el barroco

Post on 03-Jul-2015

3.408 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

EL BARROCO

Movimiento artístico-cultural

desarrollado durante el siglo XVII

en gran parte de Europa

“Tempus fugit”

…………..

1. MARCO HISTÓRICO DEL

BARROCO ESPAÑOL

El Barroco coincide con los reinados de los últimos Austrias:

Felipe III

Felipe IV

Carlos II

Durante estos reinados se produce una decadencia progresiva

a nivel:

Político: Pérdida de la hegemonía española en Europa.

Conflictos internos.

Militar: Guerras continuas.

Económico: Endeudamiento y empobrecimiento del país.

Social: Epidemias, hambre, aumento de la mendicidad, etc.

Consecuencia

2. LA IDEOLOGÍA BARROCA

a) Visión pesimista y

desengañada de la

realidad :

La vida es una vana ilusión

Obsesión por la muerte

b) La realidad es

engañosa, es sólo

apariencia:

La vida es un sueño,

un teatro.

3. LA ESTÉTICA BARROCA

En el arte:

a) Gusto por lo recargado,

se huye de lo sencillo

y natural.

b) Predominan:

las líneas curvas o

diagonales

las columnas

retorcidas

las expresiones

exageradas

los movimientos

violentos

c) Se buscan los contrastes:

Alternan lo religioso y lo

profano

Alternan lo bello y lo feo

Lo trágico y lo cómico

Lo grandioso o lujoso, y lo humilde

d) Tendencia a lo

grotesco y

exagerado

e) Interés por lo cotidiano,

por las clases bajas

4. LA LITERATURA BARROCA

4. 1. Características

generales:

b) Exageración de la

realidad.

a) Se huye de la manera

natural de decir las

cosas. Se multiplican

las figuras literarias y

la dificultad.

Hubo dos escuelas

literarias:

EL CULTERANISMO

EL CONCEPTISMO

Ambas buscan la

dificultad, buscan

asombrar al lector.

4. 2. Escuelas literarias:

El CULTERANISMO:

Usa un lenguaje muy bello

y elaborado;

dice muy poco con muchos

recursos (cultismos, hipérbatos,

metáforas, etc.).

Su principal representante fue

LUIS DE GÓNGORA.

“… honra me ha causado

hacerme oscuro a los ignorantes,

que ésa es la distinción de

los hombres doctos, hablar

de manera que a ellos les

parezca griego”.

“Yo te untaré mis obras con tocino,

Porque no me las muerdas, Gongorilla,

Perro de los ingenios de Castilla,

Docto en pullas cual mozo de camino…”

Tantos años y tantos todo el día,

Menos hombre, más Dios, Góngora hermano.

No altar, garito sí; poco cristiano,

Mucho tahúr; no clérigo, sí arpía”.

El CONCEPTISMO:

Se centra en el contenido,

dice mucho con pocas

palabras; se juega con el doble

sentido de las palabras.

Se asocian ideas con el máximo ingenio.

Su principal representante fue

FRANCISCO DE QUEVEDO.

SONETO DE QUEVEDO:

“CALVO QUE NO QUIERE ENCABELLARSE”

Pelo fue aquí en donde calavero;

Calva no sólo limpia, sino hidalga;

Háseme vuelto la cabeza nalga:

Antes greguescos pide que sombrero…

SONETO :

¡Oh condición mortal! ¡Oh dura suerte!

¡Que no puedo querer vivir mañana

Sin la pena de procurar mi muerte!

Cualquier instante de la vida humana

Es nueva ejecución con que me advierte

Cuán frágil es, cuán mísera, cuán vana.

4. 3. GÉNEROS LITERARIOS:

LA POESÍA

a) Temas:

Se repiten los mismos

temas que en el

Renacimiento, pero con

una visión pesimista:

El amor: experiencia engañosa.

El desengaño, la visión pesimista de la vida.

La sátira, la crítica.

La mitología.

b) Métrica:

Se mezclan las formas cultas

(sonetos, octavas) y las

populares (letrillas,

villancicos, romances).

c) Lenguaje:

Difícil, muy elaborado.

Se huye de lo sencillo.

4. 4. GÉNEROS LITERARIOS: EL

TEATRO

a) El espectáculo teatral:

En el Barroco el teatro se convierte en un

espectáculo de masas. Acudían personas

de todas las clases sociales.

Las representaciones se realizaban en los

CORRALES DE COMEDIAS:

Patios de posadas o de casas de vecinos

habilitados para las representaciones.

5 Aposentos

2 Cazuela. Se sitúan

las mujeres, en la 1ª

planta, aisladas.

3 Palcos. Para la

Nobleza y burguesía.

4 Desvanes

1 Patio. Se sitúan

los mosqueteros, de pie

6 Escenario

Corral de comedias de Almagro, en Ciudad Real, el único conservado

Corrales de comedias

en el Siglo de Oro

La temporada teatral se prolongaba durante todo el

año, exceptuando la Semana Santa.

No había precio fijo. Se pagaba por entrar y por

sentarse.

La representación duraba entre cuatro y seis horas, e incluía:

- Introducción o loa;

- Primer acto;

- Entremés;

- Segundo acto;

- Baile;

- Tercer acto;

- Mojiganga o danza final con disfraces, etc.

En algunas ciudades universitarias, estaba prohibido

representar, para que los estudiantes no se distrajeran.

Los niños no podían entrar; para evitar incendios, no se

permitía fumar.

Curiosidades:

Más curiosidades:

A pesar de la prohibición de vender alcohol, era habitual su

venta.

No existía un aforo determinado. El “apretador” se

encargaba de que todo aquel que había pagado por

sentarse, se pudiera sentar.

No había aseos y las condiciones higiénicas

no eran muy buenas.

Cuando la obra gustaba, los espectadores

aplaudían. A veces, los autores sobornaban a a

los mosqueteros para que aplaudieran.

Si la obra no gustaba, los mosqueteros

pateaban, silbaban y arrojaban a los actores huevos, frutas

o verduras podridas, a veces incluso cascotes de yeso.

Existían camorristas profesionales contratados para hundir

las obras de ciertos autores.

b) La comedia nueva

• Este nuevo género dramático fue

creado por Lope de Vega.

• Designa cualquier obra teatral,

sea cómica o trágica.

• Los tres principios de este nuevo teatro son:

- imitar las acciones de las personas;

- retratar las costumbres;

- dar gusto a cualquier clase de público.

• Se divide en tres actos: planteamiento, nudo y

desenlace. Así la intriga se mantenía hasta el

final.

• Se rompe la “Regla de las tres unidades”

clásicas:

- unidad de tiempo: un día;

- unidad de acción: un solo caso;

- unidad de lugar: un solo espacio.

• Se mezcla lo trágico y lo cómico.

Características de la comedia

nueva:

• Temas:

Los más frecuentes son: el amor y el honor.

El honor suele llevar a los personajes a un conflicto

que acaba con la muerte.

• Personajes:

Son modelos repetidos. Sin profundidad.

Fácilmente identificables por el público.

EL GALÁN: noble, joven y valiente.

LA DAMA: hermosa y enamoradiza.

EL ANTAGONISTA: enemigo del galán.

EL BARBA: anciano o rey, soluciona el

conflicto. Simboliza la autoridad.

LA CRIADA: doncella y confidente de la dama.

EL GRACIOSO: criado y confidente del galán.

La dama y el galán

Dama, galán y gracioso

• Estilo:

Las comedias están escritas en verso. Las

estrofas varían y se adaptan al personaje y a la

situación.

El lenguaje es sencillo.

• Finalidad:

Reproducir las costumbres de la

época. Divertir al público.

• Principales autores:

LOPE DE VEGA:

Escribe comedias de enredo amoroso:

El perro del hortelano.

Comedias sobre el tema de la honra,

en las que un noble abusa de su poder

sobre los villanos: Fuenteovejuna.

CALDERÓN DE LA BARCA:

Escribe comedias de enredo amoroso.

Comedias sobre temas filosófico-morales:

La vida es sueño.

Autos sacramentales: piezas reli-

giosas que se representaban en

la festividad del Corpus.

4. 5. GÉNEROS LITERARIOS: LA

PROSA

Los géneros más destacados fueron:

La novela picaresca, iniciada con el Lazarillo

y continuada en el Barroco, por ejemplo, El

Buscón, de Quevedo.

La novela corta, iniciada por Cervantes

(Novelas ejemplares).

La prosa didáctica, cuyo principal

representante fue Baltasar Gracián

con su libro El Criticón.

BALTASAR GRACIÁN dixit:

“Lo bueno, si breve, dos veces bueno;

y lo malo, menos malo”.

top related