el anÁlisis quÍmico del suelo y su interpretaciÓn departamento tÉcnico colinagro

Post on 09-Mar-2015

10 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

EL ANÁLISIS EL ANÁLISIS QUÍMICO DEL QUÍMICO DEL

SUELO Y SU SUELO Y SU INTERPRETACIÓNINTERPRETACIÓN

DEPARTAMENTO TÉCNICODEPARTAMENTO TÉCNICO

COLINAGROCOLINAGRO

GENERALIDADESÉXITO EN LA EXPLOTACIÓN

AGRÍCOLA Uso de Semilla Certificada

Variedades o Híbridos apropiados

Preparación del suelo

Siembra oportuna

Riego adecuado y suficiente

Control eficiente de malezas, plagas y enfermedades

Uso económico y racional de fertilizantes

GENERALIDADES

ANÁLISIS QUÍMICO DEL SUELO Manejo económico de la producción

Recomendación de Fertilizantes y Enmiendas

Eficiencia de la Fertilización

Elementos limitantes

Diagnóstico integral de las limitaciones de un suelo para la producción agrícola

Uso del suelo con criterio técnico, económico y sostenible

GENERALIDADES

DIAGNÓSTICO DE LA FERTILIDAD DEL SUELO

Muestras representativas

Calidad y precisión de las determinaciones de laboratorio

Adecuada interpretación

GENERALIDADES

RECOMENDACIÓN DE FERTILIZANTES Respuestas en ensayos de campo

Clima

Cultivo

Condiciones del suelo

Manejo agronómico

GENERALIDADESCONFIABILIDAD DEL ANÁLISIS Y

SU INTERPRETACIÓN Requerimientos nutricionales del cultivo

Niveles críticos

Propiedades del suelo

Evaluación integral de las características del terreno

Interacciones entre nutrientes

Relaciones catiónicas

GENERALIDADES

FERTILIDAD REAL DEL SUELO

Capacidad del suelo para suministrar a las plantas los nutrimentos esenciales, en

cantidad adecuada y en el momento oportuno

Puede ser ALTA, MEDIA o BAJA

GENERALIDADES

UTILIDAD DEL ANÁLISIS DE SUELOS

Agrupar los suelos en clases, con fines de recomendaciones de enmiendas y fertilizantes

Predicción de respuesta a fertilización

Evaluación de la productividad del suelo

Determinar las condiciones específicas del suelo que pueden ser mejoradas mediante adición de enmiendas y prácticas de cultivo

METODOLOGÍAS DE ANÁLISIS

InvestigaciónSoluciones o sustancias extractorasCantidades extraídas deben correlacionar

con extracción por la plantaFormas aprovechables

ELEMENTOS ESENCIALES ELEMENTOS ESENCIALES PARA EL DESARROLLO DE PARA EL DESARROLLO DE

LAS PLANTASLAS PLANTAS

MAYORESMAYORES C, H, O, N, P, KC, H, O, N, P, K

SECUNDARIOSSECUNDARIOS Ca, Mg, SCa, Mg, S

MENORESMENORES Fe, Mn, Zn,Fe, Mn, Zn,Cu, B, Mo, Cl Cu, B, Mo, Cl (Ni, Si, Na)(Ni, Si, Na)

FORMAS ASIMILABLES DE LOS NUTRIENTES

ELEMENTOS MAYORESELEMENTOS MAYORES

NN NHNH44++, NO, NO33

--

PP POPO44-3-3, HPO, HPO44

==, H, H22POPO44--

KK KK++

FORMAS ASIMILABLES DE LOS NUTRIENTES

ELEMENTOS SECUNDARIOSELEMENTOS SECUNDARIOS

CaCa Ca Ca +2+2

MgMg Mg Mg +2+2

SS SOSO44==, SO, SO22

FORMAS ASIMILABLES DE LOS NUTRIENTESELEMENTOS MENORESELEMENTOS MENORES

FeFe Fe Fe +2+2 , Fe , Fe +3+3

MnMn Mn Mn +2+2

ZnZn Zn Zn +2+2

CuCu Cu Cu +2+2

BB HH33BOBO33, H, H22BOBO3 3 --, HBO, HBO33

==,,

B(OH)B(OH)44--

MoMo MoOMoO44--

ClCl ClCl--

UNIDADES EMPLEADAS EN EL ANÁLISIS DE SUELOS

Porcentaje (%) Materia Orgánica, Nitrógeno Total y Disponible, Saturación de Bases

ppm mg/Kg o mg/L

meq/100g cmol(+)/Kg

mmohs/cm dS/m

EFICIENCIA DE LA FERTILIZACIÓN

DISPONIBILIDAD DEL NUTRIENTE

CONTENIDO DEL NUTRIENTE

TOMA DEL NUTRIENTE

PRODUCTO (COSECHA)

TRANSPORTE INTERNO

METABOLISMO

USO DEL NUTRIENTE

EFICIENCIA DE LAS PLANTAS EN LA TOMA

DEL NUTRIENTE

EFICIENCIA DE LA FERTILIZACIÓN

Fuente nutriente Solubilidad Clima edáfico y ambiental Disponibilidad de agua y aire Actividad microbial Mineralogía Materia Orgánica Balance Iónico pH del suelo Interacciones entre nutrientes

EFICIENCIA DE LA FERTILIZACIÓN

NITRÓGENO 50%

FÓSFORO 20%

POTASIO 60%

RESPUESTA DE LOS CULTIVOS A LA FERTILIZACIÓN

Contenido Probabilidad de Respuesta

Bajo Igual o mayor al 80% (alta)

Medio Alrededor del 50% (media)

Alto Igual o menor del 20% (baja)

MUESTREO

MUESTRA REPRESENTATIVA Suelo “modal”

Características físicas, químicas y biológicas deben guardar homogeneidad espacial repetitiva

Unidades de paisaje (fisiográficas) similares

Color del suelo, textura al tacto, cultivo o tipo de vegetación, prácticas de manejo

Recorrido en transecto, “zig – zag”

15 a 20 submuestras

INSTRUCCIONES PARA UN MUESTREO ADECUADO

Delimitación del terrenoCantidad de muestraEpoca de muestreoProfundidad de muestreoHerramientasMétodoPrecauciones

HERRAMIENTAS

PROCEDIMIENTO

PROCEDIMIENTO

INFORMACIÓN DE LA MUESTRA

Ubicación Geográfica Fisiografía y Topografía (Relieve) Profundidad de Muestreo Superficie del Lote Altitud sobre el nivel del mar Drenaje Historia del Lote – Fertilización y Enmiendas Rendimiento cosechas anteriores Riego Cultivo

ACIDEZ ACTIVA (pH)

< 4.5 Extremadamente ácido

4.6 – 5.0 Muy fuertemente ácido

5.1 – 5.5 Fuertemente ácido

5.6 – 6.0 Medianamente ácido

6.1 – 6.5 Ligeramente ácido

6.6 – 7.3 Neutro

7.4 – 7.8 Ligeramente alcalino

7.9 – 8.4 Medianamente alcalino

8.5 – 9.0 Fuertemente alcalino

> 9.0 Extremadamente alcalino

ALUMINIO INTERCAMBIABLE

cmol(+)/Kg

< 0.1 Bajo

0.1 – 0.5 Medio

> 0.5 Alto

ALUMINIO INTERCAMBIABLE

Saturación de Al (%) Apreciación

< 15 Sin problema en general

Limitante para cultivos susceptibles

15 – 30 Limitante para cultivos medianamente tolerantes

30 – 60 Limitante para cultivos tolerantes

> 60 Niveles tóxicos para la mayoría de cultivos

NITRÓGENO TOTAL

Clima % Nitrógeno Total

Bajo Medio Alto

Frío < 0.25 0.25 – 0.50 > 0.50

Medio < 0.15 0.15 – 0.25 > 0.25

Cálido < 0.10 0.10 – 0.20 > 0.20

MATERIA ORGÁNICA

Clima % Materia Orgánica

Bajo Medio Alto

Frío < 5 5 – 10 > 10

Medio < 3 3 – 5 > 5

Cálido < 2 2 – 3 > 3

RELACIÓN CARBONO : NITRÓGENO

< 10 Alta Mineralización

10 – 12 Mineralización Normal

> 12 Mineralización Lenta

FÓSFORO (Bray II)*

P en el suelo P2O5 equivalente Calificación

(mg/Kg) Kg/Ha

< 15 < 70 Bajo

15 – 30 70 – 140 Medio

> 30 > 140 Alto

* Cultivos de maíz, plátano y cacao (León, 1998)

BASES DEL SUELO cmol(+)/Kg

ELEMENTO INTERPRETACIÓN

BAJO MEDIO ALTO

Ca cmol(+)/Kg < 3 3 – 6 > 6

% Saturación < 30 30 – 50 > 50

Mg cmol(+)/Kg < 1.5 1.5 – 2.5 > 2.5

% Saturación < 15 15 – 25 > 25

K cmol(+)/Kg < 0.20 0.20 – 0.40 > 0.40

% Saturación < 2 2 – 4 > 4

Na cmol(+)/Kg Debe ser menor de 1 cmol(+)/Kg

% Saturación Debe ser menor de 10 – 15%

BASES DEL SUELO % Saturación

< 35 Bajo

35 – 50 Medio

> 50 Alto

< 5 Muy Bajo

5 - 10 Bajo

10 - 15 Medio

> 15 Alto

AZUFRE (mg/Kg)

ELEMENTOS MENORES (mg/Kg)

Elemento Niveles

Bajo Medio Alto

Boro < 0.2 0.2 – 0.4 > 0.4

Cobre < 1.0 1.0 – 3.0 > 3.0

Manganeso < 5.0 5.0 – 10 > 10

Hierro < 25 25 - 50 > 50

Zinc < 1.5 1.5 – 3.0 > 3.0

Molibdeno < 0.1 0.1 – 0.3 > 0.3

RELACIONES CATIÓNICAS

Apreciación RELACIONES

Ca/Mg Mg/K Ca/K (Ca + Mg)/K

Ideal 2 – 4 3 6 10

K deficiente > 18 > 30 > 40

Mg deficiente > 10 < 1

RELACIONES CATIÓNICAS

Relación Normal Ca : Mg : K

2 – 3 : 1 : 0.15 – 0.25

Relación (Ca + Mg) / Al

Normal = 1

CAPACIDAD DE INTERCAMBIO CATIÓNICO

cmol(+)/Kg

< 10 Baja

10 – 20 Media

> 20 Alta

CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA dS/m

0 - 2 No Salino

2 - 4 Muy ligeramente salino

4 - 8 Moderadamente salino

8 -16 Fuertemente salino

> 16 Muy fuertemente salino

DEPARTAMENTO TÉCNICODEPARTAMENTO TÉCNICO

top related