el aprendizaje en el niÑo de primer grado el aprendizaje del niño se explica en función de dos...

Post on 23-Jan-2016

227 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

EL MAESTRO Y LA APROPIACIÓN DE LA LENGUA ESCRITA EN PRIMER GRADO

EL APRENDIZAJE EN EL NIÑO DE PRIMER GRADO

El aprendizaje del niño se explica en función de dos posturas pero que su relación es dependiente una

de la otra

INDIVIDUAL: tiene a su disposición una gama de estructuras cognoscitivas que va adaptando de acuerdo a su desarrollo psíquico

SOCIAL: su desarrollo se efectuará paulatinamente en función de su relación con el medio social

Tiene su origen en los genes transmitidos por sus padres

El periodo de gestación y nacimiento da muestra de estos aprendizajes

La muerte de neuronas que en algunos casos genera problemas de lenguaje, de adaptación social, agudeza visual y auditiva etc

EL APRENDIZAJE COGNOSCITIVO

Cognitivamente hablando, todos los alumnos son diferentes, cada uno tendrá un momento especial para apropiarse de un

conocimiento

A partir de su nacimiento aprende en casa Cuando llega a la escuela su medio social se amplía y

comparte con sus compañeros los conceptos que trae de casa

Esas modificaciones que va haciendo son en función de la necesidad que siente por conocer

El niño que no siente interés, no indaga y su aprendizaje no llegará muy lejos Los alumnos aprenden por observación a sus compañeros a sus hermanos, a sus padres, al maestro, pero esta ayuda poco a poco quedará atrás

EL APRENDIZAJE SOCIAL

Explica el concepto de aprendizaje en su concepto de ZONA DE DESARROLLO PRÓXIMO

VIGOTSKY

No es otra cosa que la distancia entre el nivel real de desarrollo, determinado por

la capacidad de resolver independientemente un problema, y el

nivel de desarrollo potencial, determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o

en colaboración con otro compañero mas capaz

LA ZONA DE DESARROLLO PRÓXIMO Es la situación por la cual pasa cada individuo

en su camino para llegar al aprendizaje, son situaciones que no logra comprender

totalmente, pero que en un mañana próximo alcanzará su madurez y así el será capaz de solucionarlo sin ayuda de otros, cuando llega a esta etapa se le denomina:

ZONA DE DESARROLLO REAL (son los conocimientos ya madurados, es decir, lo que el niño es capaz de hacer por

si solo)

Los aprendizajes que realiza el ser

humano dependen de los conocimientos previos al presente objeto de estudio

EL APRENDIZAJE ES UN CAMBIO COGNITIVOEs un cambio cognitivo, lleva

consigo las interiorizaciones y las transformaciones de las relaciones sociales en las que están envueltas

los niños, incluidas las herramientas culturales que

median las interacciones entre las personas

Es decir, el niño abstrae del medio social lo que necesita, para que muy internamente, modifique sus estructuras cognitivas en función de nuevos aprendizajes.El aprendizaje es un fenómeno social en el sentido de que las personas aprenden conductas que les brinda su contexto

A. La lengua escrita en la escuela primaria

Para reflexionar…

¿Cómo es la enseñanza de la lengua escrita en

primer grado?

B. La lengua escrita como herramienta de

comunicación

Para reflexionar….

¿cuándo inicia el niño su proceso de adquisición de la lectura y la escritura?

La adquisición de la lengua escrita además de ser una práctica social está determinada por las posibilidades cognitivas, afectivas y de contexto alfabético en el que se desenvuelve cada individuo.

Cognitivas porque cada niño se plantea permanentemente hipótesis de lo que

sabe y desea saber acerca de la escritura a nivel muy personal, estas las verifica o suplanta de acuerdo a su apreciación muy particular;

afectivas porque el ser humano es sensible que debe querer aprender, debe

estar preparado afectuosamente para ello;

contexto alfabetizador son todos aquellos materiales escritos o prácticas lectoras que

rodean al niño y que en cada uno son diferentes.

Cada uno aprende de manera heterogénea y en desiguales momentos

C. La lengua escrita en el plan y programa de estudio

Si bien la educación primaria no representa para los alumnos el inicio del aprendizajeni la adquisición de la oralidad, la lectura y la escritura, sí es el espacio en el que de

manera formal y dirigida inician su reflexión sobre las características y funciones de lalengua oral y de la lengua escrita.

Durante los seis grados de educación primaria, los alumnos participan en diferentesprácticas sociales del lenguaje, con las cuales encuentran oportunidades para la

adquisición, el conocimiento y el uso de la oralidad y la escritura, hasta contar con basessólidas para continuar desarrollando sus competencias comunicativas. La educaciónprimaria recupera lo iniciado en la educación preescolar, respecto de la enseñanza

de la lengua, y sienta las bases para el trabajo en secundaria. Así, la escuela primariadebe garantizar que los alumnos:

• Participen eficientemente en diversas situaciones de comunicación oral.• Lean comprensivamente diversos tipos de texto para satisfacer sus necesidadesde información y conocimiento.• Participen en la producción original de diversos tipos de texto escrito.• Reflexionen consistentemente sobre las características, funcionamiento y uso del sistema de escritura (aspectos gráficos, ortográficos, de puntuación y

morfosintácticos).• Conozcan y valoren la diversidad lingüística y cultural de los pueblos de nuestro país.• Identifiquen, analicen y disfruten textos de diversos géneros literarios.

Propósitos de la enseñanza del Españolen la educación primaria

EL MAESTRO FAVORECEDOR DE LA LENGUA ESCRITA

tiene claro que su adquisición es un proceso:

Cognitivo

Paulatino

Integral

interminable

CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA DE ESCRITURA

Principios que rigen el sistema de escrituraFuncionales lingüísticos relacionales

Proceso de conceptualización de la lengua escrita

Pre silábico silábico sil-alfabe alfabético

¿Cuáles son las características del

sistema de escritura?

A. Sistema de escritura

Función eminentemente social Conjunto de grafías convencionales

arbitrarias Direccionalidad Valor sonoro convencional Segmentación Ortografía Puntuación

Peculiaridades de estilo

Características del sistema de escritura:

B. Principios que rigen el sistema de escritura

funcionales

lingüísticos

relacionales

FUNCIONALES

LINGÜÍSTICOS

RELACIONALES

Se explica a partir de la observación en la

producción de textos que realizan los niños y en función de tres niveles de

conceptualización:

C. Proceso de conceptualización de la escritura

Pre silábicosilábico

alfabético

Representaciones gráfico primitivas Escrituras unigráficas Escrituras sin control de cantidad Escrituras fijas con control de cantidad Escrituras cantidad constante con repertorio

fijo parcial Escrituras con cantidad y repertorio variable Escrituras con cantidad y repertorio variable

con valor sonoro inicial

Pre silábicolas escrituras que realizan los niños son ajenas a toda búsqueda de correspondencia entre grafías y sonidos

REPRESENTACIONES GRAFICO PRIMITIVAS

ESCRITURAS UNIGRAFICAS

SIN CONTROL DE CANTIDAD

ESCRITURAS FIJAS CON CONTROL DE CANTIDAD

REPERTORIO FIJO CON CANTIDAD VARIABLE

ESCRITURAS CANTIDAD CONSTANTE CON REPERTORIO FIJO

PARCIAL

CANTIDAD VARIABLE CON REPERTORIO FIJO

CANTIDAD CONSTANTE CON REPERTORIO VARIABLE

ESCRITURAS CON CANTIDAD Y REPERTORIO VARIABLE

ESCRITURAS CON CANTIDAD Y REPERTORIO VARIABLE CON VALOR

SONORO INICIAL

SILÁBICOestablecen cierta relación sonoro gráfico por

medio de sílabas, a cada emisión sonoro silábica le atribuyen una grafía

SILABICO SIN VOLOR SONORO CONVENCIONAL

SILÁBICO ALFABÉTICOCoexisten dos formas de hacer

corresponder sonidos y grafías: la silábica y la alfabética

ALFABÉTICOhay correspondencia entre fonema y grafía

ALFABETICO NO CONVENCIONAL

Correspondencia entre fonema y grafía pero no siempre es la correcta

ALFABÉTICO CONVENCIONAL

Correcta correspondencia entre fonema y grafía

REGISTRO DE EVALUACIÓN

Individual Y

grupal

PRE SILÁBICO SILÁBICO SILÁBICO-

ALFABPETIC

O

ALFABÉTICO

Gráfico primitivas

unigráficas

Sin control de cantidad

Fijas con control de cantidad

Cantidad constante con repertorio fijo

Cantidad y repertorio variable

Cantidad y repertorio variable con valor sonoro inicial

Sin valor sonoro

Con valor sonoro

Sin valor sonoro

Con valor sonoro

Sin valor sonoro

Alfabético convencional

EVALUACON DIAGNOSTICA

SEPTIEMBRE

OCTUBRE

NOVIEMBRE

ENERO

FEBRERO

MARZO

MAYO

JUNIO

PRE SILÁBICO SILÁBICO SILÁBICO-

ALFABPETIC

O

ALFABÉTICO

Gráfico primitivas

unigráficas

Sin control de cantidad

Fijas con control de cantidad

Cantidad constante con repertorio fijo

Cantidad y repertorio variable

Cantidad y repertorio variable con valor sonoro inicial

Sin valor sonoro

Con valor sonoro

Sin valor sonoro

Con valor sonoro

Sin valor sonoro

Alfabético convencional

NOMBRE DEL ALUMNO

Miriam

Alicia

Octavio

Nicolás

Jesús

Laura

Viviana

Angélica

FIN

top related