educación emocionl presenta

Post on 03-Jul-2015

621 Views

Category:

Education

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Currículum emocional para resolver conflictos

TRANSCRIPT

Magdalena Gelabert Horrach

Material elaborado a partir de: “EDUCACIÓN Y CONFLICTO” Dr. Ramón Alzate Sáez de Heredia. UOC.

magdalenagelabert@gmail.com

• Reconocer nuestros estados emocionales

• Expresar sentimientos y deseos de forma positiva.

• Sustituir emociones negativas por otras más positivas.

Cinco competencias básicas

•Cooperación

•Asertividad

•Responsabilidad

•Empatía

•Autocontrol

•Comprender la relación entre emoción, pensamiento y conducta.

•Saber por qué hacemos lo que hacemos.

•Aprender a construir entornos agradables.

LAS EMOCIONES BÁSICAS SON :

Los sentimientos son sólo experiencias que nos informan

acerca de cómo se están comportando nuestros proyectos o

deseos en su enfrentamiento con la realidad. Dejan de

cumplir su función cuando informan sesgada o falsamente

de esta situación, cuando exageran los miedos, toman como

agravio los regalos. Disfrutan con lo que les destruye o se

sienten amenazados al ser queridos o contentos al ser

degradados”. (José Antonio Marina. La inteligencia fracasada).

COMPETICIÓN

EVITACIÓN

COMPROMISO

ACOMODACIÓN

COLABORACIÓN

Reconocer el problema

Controlar las emociones

Buscamos información

Buscando alternativas

Para resolver

De todo lo que somos sólo conocemos una parte.

Sabemos como actuamos pero muchas veces no somos conscientes de por qué hacemos lo que hacemos.

Somos como somos gracias a nuestras vivencias.

Actuamos por imitación, elegimos un modelo y respondemos como el, este modelo pueden ser, nuestros

padres, abuelos…

Somos el resultado de la educación y las experiencias que hemos vivido.

Nos hacen como somos, actuamos tal y como hemos aprendido, si hubiéramos tenido otro modelo, seríamos

diferentes.

Nuestras reacciones, respuestas, gritos, gestos…

lo que los demás pueden observar de nosotros, lo que sabemos de nosotros es lo que llamamos

LA PERSONA

La parte que desconocemos.NUESTRA SOMBRA.

La podemos llamar sombra, porque siempre va con nosotros, es la parte oculta de nuestra persona.

Los enfados, las emociones son cosa suya

La persona+ la sombra=¡YO!

La persona.

La parte visible de nosotros

CONTESTA

La sombra.

La parte invisible de nosotros utiliza las EMOCIONES

para reaccionar, proyectar historias pasadas en el presente.

CONTAMINA

Aprender a contestar antes que reaccionar

¡NOSOTROS ELEGIMOS!

Es importante distinguir cuándo una situación nos informa de cuándo nos inflama.

Aprendamos a sacar nuestras gafas y examinar la situación, es importante distinguir cuando esta actuando la persona y cuando nuestra sombra.

La proyección ocurre cuando:

Cuando nuestros pensamientos y sentimientos

parecen estar en la mente y la conducta de otros,

no dentro de nosotros mismos.

Cuando algún aspecto nuestro queda fuera de nuestra

Conciencia y lo vemos reflejado en los demás.

La proyección puede condicionar nuestras vidas.

Solemos proyectar historias personales sin resolver

QUÉ SON ? Son afectos intensos. Surgen bruscamente cuando vivimos

una experiencia agradable o desagradable.

¿CÓMO SON ? Nuestras emociones, IRA, TRISTEZA, ALEGRÍA

MIEDO, CULPA, ANSIEDAD… desempeñan un papel importante en nuestra vida y son necesarias para nuestra supervivencia.

¿CÓMO NOS AFECTAN?

Nos impulsan a la acción.

Son demasiado intensas.

Son demasiado frecuentes.

Cuando duran demasiado.

La persona

CONTESTA

La sombra

REACCIONA, PROYECTA

Aprender a contestar antes que reaccionar

¡NOSOTROS ELEGIMOS!

YA QUE LOS PENSAMIENTOS CONDICIONAN NUESTRAS EMOCIONES, Y POR TANTO

NUESTRAS ACCIONES…

Sabiendo cómo

actuamos y por qué

Aprendiendo de nuevas habilidades

Con ganas

de cambiar

Situaciones de estrés.

Malos entendidos.

Historias no resueltas.

•La capacidad de dar nombre a las emociones consigue calmar los

centros de alarma (nuestra sombra)

•Esta capacidad determina el modo en que encaramos los cambios

cotidianos

•Cambios entendidos como el resultado de una buena gestión de

nuestras emociones.

.

•Reconocer los sentimientos cuando aparecen.

•Asumir que el sentimiento forma parte de nosotros.

•Mitigar o tranquilizar los sentimientos.

•Dejar fluir los sentimientos.

•Mirar con mayor profundidad.

SITUACIÓN CONDUCTA PENSAMIENTO ESTADO FÍSICO EXPRESIÓN TRANQUILA

DEL SENTIMIENTO

Intento leer en voz

alta

Leo muy deprisa y les

miro constantemente.

Naturalmente me

equivoco mucho

Lo estoy haciendo fatal y

seguro que se ríen

Sudor y nerviosismo.

Palpitaciones.

Espero que no se haya notado

mucho que me siento muy

nerviosa.

La visualización, nos permite:

•Anticiparnos con la imaginación.

•Controlar.

Ser positivo significa:

•Preocuparse menos y disfrutar más.

•Preferir ver el lado bueno de las cosas

El primero de nuestros deberes consiste en:

• Asegurarnos de que nos sentimos bien y

Contagiar nuestro BIENESTAR.

Existe una relación entre el estilo afectivo y la capacidad comunicativa

asertiva entre los componentes de un grupo.

•“la manera en que manejamos nuestro cuerpo incide en nuestra propia

conducta”.

•Puedo obligar a mi cuerpo a sonreír y al final el cerebro se lo cree y

podemos sentirnos mejor.

•Las personas felices tiene más éxito.

Saber qué nos pasa por dentro nos ayuda

a cambiar cosas de nuestra vida, a decidir

y solucionar mejor nuestros Problemas.

ESTRATEGIAS PARA EL AUTOCONTROL

•Mejorar la técnica de hablar con uno mismo.

•Controlar las emociones para ajstar mi respuesta.

Aprender a sustituir los pensamientos

negativos por otros más positivos.

PENSAMEINTO NEGATIVO PENSAMEINTO POSITIVO

Soy un desastre PUEDO INTENTARLO

No lo conseguiré

Tengo la culpa de lo que pasa

Hace esto porque sabe que me molesta

Comprender los orígenes íntimos de la

emoción

Ser capaz de identificar las

emociones cuando salen a la superficie

Estrategias para

mantener las emociones bajo control

Expresar los sentimientos

de una manera

saludable

Reconocer las condiciones que llevan a estallar.

Identificar los sentimientos de otros.

Prevenir los estallidos y tratar con ellos cuando

ocurren.

ACTIVIDADES

Para concienciarnos de nuestros patrones e identificar nuestro estilo afectivo:

•Ejercicios de relajación e introspección.

Capacidad de expresar sentimientos de forma positiva.

• Contagio emocional.

•Comunicación eficaz, escucha activa y asertividad

Para propiciar la voluntad de cambiar a través de nuevas experiencias.

•Programa hablar hasta entenderse.

•El poder curativo de las crisis.

Para el aprendizaje de nuevas estrategias recuperadoras:

•Psicoterapia autógena.

•Técnicas de autocontrol emocional.

Para promover cambios positivos en el entorno:

•Empatía; “se que sabes que se lo que sientes”.

bibliografía

•Aresnsburg Castelli Svenka, Avendaño Brau Cecilia, Cubells Serra Jenny, Larraín Heiremans

Soledad, Lira Elisabeth, Morandé Dättwyler Margarita. Ámbitos psicosociales del conflicto de interés

contemporáneo. UOC.

•Barudy jorge. El dolor invisible de la infancia. Paidós Terapia Familiar, 2005.

•Garrido Genoves, Vicente. Los hijos tiranos: el síndrome del emperador. Plaza edición, 2005.

•Garrido Genoves, Vicente..Manual de intervención educativa en readaptación social. Tirant lo Blanc, 2005.

•Martínez Guzmán, Vicente. Filosofía para hacer las paces. UOC.

•Miller, Alice. Por tu propio bien. Raíces de la violencia en la educación de los niños. Busquets.

•Punset, Elsa. Inocencia radical. Aguilar. 2009

•Román Brugnoli, José Antonio, Tomicic Suñer Alemka Jovana. Investigación del conflicto y

estrategias de resolución. UOC.

•Román Brugnoli, josé Antonio, Zajer Amar, Daniela Sofía. Fundamentos para una comprensión

psicosocial del conflicto. UOC.

•Rovira, Álex. La buena crisis. santillana, Ediciones Genrales.2009.

•Rygaard Niels, Peter. El niño abandonado guía para el tratamiento de los trastornos del apego.

Gedisa, 2008.

•Porro, Barbara.“La resolución de conflictos en el aula”· Paidós Educador. 2006

•Sanmartín José. Neurobiología y conflicto. UOC.

•Suares Marinés. Los métodos alternativos de resolución de conflictos. UOC.

•Vall Rius, Anna. Derecho y métodos alternos de resolución de conflictos. UOC.

•Vinyamata, Eduard. Introducción a la conflictología. Ariel 2007.

top related