muchos años.

narcotrafico

La sierra es, pues, el escenario clave en el conjunto de actividades relacionadas con la producción de enervantes dada las características que ésta ofrece, como es referido por estudiosos del tema: «han sido zonas con condiciones naturales propicias y una enredada orografía que han facilitado la siembra de la amapola y la mariguana.

narcotrafico

Para dimensionar la importancia de la cosecha y siembra de enervantes en los altos de Sinaloa referenciamos una nota periodística publicada en el portal de internet «Es Más.com», en el apartado de Noticieros Televisa. El título de la nota es «Sinaloa, principal centro de cultivo de droga».

narcotrafico

Es por ello que los municipios de la sierra forman parte de los objetivos del gobierno en los operativos para erradicar la producción de drogas, como el Plan Sierra Madre el cual despliega el Ejército Mexicano en las zonas limítrofes de Sinaloa, Durango, Chihuahua y Sonora, su principal objetivo es la lucha de erradicación de cultivos ilícitos y el combarte al tráfi co de armas de fuego en las zonas serranas de esos estados.

Violencia

El fenómeno de la violencia es una constante en los municipio de la sierra de Sinaloa.

El recrudecimiento de la violencia según los índices registrados en 2008 en Sinaloa sitúan la variable homicidios (agresiones) como la quinta causa de muerte en Sinaloa, contrastándola con respecto a 2007 en donde esta misma ocupó el séptimo lugar, es evidente que la violencia en Sinaloa se ha incrementado sustantivamente.

violencia

Articulo de homicidio en sinaloa :

CULIACÁN, México, jul. 10, 2008.- Un comandante de la Policía Ministerial, herido esta mañana en uno de los tres atentados perpetrados en esta ciudad, falleció cuando recibía atención médica, con lo que incrementó a 12 el número de muertos por los hechos ocurridos el día de hoy.

Este comandante se llamaba Antonio Rodríguez Munguía, y estaba asignado al Departamento de Atención a Víctimas del Delito y hace 18 años se desempeñó como subdirector de la Policía Municipal de Culiacán.

El agente ministerial fallecido junto con él, fue identificado como Emigdio Sandoval Chávez, quien estaba integrado al grupo de escoltas del comandante Regalado.

Autoridades judiciales informaron que dos de las nueve personas que fueron asesinadas a balazos en un primer atentado en la colonia Vallado Nuevo, eran los maestros de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) Cristóbal Herrera Camacho y Jesús Alfonso López Félix.

Los otros siete cuerpos no han sido identificados plenamente y se encuentran en el anfiteatro del Servicio Médico Forense.

La Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE) informó que el comandante se llamaba Heriberto Regalado, quien recientemente había sido designado responsable del Departamento de Investigación de Robo de Vehículos de la corporación.

De acuerdo con un reporte preliminar de la PGJE, en un primer hecho ocurrido esta mañana murieron nueve personas, mientras que en otra acción, falleció otro comandante junto con un agente de la Policía Ministerial Estatal.

Este comandante se llamaba Antonio Rodríguez Munguía, y estaba asignado al Departamento de Atención a Víctimas del Delito y hace 18 años se desempeñó como subdirector de la Policía Municipal de Culiacán.

El agente ministerial fallecido junto con él, fue identificado como Emigdio Sandoval Chávez, quien estaba integrado al grupo de escoltas del comandante Regalado

Autoridades judiciales informaron que dos de las nueve personas que fueron asesinadas a balazos en un primer atentado en la colonia Vallado Nuevo, eran los maestros de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) Cristóbal Herrera Camacho y Jesús Alfonso López Félix.

Los otros siete cuerpos no han sido identificados plenamente y se encuentran en el anfiteatro del Servicio Médico Forense.

Lugares importantes de sinaloa

A pesar de tener varios aspectos negativos, sinaloa posee lugares dignos de ser apreciados.

Catedral de Nuestra Señora del Rosario de Culiacán: su construcción comenzó en el año 1842, pero no fue hasta 1885 cuando se terminó la obra.

Museo de Arte de Sinaloa:Construido al comienzo del siglo XIX,

originalmente esta estructura albergó al Palacio de Gobierno para luego ser el Departamento de Policía de Culiacán.

Centro Cultural Genaro Estrada: mediados de los años 60, el Gobierno del

Estado creó este centro para desarrollar actividades culturales como la danza, el cine y la literatura. Cuenta con un teatro colosal que presume de ser el más avanzado en cuanto a equipo técnico se refiere en todo México, el cual es usado por compañías teatrales, musicales y de danza de todo el país. 

Universidad Autónoma de Sinaloa:El edificio central de la Universidad

Autónoma de Sinaloa fue construido en Culiacán a fines del siglo XIX y fue usado para albergar al Colegio Nacional Rosales, fundado en 1873.

Centro de Ciencias de Sinaloa El Centro de Ciencias de Sinaloa, en Culiacán, le permite recorrer diversos caminos hacia el conocimiento científico y tecnológico. 

Bahía de TopolobampoEste importante puerto turístico-industrial se localiza en la bahía del mismo nombre, a 23 kilómetros de Los Mochis, en el Mar de Cortés o Golfo de California.

Santuario de Guadalupe La iglesia del Santuario de Guadalupe, en Culiacán, mejor conocida como “La Lomita”, fue construida en el siglo XIX, pero a mediados del XX tuvo un proceso de reconstrucción para llegar a convertirse en lo que es hoy.

El ChepeEl tren que recorre Los Mochis hasta la ciudad de Chihuahua es una de las maravillas de ingeniería del mundo, con 86 túneles y 37 puentes en una distancia de 653 kilómetros. 

Flora

En la sierra

Bosques de pino-encino y pino-ocotero.

En las llanuras

Coco de aceite, yute, huisache, palo blanco,

roble, madroño y pastizales.

En las costas

Mangle, tule y guamúchil.

•Flora

Fauna

En llanuras y sierras

Onza, jabalí, venado cola blanca, tigrillo, codorniz y primavera.

En el mar Camarón, mero, tortuga, robalo, pargo y corvina.

Areas protegidas del area

Protección de flora y fauna Meseta de Cacaxtla

SantuarioPlaya El Verde

Camacho y Playa Ceuta

clima

El clima cálido subhúmedo con lluvias en verano se distribuye en forma de una franja orientada más o menos noroeste-sureste, que va de las inmediaciones de la cabecera municipal de Choix a Mazatlán y el límite con Nayarit; éste clima comprende alrededor de 36% de la entidad, donde la temperatura media anual va de 22° a 26°C, aunque en la zona sur llega a 28°C, la temperatura media del mes más frío es mayor de 18°C y la precipitación total anual varía entre 700 y 1 000 mm.

Clima

Al occidente de la zona anterior se localiza el clima semiseco muy cálido y cálido, también a manera de franja, desde el noreste de la población El Fuerte hasta Culiacán de Rosales y el norte de Mazatlán. Esta franja corresponde a cerca de 21% de la superficie estatal; en ella la temperatura media anual que prevalece es de 24° a 26°C, pero en dos zonas reducidas del norte es inferior al primer valor y en el sur de El Fuerte es mayor al segundo; la precipitación total anual varía entre 600 y 800 mm.

Del occidente de El Fuerte a Guasave, Navolato y La Cruz se extiende la faja de clima seco muy cálido y cálido, el cual abarca casi 18% de la entidad, presenta temperaturas medias anuales de 22° a 26°C y su precipitación total anual va de menos de 400 a 600 mm.

Esquema del clima de sinaloa

Aeropuertos

Aeropuerto Nacional Campo Cuatro Milpas

Aeropuerto Internacional Federal de Culiacán

Aeropuerto Internacional Federal del Valle del Fuerte

Aeropuerto Internacional General Rafael Buelna

Exportaciones

Principales Productos de Exportacion en Sinaloa

-Tomate-Chile.Garbanzo-Preparaciones de Hortalizas-Camaron-Mangos-Pepinos -Carne de Res

Principales Productos de Exportacion en Sinaloa

-Tomate-Chile.Garbanzo-Preparaciones de Hortalizas-Camaron-Mangos-Pepinos -Carne de Res

-Tomate-Chile.Garbanzo-Preparaciones de Hortalizas-Camaron-Mangos-Pepinos -Carne de Res

Pib estatal

Infraestructura

Unidades médicas470 unidades médicas públicas con 5 341

médicos; * 72 unidades médicas particulares con 126 médicos. 

Escuelas:

Educacion

Infraestructura

La entidad tiene 387 establecimientos de diversas categorías para hospedaje con 15 972 habitaciones. 

Carreteras:

Infraestructura

Vías férreas1 197 kilómetros.

Aeropuertos internacionales2

Puertos marítimos2 de altura y cabotaje 

Infraestructura

Líneas telefónicas fíjas473 214 * (Preliminares).

Oficinas postales680 

Oficinas de telégrafos68

Infraestructura

Medios de comunicación masivaOperan en el estado 55 radiodifusoras (37 de

amplitud modulada y 18 de frecuencia modulada) así como15 estaciones televisoras.

Tasa de natalidad

Deporte

DeporteEstadio Banorte.La Ulama, versión regional de juego de pelota

prehispánico, se practica todavía en el estado, sobre todo en los muncipios de Guasave y Mocorito.

El estado alberga equipos de liga profesional: Dorados de Sinaloa y Murciélagos de Guamúchil, equipos de la Federación Mexicana de Fútbol, Caballeros de Culiacán,Pioneros de Los Mochis,Frayles de Guasave y Lobos UAD de Mazatlan en basquetbol del circuito de basquetbol de la costa del pacífico (cibacopa). Tomateros de Culiacán,Venados de Mazatlan,Cañeros de Los Mochis y Algodoneros de Guasave equipos de béisbol de la Liga Mexicana del Pacífico.

Comida tipica

A pesar de que los pescados y mariscos forman parte importante de las especialidades gastronómicas de Sinaloa, un platillo que ha destacado dentro y fuera del Estado es sin duda el chilorio, carne de cerdo finamente deshebrada y condimentada con salsa de chile ancho y otras especies, logrando un sabor único. El pollo asado estilo Sinaloa es otra especialidad que se ha extendido a otros lugares por su exquisito sabor. El mochomo, carne de res tipo cecina es otra especialidad típica de Sinaloa, de igual manera que los pichones empapelados y, por supuesto, los camarones sinaloenses, marinados en jugo de limón, rellenos de queso rallado, envueltos con tocino o cocidos a la parrilla.

Festivales y fiestas locales

En la Ciudad de Culiacan tiene varias fiestas que se celebran en todo el año, estas fiestas son parte del patrimonio cultural de Culiacan.

Monumentos

Monumento a Gabriel Leyva Solano, promártir de la Revolución Mexicana.

Monumento a la raza Cahíta, erigido con motivo del cuarto centenario de la fundación española de Guasave.

Monumentos en honor a Benito Juárez, José María Morelos, Miguel Hidalgo, Agustina Ramírez, Rafael Buelna Tenorio, Soldado Desconocido, Emiliano Zapata y a la Madre Tierra en Culiacán.

Escultura a Don Miguel Hidalgo en el municipio de Cosalá.

Bustos del General Macario Gaxiola y Don Benito Juárez en el municipio de Angostura.

Monumentos

Bellezas ColonialesTodo el primer cuadro de la ciudad de El

Fuerte. Declarado oficialmente área colonial.La ciudad de Cosalá es considerada como la

Joya Colonial del Estado, por sus edificios coloniales y calles empedradas.

Casas coloniales de la comunidad de Baymena, en Choix.

Centro de la Ciudad de Mazatlán.

Monumentos arquitectonicos

Templo de San Ignacio de Loyola del siglo XVII, reconstruido en el siglo XIX, sobre las ruinas de la Iglesia Jesuita en el municipio de Choix

Iglesia de San Pedro, en Alhuey, municipio de Angostura, data del año 1872

Catedral Basílica de Nuestra Señora del Rosario, data del año 1842; templo de Imala, data del siglo XVI; ruinas del Templo de Tabalá, en el municipio de Culiacán

Templo del Sagrado Corazón de Jesús, construido en el siglo XVII, en el municipio de El Fuerte

Monumentos arquitectonicos

Templo de Nuestra Señora del Rosario: ruinas de la Iglesia de Guadalupe en la comunidad de Nío construida en el siglo XVII, en el municipio de Guasave

Iglesia de la Purísima Concepción, en el municipio de Mocorito, data del siglo XVIII

Templo de San Francisco de Asís, en el municipio de Navolato

Templo de Nuestra Señora del Rosario, con retablos de oro, construida en el siglo XVIII, en el municipio de Rosario

Cronologia de hechos historicos

1531 Funda Nuño Beltrán de Guzmán La Villa del Espíritu Santo de Chametla.

1533 Funda Nuño Beltrán de Guzmán La Villa de San Miguel de Culiacán.

1563 Funda Amador López El Real de Minas de las Vírgenes de Cosalá.

1565 Funda Francisco de Ibarra La Villa de San Sebastián (Concordia).

1576 Funda Martín Hernández San Juan Bautista de Mazatlán. 1606 Funda Hernando de Santarén San Juan Badiraguato. 1610 Funda Diego Martínez de Hurraine El Fuerte de

Montesclaros. 1665 Funda Bonifacio Rojas El Real de Minas de Nuestra

Señora del Rosario.

Cronologia de hechos historicos

1699 Funda Manuel Gámez de Maldonado San Pedro de Guamúchil.

1830 El Congreso Federal expide la Ley que aprueba la división del estado de Sonora y Sinaloa.

1831 A partir de este año, existe Sinaloa como Entidad Federativa integrante de los Estados Unidos Mexicanos.

1831 La Primera Legislatura Sinaloense expidió la Primera Constitución Política de Sinaloa.

1858 En plena Guerra de Reforma, la juventud sinaloense se levanta en armas en el norte de la entidad, proclamando el Plan de El Fuerte en apoyo al Gobierno Liberal, en Culiacán lo hace igualmente el Lic. Eustaquio Buelna y el teniente coronel Ignacio Martínez Valenzuela, el señor Plácido Vega es reconocido como jefe del movimiento en El Fuerte.

1864 Llega el ejército francés a Mazatlán.

Cronologia de hechos historicos

1864 El 22 de diciembre de este año, el general Antonio Rosales derrota al ejército francés en el poblado de San Pedro.

1910 Primer brote revolucionario en Culiacán.1911 El 3 de septiembre de este año, se efectuaron las

primeras elecciones de la etapa revolucionaria en Sinaloa.1913 En noviembre de este año, Culiacán quedó en poder de

las fuerzas constitucionalistas, acción dirigida personalmente por el Gral. Alvaro Obregón, Jefe del Ejército Constitucionalista del Noroeste.

1916 Venustiano Carranza nombra al Gral. Angel Flores, como Gobernador de Sinaloa, iniciando las primeras obras de irrigación en el Valle de Culiacán al comenzar los trabajos del canal Rosales.

Cronologia de hechos historicos

1917 El 5 de febrero de este año se promulga la Constitución, en Sinaloa es firmada y promulgada por el general Ramón F. Iturbe en su carácter de Gobernador.

1917 El general Ramón F. Iturbe, crea la Dirección de Educación con el propósito de impulsar la impartición del servicio educativo entre la niñez de nuestra entidad.

1945 En este año ocupa la gubernatura el general Pablo Macías Valenzuela, quien da un gran impulso a la educación y a la irrígacion de tierras. Por lo primero es recordado como el sembrador de escuelas y por lo segundo, es recordado porque en su gobierno el presidente Miguel Alemán inauguró la presa Sanalona.

Viaje de una semanadia 1

Llegando a sinaloa, me dirigiria a los mueseos para apreciar arte y cultura del estado, tanto de esta epoca como de otras.

Gozaria de los alimentos tipicos como el mochomo.

Visitaria los paisages mas prometedores de sinaloa para poder tomar fotografias y hacer dibujos y pinturas, como seria el caso de la meseta de cacaxtla o alguna costa.

Descansaria en un hotel de estructura artistica.

Dia 2

Me dirigiria a la universidad autonoma de sinaloa para ver su estructura y dibujarla.

Visitaria el estadio banorte para tomar fotografias.

Investigaria si durante la fecha de mi viaje hay alguna festividad.

Veria las costas para explorar su fauna.Pasearia por las areas boscosas para tomar

fotografias de la flora.

Dia 3

Visitaria los monumentos de sinaloa como:Templo de San Ignacio de Loyola del siglo XVII.Iglesia de San Pedro.Catedral Basílica de Nuestra Señora del

Rosario, Templo del Sagrado Corazón de Jesús,

construido en el siglo XVII, en el municipio de El Fuerte.

Despues de admirar tales monumentos acabaria el dia en las playas de mazatlan.

Dia 4

Intentaria asistir a alguna de las practicas de los equipos de la localidad, para saber como juegan.

Aprovecharia para observar otros monumentos que no fueran arquitectonicos como la plaza de mazatlan, la ciudad de cosala, etc.

Disfrutaria de mas alimentos tipicos como las enchiladas con queso rayado.

Terminaria visitando algunos de los aeropuertos de sinaloa.

Dia 5

Visitaria todas las costas faltantes para tomar fotografias y dibujar.

Visitaria las zonas protegidas del area para admirar y ayudar a su proteccion.

Compraria recuerdos artesanicos de la comunidad.

Asistiria a los bailes y artes tradicionales, para poder aprender algo nuevo.

Visitaria la zona de pesca para pescar.

Dia 6

Visitaria playa el verde para mas fotografias.Haria mis propias artesanias y comidas ya

tipicas en el estado.Visitaria algunos otros monumentos

como:Iglesia de la Purísima Concepción, en el municipio de Mocorito, data del siglo XVIII

Templo de San Francisco de Asís, en el municipio de Navolato.

Templo de Nuestra Señora del Rosario.Para poder terminar en el hotel de california del

mar.

Dia 7

Finalmente visitaria por ultima vez las costas de mazatlan para tomar un ultimo juego de fotografias.

Compraria los ultimos recuerdos de sinaloa y regresaria a mi comunidad.

top related