educ@upn.mx, revista universitariaeduca.upnvirtual.edu.mx/educapdf/rev21/cortes-005.pdfparménides...

Post on 28-Feb-2020

6 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

ISSN: 2007-2686RevistaindizadaenLATINDEX

TELÉFONO EXT. WEB

UniversidadPedagógicaNacional

CarreteraalAjusco24,Col.HéroesdePadierna,Tlalpan,CDMX.

Tel.56309700 ext.1262 http://educa.upnvirtual.edu.mx/index.php

Editor:JuanCarlosRangel

educ@upn.mx, RevistaUniversitaria

Revista21-Mayo/Agosto-2017

LavidadespuésdeAvándaroyelnacimientodelabaladaromántica

ThelifeafterAvandaroandthebirthoftheromanticballad.

DavidA.CortésArce*Resumen

El textohabladelFestivaldeAvándaroyde la represiónde lacual fueobjeto la juventud

luegodesucelebración, loque incidióenunaprohibición,noescrita,del rockenMéxico.

Estopropicióundesfaseculturaldeañosyel textomuestracómoésteaúnnoha logrado

superarsetotalmente.

Además, menciona cómo los músicos, al serles negada la posibilidad de vivir de lo que

entonces era su fuente de trabajo y deseaban hacer, emigraron para formar un naciente

géneroalquesedenominóenunprincipiobaladaromántica.

educ@upn.mx,RevistaUniversitariaPublicaciónacadémicadedifusiónvíareddecómputo

(periodicidadcuatrimestral).ISSN:2007-2686

Paracitar:Cortés. D. (20 de agosto, 2017). “La vida después deAvándaro y el nacimiento de la balada romántica”.[Versión electrónica]. educ@upn.mx, RevistaUniversitaria, Cultura, núm. 21, recuperado el 20 defebrerode2017.URL:

ISSN:2007-2686 UNIVERSIDADPEDAGÓGICANACIONAL2

EDUC@UPN.MXREVISTAUNIVERSITARIA,NÚM.21 SECCIÓN:CULTURA

El Festival de Avándaro. Foto de Graciela Iturbide, tomada del portal: UNAM Global.

Uno de los episodios considerados más oscuros en la historia de la música popular en

Méxicoseregistraen1971con la realizacióndelFestivaldeAvándaro.Nohayasiduoa la

música rockdeestepaís,almenosdeaquellosquenacieronen los sesenta, setentay los

ochenta, queno tengaen lamemoria esta fecha, principalmenteporqueen los añosque

corrende1971a1985–sibienlasfechassonaleatorias,podemosfijar1985comounañode

cambiodebidoaquefueenesemomentocuandosurgióBotellitadeJerez,grupoconelcual

cambiólahistoria–,elrockmexicanoseviomássatanizadoyestigmatizadoqueantes,fue

objeto de represión y condenado a vivir en los hoyos fonkis, espacios que el escritor

ParménidesGarcíaSaldañadescribieraidílicamentedelasiguientemanera:

La onda de estos hoyos es buena. Los chavos que no tienen feria para ir a lugares como

todos esos cabarets de la Zona Rosa pueden llegarle y gozar de la buenamúsica, ya sea

escuchando o bailando. Las colitas van acá y bailan con el profesor quemás las aliviane.

ISSN:2007-2686 UNIVERSIDADPEDAGÓGICANACIONAL3

EDUC@UPN.MXREVISTAUNIVERSITARIA,NÚM.21 SECCIÓN:CULTURA

Aquí, el traje, el vestidoeleganteestá fueradeonda: en loshoyosestáel reventónde la

músicayagozarvalachaviza(2013,p.97).

Enladécadadelossesenta,afines,loslugaresenlosqueseejercíaelrockendirectoenla

capitaldelpaíseranloscaféscantantes,peroestosfueronclausuradosdurantelaregencia

deErnestoP.Uruchurtu,loquellevóalrockaguarecerseenloshoyosfonkis,espaciosque,

contrariamentealodescritoporGarcíaSaldaña,eransitiosquenoreuníanlascondiciones

mínimasparaqueallísecelebraraunespectáculo:

Federico Arana esmás realista en su descripción incluida en Guaraches de ante azul, endonde equipara los hoyos fonkys con un descenso a los infiernos, valiéndose de Dante

AlighieriysuDivinacomediaparaemprenderelviaje:

Comenzaré por decir que los hoyos fonquis son lugares terribles, insalubres, sórdidos,

ultrajantes,hediondos,amenazadores,peligrosos.Noestaríademásañadirque loshoyos

suelen ser bodegas (el Herradero), establos (Tlalpizahuac), casas abandonadas (Chicago),

gimnasios (Nueva Atzacoalco) o cines desmantelados (Mandril). Son locales o corralones

totalmentedesnudosdonde,todolomás,seconstruyeunestradoparalosmúsicosypunto

(1985,pp.151-152).

Festivalderockyruedas

En septiembre de 1971 el poblado de Avándaro, Estado de México, vivía una actividad

inusitada.Suspobladoresveíanelarribodeatípicosvisitantes.Lallamadanaciónjipiteca,de

manerapacífica, se reuníaparapresenciar la celebracióndel “FestivaldeRock yRuedas”,

concierto en el cual se dieron cita algunos de los grupos de rock más importantes del

momento(DugDug’s,ElRitual,Bandido,LaTintaBlanca,PeaceandLove,ThreeSoulsinmy

Mind, entre otros) y que culminaría con una carrera de autos,misma que finalmente no

pudo realizarse, porque la convocatoria sobrepasó lo esperado y entre 200 y 300 mil

asistentesasistieronalcitadofestival.

ISSN:2007-2686 UNIVERSIDADPEDAGÓGICANACIONAL4

EDUC@UPN.MXREVISTAUNIVERSITARIA,NÚM.21 SECCIÓN:CULTURA

Segúnreportesde losasistentes.El festival transcurriósincontratiempos.Undíadespués,

hambrientos, empapados, pero felices, más de doscientos mil jóvenes regresaban a sus

lugares de origen y, con el paso de los días, se enteraban de lo acontecido –aunque

deformado–porlaprensanacionalqueacuñóreportescomolossiguientes:“Enlafiestadel

libertinaje se reunieron 200 mil personas, 5 toneladas de basura y 2 toneladas de

mariguana” (El Heraldo de México, 13 de septiembre); “El paroxismo en su máxima

expresión.Másde100mil jóvenes y el 90% intoxicado conmariguana yotrasdrogas” (El

Universal, 12 de septiembre); “El negocio del siglo hicieron los vendedores de drogas y

alucinógenos en el Rabat de Avándaro, con justa mal alarma de la sociedad” (Jueves de

Excélsior,24deseptiembre).

…laprensamexicanasevioinundadadeataquesdesproporcionados,servilesycaguetasque

revelaban bellaquería y bajezamoral a manta. El primer lugar lo obtuvo, desde luego el

famoso Alarma: “El infierno de Avándaro, asquerosa orgía hippie”. “Encueramiento,

mariguaniza, degenere sexual, mugre, pelos, sangre y muerte”. “Infame éxtasis de

inmoralidad”.“Noconformesconsuorgíadeinmoralidadyvicio,losjóvenesdieronhorrible

ejemploaniños”(Arana,1985,pp.128-129).

Pococontrapesopudieronhacer laspublicacionesespecializadasante la circulaciónde los

diariosysudiatribacontralanaciónrocanrolera.Elcomportamientodelosjóvenesoloque

losperiódicos reportaronacercadelmismo, trajo consecuencias inesperadasno solopara

losasistentes,sinoparatodaunageneraciónque,enesemomento,teníaenelrocksudieta

deconsumoculturalmásimportante.

Federico Rubli, quien cubrió el festival para la revistaMéxico Canta, cuenta en su libro

Estreméceteyrueda.LocoporelRock&Roll:

“Laprimeraconsecuenciainmediatafueeldesprestigioquesufriótodolorelacionadoconla

músicaderock[…]Otroefectoinmediatofuelacancelaciónabruptaporordenoficialdelas

canciones de cualquier grupomexicano en la programación de las radiodifusoras […]Una

ISSN:2007-2686 UNIVERSIDADPEDAGÓGICANACIONAL5

EDUC@UPN.MXREVISTAUNIVERSITARIA,NÚM.21 SECCIÓN:CULTURA

tercera consecuencia se manifestó en la cancelación oficial de eventos en vivo para los

gruposnacionales.Simplementeyanohabíadóndetocar[…]Quedóasíminadalacapacidad

creativaparaproseguirconeldesarrollodeunrocknacionaldecalidad”.

En realidad, laacometidacontraunsectorde la juventudencontróenel citado festivalel

pretexto final para reprimirlos, porque el ataque hacia las reuniones juveniles había

comenzado el 2 de octubre de 1968 cuando se llevó a cabo la represión a las protestas

juveniles conocidas como lamasacre de Tlatelolco y que se volvió amanifestar de forma

violentael10dejuniode1971cuandosereprimióalosestudiantesdelInstitutoPolitécnico

Nacional (IPN) y se habló de luchas juveniles, cuandoen realidad se trató de sofocar una

demandaqueenesosmomentoserajustaparalosestudiantes.

El suceso, el acontecimiento “legal” que aprovecharon las autoridades para ir contra el

festival y reprimir reunionesmasivas similares en el futuro, lo cuenta, entre otros, Peter

Doggett:

Elconciertosetransmitíaporradioendirecto,hastaqueun integrantede labandaPeace

andLovegritó“Chinguesumadreelquenocante”,durante la canciónprovocativamente

titulada “Mariguana Boogie”. Los organizadores habían tenido problemas para asegurarse

dequelosactivistaspolíticosnosedirigieranalamultitud,peroAlejandroLora,ellíderde

18añosdeThreeSouls inmyMind,hizo lomejorparasubvertir la regla.“Hanescuchado

muchoenestefestivalacercadepazyamoryesoestábien,peronoesrockandroll.Para

mostrarquenospreocupamosporloquepasóel10dejunio,vamosatocarunacanciónde

losStonesquesellama“StreetFightingMan”[Peleadorcallejero].ThreeSoulsinmyMind

era labandaconmayororientaciónpolíticadelfestival,peroLoraerarealistaacercade la

enorme brecha ente la retórica radical y la acción política. Cuando la gente escuchó la

músicadelabanda,explicóLoradespués,“sesentíancomoenunaguerrilla,peronoibana

tomar las armas y a derrocar al presidente. Sin embargo, sintieron como si hubieran

participadoenunmitinpolítico,eraunescapesicológico,quecreoqueelgobiernodebió

ISSN:2007-2686 UNIVERSIDADPEDAGÓGICANACIONAL6

EDUC@UPN.MXREVISTAUNIVERSITARIA,NÚM.21 SECCIÓN:CULTURA

haberreconocidocomotal”(2007,p.432).

“Elmiedodelgobiernohaciael rockcomounaherramientadeorganización -la capacidad

delrockdereuniragrandesgruposdepersonasdediversasextraccionessociales-solofue

unapartedelahistoriaqueexplicólarepresiónquesiguió”afirmaZolov(1999,p.217),pero

a esa represión a las reuniones masivas debe añadirse aquella que se produjo en la

producciónydistribucióndelamúsicaquesetocóenelfestival.Deunmomentoaotro,los

jóvenessevieronimpedidosdepoderdegustarlamúsicadesupreferencia.

La producción y distribución de La Onda Chicana fue inmediatamente etiquetada por el

régimen.Enefecto,cualquiercanciónoimagenrelacionadaconAvándarofueprohibidapor

elgobierno.DeacuerdoconHerbePompeyo,unmemorándumgubernamentalcirculópor

todas lasestacionesde lacapital ‘diciendo,omejorsugiriendo’,quenosehicieraninguna

referenciaaAvándaro,o se tocaraalgo relacionadoconel rockmexicano (Zolov,1999,p.

218).

Elrocksiguióendirecto,arrojadoaloshoyosfonkys,perofueseparadodelosmedios:

Roura[Víctor]dicequeen1973‘unopodíafácilmentecontarcercade150gruposderock

quetocabanenlacapitaldeMéxicoendiferentesáreasurbanas.Sinembargo,encontraste

con los años anteriores, solo una pequeña fracción de estos logró llegar a un estudio de

grabación(Zolov,1999,p.223).

Otroefectodeesarepresiónfuelaperdidadefuentesdetrabajoparalosmúsicos,queno

era una novedad pues recordemos que con la llegada del rock & roll aMéxico “muchos

jazzistasmexicanosharánresponsablesa losrocanrolerosdehaberlesreducidofuentesde

trabajo”(Derbez,2001,p.64);perounacosaeralucharporlosespaciosenaparentebuena

lid y otra que estos se cerraran por una disposición gubernamental y ello se enfocara

específicamentecontraungénero.

ISSN:2007-2686 UNIVERSIDADPEDAGÓGICANACIONAL7

EDUC@UPN.MXREVISTAUNIVERSITARIA,NÚM.21 SECCIÓN:CULTURA

LuegodeAvándaro,ladisyuntivaparalosmúsicosderockempezóaserclara:sipersistían

enlanecedadestabancondenadosalamarginalidad;sideseabaneléxitoyalcanzarlafama,

había que cambiar de bandera. Para muchos lo último fue la mejor alternativa. Antonio

Carrizosa cuenta que a mediados de los sesenta había muchos conjuntos que deseaban

tocar rock& roll y estar a la altura de Los Locos del Ritmo o Los Rebeldes del Rock que

“sonabanatodoloquedabanyllenabanauditorios,peronololograronporqueesoslugares

yaestabanocupados.MikeLaureysusCometasgrabódosdiscosderock&rollhastaque

dijo ‘nopuedocontraellos. Siquiero llegara las listasdepopularidadnecesito tocaralgo

diferente’y fusionósusonidode rockcon lacumbia,grabó ‘039’ydescubrióunmercado

nuevo”.1

ParaCarrizosa,muchosdelosmúsicosquenopudieronseguirporlaveredadelrockluego

deAvándaro,sevieronorilladosacambiardegéneroyasínacióelgruperoromántico:“La

TropaLoca,queestabatocandoenespañolcosascomo‘LaBaladadeJohnyYoko’empezóa

quejarse de que no había lugares en los cuales presentarse y comenzó a tocar balada

rítmica, cosas como ‘Suena Tremendo’ y ‘Molino al viento’. Entonces vieron que por allí

estabaelmercadoy¿quéhaces?¿Defiendestubanderaovasporeldineroparamantenera

tufamilia?”2

FedericoArana,llamóaesteprocesofenómenocumbiero:

Enrealidad,tenerunaimagenclaradelfenómenocumbieroobligaaretrocedereneltiempo

ytonarnotadelagrancantidaddeconjuntosque,porhambre,porlavadosdecerebroopor

elsimpleafándefigurar,dejaronelinclementemundodelrocparalanzarsealchuntatachún

guapachoso. LosSolitarios, LosFreddy’s, LosBabys, LaRevolucióndeEmilianoZapata, Los

JohnnyJetsyLosRenosoncasosconocidosdetanmarabúnticochaquetazo(1985,p.182).

Algunos semantuvieronen lanecia, sonmuchos resultados. FedericoRubli señalaque La

TintaBlanca,grupoquecompuso“AvándaroSalmoVII yVIII”efectuóunplantón frentea

LosPinosparademandarundiálogoconLuisEcheverría,entoncespresidentedeMéxico.El

ISSN:2007-2686 UNIVERSIDADPEDAGÓGICANACIONAL8

EDUC@UPN.MXREVISTAUNIVERSITARIA,NÚM.21 SECCIÓN:CULTURA

acto,enelcualseimprovisóunamantaconlaleyenda“Losmúsicosjóvenespedimoshablar

con el señor Presidente. La Tinta Blanca”, fue “pacífico, pero no tuvo impacto ni

consecuenciasdesignificación”.

Nacieronentonceslosconciertosambulantes

“LoscamionesderedilascirculabanporlaCiudaddeMéxico.Seestacionaban,porejemplo,

enunacallede laZonaRosa, conectabancorrienteenalgún lugary tocaban rock.Porun

altavoz leexplicabanalpúblico la represióndequeeranobjeto losmúsicos.Al verque la

autoridadseacercaba,elcamióninmediatamentereanudabasucirculación”.

LamayoríadelossobrevivientesdeAvándaropasaronadesplegarsuquehacerenloshoyos

fonkys, pero hubo otros que no quisieron jugar así y buscaron otra forma de allegarse el

éxito.

Noobstante,másalládeléxitoylafama,loqueestosmúsicosbuscabaneraproseguircon

unaprofesiónquehabíanelegidoyque,depronto,selesnegabalaposibilidaddepracticar.

Luego del Festival de Avándaro y al cerrarse los espacios en radio, televisión y que las

compañíasgrabadorasbajaronlacortinaparaimpedirquesegrabaraysinposibilidadesde

hacerlodemaneraindependiente,losmúsicosemprendieronunnuevocamino.

Este camino fueelde internarseporunnacientegéneroqueenesosmomentosno tenía

nombre aún, peroque se caracterizó por ser unamúsicamás suave,menos estruendosa,

conletrasenlasquenohabíaespacioparaladenunciayenlaquecomenzaronaaflorarlos

temas amorosos y sus derivados. Es una música que, como el rock, abreva del pop,

entendidoesteenunsonidoagradablealoído,complaciente,aunqueensusprincipiosno

podíanextirparselosresabiosdelrock.

Estadiásporaengendrónuevasagrupaciones.Así,LosMonkys,intérpretesde“TristeEstoy”

se transformaron en Los Joao; Los Rockets se convirtieron en Los Flamers; BandaMacho,

queensusiniciosseinsertabaenelfunk,viróalabaladarománticaypopularizarontemas

ISSN:2007-2686 UNIVERSIDADPEDAGÓGICANACIONAL9

EDUC@UPN.MXREVISTAUNIVERSITARIA,NÚM.21 SECCIÓN:CULTURA

como “Prendido a un Sentimiento”, “La Noche que Murió Chicago y “Mis Ojos te

Adoraban”.3

Segestódeesamaneraunsíndromequedurantemuchosañoshabríadepermanecerenla

músicapopular,eldelosmúsicosque,comolospolíticosenlosañosvenideros,cambiaban

de bando constantemente hasta llegar a ese filón en el cual pudieran volverse exitosos y

famosos.

Perotalvezunode loscambiosmássonadosfueeldel tecladistadeLosTemerarios.Dice

Antonio Carrizosa: “Francisco José Mandujano, mejor conocido como Chico Che, fue

rocanroleroyéllodecíafrecuentemente:‘Soyrocanrolerofrustrado,porqueenvezdetocar

esasmamadas ‘DeQuenChon’ yoquería tocar rocanrol como LosRebeldesdel Rockque

paramíeraelgrupomásgrandiosodeMéxico’.Fueunrocanroleroquenopudohacerlayse

pasóaltropical”.

Otrocasoilustrativodealguiendeseosodehacerrock,peroqueprefirióeléxitoavivirenel

subterráneo es el de Rigo Tovar. Aunque él no pertenece a esa generación marcada

directamenteporAvándaro, sí resintió sus consecuencias.NuevamentediceCarrizosa: “El

amordeRigomusicalmenteeraScorpionsyeldíaquequisotocarcancionesdeellosyde

CarlosSantana lagente lechifló.Tuvoquevolverasutropicalito.Élera fande losgrupos

metaleros,perosabíaquesihacíaesolagentenoibaacomprarsusdiscos”.4

La historia no termina allí; de hecho tampoco comienza en ese momento; sin embargo,

luegodel“FestivaldeRockyRuedas”quedólasensacióndequealgosetruncóyqueaúnno

hasidoposiblerecuperarlodeltodo(Rubli:“ConAvándarosesellóunimportantecapítulo

enlahistoriadelrocknacional:sucaídaenelostracismoylaatrofiadesudesarrollocomo

expresiónartísticadurantemuchosaños”).

“LaRevolucióndeEmilianoZapata–concluyeCarrizosa–luegodegrabar‘NastySex’aparecía

cantandobaladasytepreguntabascómoeraposibleeso…bueno,silohizoMikeLaure,silo

ISSN:2007-2686 UNIVERSIDADPEDAGÓGICANACIONAL10

EDUC@UPN.MXREVISTAUNIVERSITARIA,NÚM.21 SECCIÓN:CULTURA

hicieronLosApson,¿porquénolovasahacertú?ElcantanteJuanValentíneracantantede

ungrupodeheavymetalenEstadosUnidos;pregúntaleaPepeAguilarporEqus[grupode

rockdelcualformóparteamediadosdelosochenta]yasípodemosenumeraratodoslos

quehancambiadodegéneromusical.Talvezelrocknoeraparaellos,nolevieronfuturo”.

Bibliografía

• Arana, F. (1985). Guaraches de ante azul. Historia del rock mexicano. Vol. 3. México: Editorial Posada.

• Cortés, D. (2014). “Cuando la necesidad toca a la puerta: La vida después de Avándaro”, Milenio, septiembre 11.

• Derbez, A. (2001). El jazz en México. Datos para esta historia. México: FCE.

• Doggett, P. (2007). There’s a riot going on. Revolutionaries, rock stars and the rise and fall of the 60’s. New York, Canongate.

• García, P. (2013). En Velasco, H. (Comp.). Rock en salsa verde. La larga y enjundiosa historia del rock mexicano. México: Uva Tinta Ediciones.

• Rubli, F. (2007). Estremécete y rueda. Loco por el rock and roll. México: Chapa Ediciones.

• Zolov, E. (1999). Refried Elvis. The rise of the mexican counterculture. Los Angeles: University of California Press.

ISSN:2007-2686 UNIVERSIDADPEDAGÓGICANACIONAL11

EDUC@UPN.MXREVISTAUNIVERSITARIA,NÚM.21 SECCIÓN:CULTURA

Notas

1 Entrevistaconelautor,septiembre6,2014.

2 Ibid.

3 Ibidem.

4 Ibidem.

*ProfesordetiempocompletoenlaUniversidadPedagógicaNacional(UPN).Licenciadoen

Periodismo y ComunicaciónColectiva por la FESAragón,Maestro enComunicaciónpor la

FacultaddeCienciasPolíticasySociales,yDoctorenEducaciónporlaUPN.

ActualmentecolaboraenMilenio,Nexosenlínea,YaconicyBitácoradelAuditorioNacional.

Es autor de los libros: Los pasos de la vanguardia, El otro rock mexicano: experiencias

progresivas,sicodélicasdefusiónyexperimentales,yLavidaenLaBarranca;esunodelos

Coordinadoresde100discosesencialesdelrockmexicano.Antesdequenosolvidenysus

textosformanparte,juntoconlasfotografíasdeFernandoAceves,dellibroViveLatino.

Adscripción:ÁreaAcadémicaNo.4,UniversidadPedagógicaNacional-UnidadAjusco.

CarreteraalAjuscoNo.24,Col.HéroesdePadierna,Tlalpan,CiudaddeMéxico.C.P.14200.

Paracomunicarseconelautorescribaa: josedajosema@gmail.com.

top related