el enfoque por competencias (contextos) rocelia tapia sotelo rocelia.tapia @uaem.mx enero del 2015

Post on 22-Jan-2016

225 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

EL ENFOQUE POR COMPETENCIAS(CONTEXTOS)

Rocelia Tapia SoteloRocelia.tapia @uaem.mx

Enero del 2015.

ORIGENSe puso de evidencia, que la

formación de los profesionales no respondía a las necesidades actuales:

a) La oferta formativa está desconectada del mundo y de las necesidades sociales

b) El desarrollo de la formación se apoya más en la teoría que en la práctica.

POLÍTICAS INTERNACIONALES, NACIONALES Y NACIONALES

UNESCO

TUNING

ANUIES

CUMEX

ECOES

LINEAMIENTOS DE LA UNESCOLa Conferencia Mundial sobre la educación

superior,convocada por la United Nations Educational, Scientificand Cultural Organization (UNESCO) (1998),estableció que en un contexto económico, social ytecnológico, caracterizado por los cambios y laaparición de nuevos modelos de producción basados enel conocimiento y sus aplicaciones, así como por eltratamiento de la información, deben reforzarse yrenovarse los vínculos entre enseñanza superior, el mundo del trabajo y otros sectores de la sociedad, para lo cual dicha Conferencia trazó los siguientes lineamientos:

Combinar estudio y trabajo. Intercambiar personal entre el mundo

laboral y las instituciones de educación superior.

Revisar los planes de estudio para adaptarlos mejor a las prácticas profesionales.

Crear y evaluar conjuntamente modalidades de aprendizaje, programas de transición, de evaluación y reconocimiento de los saberes previamente adquiridos por los estudiantes.

Integrar la teoría y la formación práctica laboral

PROYECTO TUNING Tuning representa un espacio para

acordar, afinar las estructuras educativas en cuanto a las titulaciones, de manera que estas pudieran ser comparadas y reconocidas, en sus inicios, en la Unión Europea.(2001).

Tuning América Latina surge a finales del2004 en un contexto de intensa reflexión sobre la educación superior tanto a nivel regional como nacional; esta integrado por 19 países (190 Universidades).

Tuning se ha convertido en una metodología internacionalmente reconocida, una herramienta construida por las universidades para las universidades

Uno de los objetivos fundamentales es contribuir al desarrollo de profesiones fácilmente comparables y comprensibles “desde dentro”, en base a los objetivos y perfiles profesionales

centrados en las Competencias

La metodología Tuning tiene cuatro grandes

líneas de trabajo Competencias (genéricas y específicas

de las áreas temáticas) Enfoques de la enseñanza, aprendizaje

y Evaluación de estas competencias Créditos Académicos Calidad de los Programas

ANUIESLa Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior. Desde su fundación en 1950, ha participado en la formulación de programas, planes y políticas nacionales, así como en la creación de organismos orientados al desarrollo de la educación superior mexicana.La Asociación está conformada por 149 universidades e instituciones de educación superior, tanto públicas como particulares de todo el país, que atienden al 80% de la matrícula de alumnos que cursan estudios de licenciatura y de posgrado.

LÍNEAS DE ATENCIÓN

1. Educación Continua2. Innovación Educativa3. Extensión y Vinculación4. Cooperación Nacional5. Cooperación Internacional6. Estudios y Proyectos Cuerpos

Académicos

CONSORCIO DE UNIVERSIDADES MEXICANAS(CUMEX)

Comparabilidad

Movilidad

Cátedras Nacionales

Internacionalización

Centros de Información

Intercambio Cultural

En el año 2004, por iniciativa de la UniversidadNacional Autónoma de México (UNAM) sepropuso al Instituto Politécnico Nacional (IPN) ya la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM)la creación de un Espacio Común de EducaciónSuperior (ECOES) en México.

El ECOES se crea con el propósito de enriquecerla formación de los profesionistas latino eiberoamericanos, entendiendo la educación comoun bien público.

ESPACIO COMUN DE EDUCACIÓN SUPERIOR (ECOES)

Las tareas prioritarias del ECOES son lamovilidad de estudiantes y profesores,

laarmonización de los planes y programas de estudio, el fortalecimiento de áreas estratégicas y que logre constituirse como un núcleo promotor para extender los beneficios a otras instituciones de educación superior públicas del país.

El eje principal de la educación por competencias es el desempeño entendido como:

“La expresión concreta de losrecursos que pone en juego el

individuo cuando lleva a cabo unaactividad, y que pone el énfasis en

eluso o manejo que el sujeto debe

hacer de lo que sabe”

Una Competencia ha de identificar aquello

que requiere el profesionista para dar respuesta

a los problemas con los que se enfrente a lo

largo de la vida, la Competencia, finalmente

consistirá en la intervención eficaz en los

diferentes ámbitos mediante acciones en las

que se movilizan, al mismo tiempo y de

manera interrelacionada, componentes:

Actitudinales

Procedimentale

y conceptuales

El alumno y el Docenteen un enfoque por

Competencias

EL DOCENTE

Aquello que se va a enseñar no será un conjunto de contenidos

organizados en función de la lógica de unas disciplinas

académicas, sino que su selección, presentación y organización se realizará según la potencialidad

para darrespuesta a situaciones o

necesidades «reales».

En este sentido como Docentes

Universitarios la planificación se

convierte, en una de las

competencias básicas de nuestro

ejercicio profesional.

Los profesores universitarios sonagentes curriculares en la medida

en queparticipan en la creación y diseño

deplanes formativos y proyectos

educativos,en la medida en que forman parte

delequipo docente

Hay que situar nuestra materia en una estructura más amplia: el Plan de Estudios.

Desarrollamos nuestra actividad en un contexto más amplio que el de nuestra acción individual concreta pues formamos parte de un colectivo que trata de desarrollar un proyecto completo de formación

Precisamos situar nuestra intervención como profesores individuales en un

contexto más amplio que le dé sentido.

El gran reto a afrontar, cuando tratamos de

planificar nuestra Unidad Didáctica, no es

pensarla en abstracto (como si constituyera un espacio científico independiente y desconectado del

resto)

Mas bien pensarla en un contexto, ubicándola en

un marco de circunstancias y condicionesconcretas (el Plan de Estudios y el perfil

profesional, el número de créditos de quedisponemos, las características de los

estudiantescon los que vamos a trabajar, las

competenciascuyo desarrollo debemos asumir, etc.)

Enseñanza

Deberán enseñarse los esquemas de actuación

de las competencias y su selección y práctica

en distintos contextos generalizables

Hay que elegir los contenidos más adecuados para

trabajarlas y desarrollarlas, definir la secuencia y el grado propio de los

distintos niveles y cursos,establecer indicadores precisos de logro,

y las tareas que finalmente se le pide al alumno que realice.

Enseñar competencias implica saber intervenir

en situaciones reales que, por ser reales, siempre son

complejas

EL ALUMNO

El alumno ha de valorar que se encuentra inmerso en un ambiente productivo y sumamente competitivo en donde el códigos de conducta, valores y hábitos acompañan el actuar, que operan en la realidad y que deben asumirse para que ese actuar resulte eficaz.Debe asumir que la propuesta educativa articulaformación, ambiente laboral o de desarrollo profesional posterior además del uso de la tecnología, en un adecuado ambiente, a través del cual se trasmiten comportamientos inherentes a la modernidad.

Este nuevo modelo educativo exige alestudiante al desarrollo de la autonomía,

delpensamiento crítico, de actitudes

colaborativasy sociales, de destrezas profesionales y de

lacapacidad de autoevaluación

Dar respuesta a los problemas que plantean estas

situaciones para lo cual es necesario estar dispuestos a resolverlos con una intención

definida, o sea, con unas actitudes determinadas.

Pero, para que estas habilidades lleguen a buenfin, deben realizarse sobre

objetos deconocimiento, o sea, hechos,

conceptos ysistemas conceptuales

Y que todo ello se realice de forma interrelacionada, es decir, la acción implica una integración de actitudes,

procedimientos y conocimientos.

Deberá pues

Disponer de recursos (conocimientos)

Actitud propositiva para resolver problemas

Intención y actuar coolaborativo

Dominar procedimientos, habilidades y destrezas

Interaccionar con los objetos y hechos que forman

parte del problema

Las competencias son el producto de una serie

de factores distintos entre sí, pero en perfecta

comunicación y que gracias al conjunto que

forman las capacidades se logran las

competencias mediante un proceso de

aprendizaje.

La competencia comporta todo un conjunto de conocimientos,

procedimientos y actitudes combinados, coordinados e

integrados

El saber hacer al que hace alusión el nuevo

plan de estudios no es un saber imitar oaplicar rutinariamente los recursos de

lossaberes propios del profesionista –esto

estaríamás cercano a la capacidad–, el saber al

que sealude es un saber-actuar

Hacer sin actuar es poner en práctica (poner en

ejecución) una técnica o realizar un movimiento

sin proyectar los sentidos y los encadenamientos

que supone,... mientras que el saber actuar pone

un grupo de acciones... un conjunto de actosdonde la ejecución de cada uno es

dependiente delcumplimiento del todo o en parte de los otros

Se requiere pues de una “cabezaordenada”, una cierta dosis de

creatividad, una actitud determinada,

una fortaleza de personalidad y una

metodología específica para afrontar la

complejidad

El alumno como futuro profesionista ha

de saber hacer y saber estar para su

ejercicio profesional competente

CompetenciaUna competencia es un conjunto deconocimientos actitudes y destrezas

coordinados e integrados paradesempeñar una función dada. Incluye la

capacidad de movilizar y aplicarcorrectamente estos recursos en un

entorno determinado.El contar con la competencia hace capaz alindividuo de saber hacer y saber estar

para el ejercicio profesional

La capacidad para responder a lasdemandas y llevar a cabo tareas de

forma adecuada. Cada competencia seconstruye a través de la combinación de

habilidades cognitivas y prácticas,conocimiento (incluyendo el

conocimiento tácito), motivación,valores, actitudes, emociones y otroscomponentes sociales y conductuales

OCDE

No se centra en el ‘saber’, ‘conocer’,‘entender’ o ‘adquirir conocimientos’

Especifica lo que el estudiante podrá haceren la universidad, en el puesto de trabajo o

en general su entorno de desarrollopersonal cuando sepa, conozca, entienda o

tenga los conocimientos

Elementos Generalesque Integran la

Unidad Didáctica

¡QUÉ ES UNA UNIDAD DIDÁCTICA?

Una unidad didáctica es una estructura pedagógica de trabajo cotidiano en el aula; es la forma de establecer explícitamente las intenciones de enseñanza aprendizaje que van a desarrollarse en el medio educativo. Es un ejercicio de planificación, realizado explícita o implícitamente, con el objeto de conocer el qué, quiénes, dónde, cómo y porqué del proceso educativo, dentro de una planificación estructurada del currículum.La Unidad Didáctica es una propuesta de trabajo relativa a un proceso de enseñanza aprendizaje completo.

PLAN SINTÉTICODenominado así a los elementos que describen loe elementos generales de la Unidad Didáctica/asignatura, materia, unidad curricular

NombreTiempoCréditosClaveDescripción y ConceptualizaciónPropósito de Unidad CurricularCompetencias GenéricasCompetencias EspecificasEspacios extrasesiónContenido TemáticoNombre del temaPropósito Específico:

1.1  xxx1.2 xxx1.3 xxxEstrategias de Aprendizaje / Modalidades de ConducciónCriterios o Modalidades de EvaluaciónBibliografía BásicaBibliografía Complementaria

 

ELEMENTOS DE UNA COMPETENCIA

Qué hace el profesional (estudiante que ha finalizado su proceso

formativo) ¿Qué debe ser capaz de hacer?

Cómo lo hace: con qué medios, instrumentos, requerimientos, normas, etc. ¿Como?

Para qué lo hace: con qué sentido u objetivo. ¿Para qué lo hace?

REDACCIÓN DE UNA COMPETENCIA

Objetivo en

infinitivo¿Qué?

A través de que

estrategias se logra

¿Cómo?

Propósito¿para qué?

EJEMPLODE UNA COMPETENCIA

Que? -Utilizar (verbo en infinitivo) con autonomía, las estrategias del método científico y los procedimientos aplicados en la Química,

Cómo? en función de datos o informaciones conocidas, valorando los resultados previsibles que de su actuación pudieran derivarse,

Parqué? para tomar decisiones frente a problemas concretos o supuestos prácticos.

COMPETENCIAS COGNITIVAS

Las competencias cognitivas están directamente

relacionadas con los procesos mentales deaprendizaje, habilidades intelectuales,

estrategiascognitivas y la capacidad de análisis, síntesis yanálisis críticoEsta categoría incluye las Habilidades

Cognitivasrelacionadas con la capacidad de comprender

ymanipular ideas, conceptos y pensamientos

COMPETENCIAS INSTRUMENTALES OPROCEDIMENTALES

Estas competencias tienen un carácter másinstrumental que las cognitivas ya que se

relacionancon el dominio de métodos y técnicas que

permitenlograr un resultado dado• Competencias Metodológicas• Competencias Lingüísticas• Competencias Tecnológicas• Competencias de diseño y modelación

Muchas Gracias

top related