educación natural

Post on 30-Jun-2015

16.747 Views

Category:

Education

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Presentado por: 

Dalys Fernández

Edna Caballero de Lasso

Gaspar Enseñat

María Vargas

La educación es un proceso natural, es un desenvolvimiento que surge dentro del ser y no una imposición. Es una expansión de las fuerzas naturales que pretende el desarrollo personal y el desenvolvimiento de todas las capacidades del niño para conseguir una mayor perfección.

Esta educación aspira también a formar al niño como ser social en función del bienestar de los demás. La formación humana pasa a ser una preocupación social. Se piensa en la creación de la escuela para el pueblo, en la educación de la edad infantil con materiales propios y en la importancia de la aplicación de métodos útiles, reforzando básicamente la práctica regular de actividades desarrolladas naturalmente, ejemplo Educación Física.

Padre de la pedagogía(1592-1670)

Jan Amos Comenio(Padre de la pedagogía)

PROPUESTA PEDAGÓGICA

Su método pedagógico tenía como base los procesos naturales del aprendizaje: la inducción, la observación, los sentidos y la razón.

Su propuesta pedagógica era eliminar totalmente la violencia del proceso educativo. Exigió con firmeza que la educación primaria fuera obligatoria.

FUNCIÓN SOCIAL DE LA EDUCACIÓN

•La reforma educativa que propuso estaba íntimamente ligada con la búsqueda de una renovación moral, política y cristiana de la humanidad.

•Defendió la idea de una escuela para todos, señalando a las autoridades gubernamentales como responsables de su difusión y organización.

•Creía firmemente que la instrucción ayudaba a aumentar el bienestar de un país, así como también sus buenos modales.

FUNCIÓN SOCIAL DE LA EDUCACIÓN

•La reforma educativa que propuso estaba íntimamente ligada con la búsqueda de una renovación moral, política y cristiana de la humanidad.

•Defendió la idea de una escuela para todos, señalando a las autoridades gubernamentales como responsables de su difusión y organización.

•La instrucción ayudaba a aumentar el bienestar de un país, así como también sus buenos modales.

CONCEPCIÓN DEL ALUMNO

Los jóvenes son seres "blandos como la cera", por eso se puede educar mejor sin represión.

PAPEL DE LA ESCUELA

Diseñó una arquitectura de cómo debían ser construidas las escuelas: con patios, jardines, etc.

CONCEPTO DE VALORES

Dado el contexto bélico en el cual vivió, uno de los ideales más importantes para Comenio era la paz.

Nació en Ginebra, Suiza, el 28 de junio de 1712.

Falleció en Ermenoville, Francia el 2 de julio de 1778 a los 66 años de edad.

Fue un escritor, filósofo, músico, franco-suizo; usualmente es definido como un ilustrado, pero parte de sus teorías prefiguran el posterior Romaticismo.

Tenía una visión psicológica, política, pedagógica, histórica y antropológica que constituye a la humanidad como un todo, que repercute en cada una de sus partes.

La filosofía de Jean Jacques Rousseau, partidario de una educación natural, adhirió siempre a una concepción vitalista y optimista del hombre y la naturaleza.

La congruencia con sus ideas de libertad e igualdad lo llevaron al extremo de colocar a sus hijos en una institución de asistencia pública de la época.

Las obras de Rousseau La nueva Eloísa, El Emilio y el Contrato Social separa la pedagogía de la política.

La nueva Eloísa puede considerarse como una novela acerca del aprendizaje del amor dentro de una sociedad no igualitaria, y se caracterizará por una serie de conflictos que muestran la influencia de la sociedad sobre el sentimiento amoroso.

Emilio, reproduce la interacción entre el modelo político y el educativo: los medios confirman las metas del desarrollo.

La pedagogía se fundamenta en la sociedad actual, puesto que se trata de conformar ideas con base en relaciones reales.

La educación del individuo depende de esta interacción entre pedagogía y política, que constituye una racionalidad científica.

Su propuesta tiene un interés no sólo pedagógico sino también político. En este sentido, proponía tanto una "política de la pedagogía" como una "pedagogía de la política".

Enunció las bases para una dialéctica entre pedagogía y política, entendida como un proceso integrador de la complejidad.

Uno de los instrumentos esenciales de su pedagogía es el de la educación natural: volver a unir naturaleza y humanidad.

La familia es otro de los elementos centrales en su propuesta: ésta es vista como un reflejo del Estado.

La reforma de la educación es la que posibilitaría una reforma del sistema político y social.

La educación lograría crear una sociedad fundada en la familia, en el pueblo, en el soberano, la patria y el Estado.

La educación no sólo cambiaría a las personas particulares sino también a toda la sociedad: se trata de educar al ciudadano para que éste conforme una nueva sociedad.

Ser maestro significa poner en marcha un "proceso de humanización" donde el preceptor induce una petición y una exigencia hacia su alumno.

El alumno aprende a hacerse hombre en contacto con su maestro y, por lo tanto el maestro es siempre un modelo a seguir.

Concebía un modelo único de hombre: marido, patriota y ciudadano.

El niño es un ser inocente y bueno por naturaleza.

 

Criticó radicalmente la escuela del siglo XVIII y propuso un cambio radical en la relación pedagógica.

La importancia dada al valor de la libertad en este autor se observa en su concepto de "contrato". En un contrato se encuentra la presencia de dos factores: libertad y autoridad.

Autoridad: es una cosa necesaria y significa, para el autor, ser amado y respetado por el alumno.

Libertad es la autonomía de las personas, es bastarse a sí mismos.

 

Filósofo y pedagogo alemán (1776 - 1841)

"La pedagogía es la ciencia del maestro, (...) la ciencia que necesita el educador para sí

mismo” Johann Friedrich Herbart

Construye una pedagogía científica que fundamenta en la filosofía y la psicología.

Trata y ordena la realidad educativa conforme a unos conceptos fundamentales, universales y considera que el fin último de la educación es la moralidad.

Fue el primero que organiza los problemas pedagógicos en una estructura precisa y de conjunto con rigor de ciencia.

Ninguna educación puede existir sin unas teorías que la sustenten, y la evolución de la humanidad nos ha ido mostrando diversos modelos. Desde mediados del siglo XVIII los ideales de la humanidad tienen un sentido más amplio y se han elaborado de acuerdo a unos principios explicativos y sistemáticos. (Herbart)

Diseñó un sistema educativo amplio y completo, aplicable tanto con adolescentes como en la primera infancia.

Este método se funda en la experiencia y en la historia natural del espíritu.

La educación, tal como la concibe Herbart, aspira sobre todo a formar al individuo. Es una educación altamente moral, la cual proclama que el fin supremo de la instrucción es la moralidad y la virtud.

Su propuesta pedagógica se fundamenta en la ciencia y especialmente en la psicología. Está dedicada tanto a la educación de adolescentes como de la primera infancia

Su pedagogía es sólo una parte dentro de un amplio y complejo conjunto de cosas: metafísica, lógica, estética y moral.

La educación se construye sobre el "espíritu" y no sobre los sentimientos transitorios.

Su propuesta fue concebida para aplicarla al ámbito de la educación particular y no al de la educación pública.

Criticó duramente la educación uniforme a niños muy desiguales (moral e intelectualmente) de las escuelas públicas.

Entendió la educación como un proceso de instrucción moral donde el principal resultado es moldear los deseos y voluntad de las personas

La principal función de la educación dentro de una sociedad es la adquisición de ideas por parte de los alumnos. La idea clave de su pedagogía es que la instrucción es la base de la educación.

No le interesó que la educación fortaleciera la democracia ni la cultura política. Su interés estaba en formar personas y no tanto ciudadanos.

El punto culminante de su doctrina pedagógica es lograr la "libertad interior". Esto significa que el niño se libere de todas las influencias del exterior y se convierta en un ser autónomo capaz de sacar de su interior las reglas de conducta y los preceptos morales.

Concebía al maestro ideal con una fuerte carga carismática.

Enfatizó en que el docente debía tener una personalidad adecuada para generar el interés en el aprendizaje.

El docente y su carisma son la pieza central en la propuesta pedagógica de este autor.

Tan central consideró al educador que lo definió como un "artista" que tiene como misión educar el ser íntimo del niño.

Parte del supuesto de que los espíritus humanos son "tablas rasas", sin contenido alguno que debe ser llenado a partir del proceso de enseñanza.

Dirigir con autoridad al niñoIncitar al niño a actuar Establecer las reglas Mantener en el espíritu la tranquilidad y

la serenidad Conmover al espíritu por medio de la

aprobación y la censuraAdvertir y corregir

Martín Lutero nació en Eisleben en 1483.

El hombre que estaba destinado a ser una de las personalidades más conspicuas de la historia de la Iglesia, ingresó en el monasterio agustino de Erfurt a la edad de 22 años.

El Rev. P. Martín Lutero, escritor incansable, se dio perfecta cuenta del poder de la comunicación y la enseñanza, lo que lo motivó a escribir sobre casi todos los tópicos de su época y, adelantándose a la nuestra, hizo las recomendaciones para que la educación se convirtiera en la fuente del saber y la igualdad entre los ciudadanos.

Para aquella época se presentaba una pugna entre la escuela escolástica y la humanista, cuyas características específicas eran las siguientes:

1. La Escuela Escolástica: Su énfasis era la enseñanza del latín (medieval y antiguo), razón por las cuales se le conocen como escuelas latinas. El currículo se había dividido en dos grupos, el “trivium” y el “quadrivium”, enseñados en ciclos distintos y comprendían las siguientes materias o “artes”:

         Trivium: gramática, lógica y retórica. (Al final del siglo XV la gramática ocupaba la mayor parte de la enseñanza, desplazando a las otras dos materias).

         Quadrivium: aritmética, geometría, astronomía y música

 

2. La Escuela Humanista: comienza por la enseñanza del latín clásico, suprimiendo la memorización y propugnando por la creación de buenas bibliotecas en las que existieran el mayor número de textos, a disposición de los estudiantes.

  La educación natural propone la formación del individuo a partir de sus conductas naturales, la moral y los valores.

Hoy en día, la educación inicial, la educación física, el arte y la cultura siguen teniendo como base el desarrollo del sistema corporal, cuyo fundamento es el movimiento.

Con respecto a la prevalencia de los principios morales y los valores podríamos señalar que es añorada. Hoy por hoy, hay fuertes críticas con respecto a la formación técnico-especializada y una sociedad carente de valores.

Las conquistas ganadas por personajes como Lutero siguen teniendo vigencia para la humanidad.

La formación en valores y moral da lugar a la educación religiosa en Europa y América.

top related