educaciÓn e innovaciÓn: retos para el paÍs · educaciÓn e innovaciÓn: retos para el paÍs...

Post on 30-Apr-2020

5 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

EDUCACIEDUCACIÓÓN N E E INNOVACIINNOVACIÓÓN:N:RETOS PARA EL PARETOS PARA EL PAÍÍSS

Sergio M. AlcocerSergio M. Alcocer

10 de septiembre de 200910 de septiembre de 2009

50 AniversarioInstituto Mexicano del Cemento y del Concreto

Contenido

• La competitividad y la innovación en el país

• Desarrollo de tecnología nacional

• Calidad del sistema educativo mexicano

• Un ejemplo: situación de la ingeniería de México

•Alianza universidad‐empresa‐gobierno – el caso de la infraestructura de México

Contenido

• La competitividad y la innovación en el país

• Desarrollo de tecnología nacional

• Calidad del sistema educativo mexicano

• Un ejemplo: situación de la ingeniería de México

•Alianza universidad‐empresa‐gobierno – el caso de la infraestructura de México

Incremento del PIB en la globalización –Apuestas exitosas…

País Población1

(millones)

PIB PPP2

1990(miles de millones

de dólares 2006)

PIB PPP2

2006(miles de

millones de dólares 2006)

PIB per cápitaPPP3

1990(dólares

2006)

PIB per cápitaPPP3

2006(dólares

2006)

Incremen-to del PIB per cápita

Irlanda 4 71.75 177.2 20,438 43,600 113%India 1,095 1,747 4,042 2,093 3,700 77%China 1,314 2,332 10,000 2,040 7,600 273%Chile 16 94 203 7,168 12,700 77%

1 Población estimada a julio de 20062 Producto Interno Bruto igualado al tipo de cambio (Power Purchasing Parity)3 PIB per cápita igualado al tipo de cambioFuente: CIA World Factbook, FMI World Economic Outlook Database 2004-06.

Otras… no

País Población1

(millones)

PIB PPP2

1990(miles de millones

de dólares 2006)

PIB PPP2

2006(miles de

millones de dólares 2006)

PIB per cápitaPPP3

1990(dólares

2006)

PIB per cápitaPPP3

2006(dólares

2006)

Incremen-to del PIB per cápita

México 107 778 1,134 9,348 10,600 13%Guatemala 12 38 60.57 4,071 4,900 20%Costa Rica 4 25 48.77 8,395 12,000 43%

Panamá 3 13 25.29 5,518 7,900 43%El

Salvador 7 23 33.2 4,314 4,900 14%

Honduras 7 14 22.13 2,928 3,000 2%

1 Población estimada a julio de 20062 Producto Interno Bruto igualado al tipo de cambio (Power Purchasing Parity)3 PIB per cápita igualado al tipo de cambioFuente: CIA World Factbook, FMI World Economic Outlook Database 2004-06.

Determinantes e indicadores de la competitividad

Productividad

Ambiente de competitividad

Exporta‐ciones

Importa‐ciones

Innovación nacional

Inversión nacional

Ingreso de

Inversión externadirecta

Egreso de inversión externadirecta

Fuente: World Economic Forum – The Global Competitiveness Index 2007-2008.

Los doce pilares de la competitividadRequerimientos básicos

1 Instituciones2 Infraestructura3 Estabilidad macroeconómica4 Salud y educación primaria

Impulsores de la eficiencia

5 Educación superior y capacitación6 Eficiencia en el mercado de bienes7 Eficiencia en el mercado laboral8 Refinamiento del mercado financiero9 Ambiente tecnológico10 Tamaño del mercado

Factores de innovación y refinamiento

11 Refinamiento de las empresas12  Innovación

Clave para economías 

dependientes de factores de producción

Clave para economías basadas en eficiencia de procesos

Clave para economías basadas en la innovación

Fuente: World Economic Forum – The Global Competitiveness Index 2007-2008.

Competitividad de México – oportunidades

Fuente: World Economic Forum – The Global Competitiveness Index 2007-2008.

Obstáculos en México

• Crecimiento de la productividad

• Desarrollo de tecnología nacional

•Presencia en las cadenas productivas internacionales de alto valor agregado

• Calidad del sistema educativo

Contenido

• La competitividad y la innovación en el país

• Desarrollo de tecnología nacional

• Calidad del sistema educativo mexicano

• Un ejemplo: situación de la ingeniería de México

•Alianza universidad‐empresa‐gobierno – el caso de la infraestructura de México

Tecnología y su relación con la productividad

Productividad = Δ Valor agregado

Insumos usadosDisminuir el denominador:

• Tecnología de la producción• Calidad del recurso humano• Equipamiento• Tecnologías de apoyo (administrativas, logísticas, venta, etc.)

Aumentar el numerador:

• Tipo de producto• Tecnología de productos

¿Cómo incrementar la productividad?¿Cómo incrementar la productividad?

Posicionamiento del talento y crecimiento

Fuente: The Allocation of Talent: Implications for Growth. Kevin M. Murphy, Andrei Shleifer, Robert W. Vishny. The Quarterly Journal of Economics. Mayo 1991

Hacer ingeniería más atractiva

Talento en ingeniería se incrementa

Profesionistas de mayor calidad

Tasa de evolución tecnológica aumenta

Mayor crecimiento

Número %

Instituciones de Educación Superior Públicas

Instituciones de Educación Superior Particulares

Empresas Privadas

Otras Instituciones Públicas

9,015

604

59

4,915

61.8

4.1

0.4

33.7

Total 14,593 100

Fuente:  CONACYT

Miembros del SNI por tipo de institución

Doctores graduados, 2004

Inversión en I+D, 2005

Evolución del gasto nacional en I+D, 1995‐2005

Fuente: OECD Science, Technology and Industry Scoreboard 2007

Personal en I+D, 2005

Crecimiento del personal en I+D, 2005

Fuente: OECD Science, Technology and Industry Scoreboard 2007

La importancia en la participación de las empresas en I+D

País Empresas Otras Gobierno

Israel 76.3% 18.5% 5.3%

Corea 75.0% 0.2% 23.0%

China 67.0% 6.6% 26.3%

USA 64.9% 5.8% 29.3%

México 46.5% 8.2% 45.3%

Fuente: OECD Science, Technology and Industry Scoreboard 2007

�����

����

���

���

��

� ���

���

����

����

����

� ����

���

����

�� �����

��

����� ��

���

!�

"�

#�

$�

%���&��'����&(������&�(&�)*% ����&+(�����&�'���,&�(&(���� &�����'�

������������ �������������� ������������� ������������������������ ��������������������������� !!"

����������� ���� ����������� ������������������������������������ �������� �� ��������!"�#������� �$%&� ��� �������'�(����� ���������������� � ��'�)�����'������������� ������������������

Los estímulos fiscales para empresas

Artículos científicos por millón de habitantes, 2003

Importancia relativa de citas en literatura científica, 2003

Fuente: OECD Science, Technology and Industry Scoreboard 2007

Patentes por país, 2005Patentes por millón de 

habitantes, 2005

Fuente: OECD Science, Technology and Industry Scoreboard 2007

Contenido

• La competitividad y la innovación en el país

• Desarrollo de tecnología nacional

• Calidad del sistema educativo mexicano

• Un ejemplo: situación de la ingeniería de México

•Alianza universidad‐empresa‐gobierno – el caso de la infraestructura de México

La educación en México – algunas cifras

• 41% de los alumnos inscritos en secundaria concluyen sus estudios

• 39% de los mexicanos entre 25 y 34 años han terminado la preparatoria

• 61% de los alumnos que ingresan a la universidad concluyen su carrera

• 45% de los jóvenes de 15 a 19 años no asiste a la escuela

• 58% de los jóvenes en edad de cursar bachillerato está inscrito en él

• 60% de la deserción obedece a carencias económicas.Fuentes: OCDE: Panorama de la Educación 2008, SEP: Sistema Nacional de Bachillerato

Cob

ertu

ra (

%)

Tasa bruta de cobertura de Educación Superior en algunas entidades (TBCES, sin posgrado) 2004‐2005

Countries are ranked in descending order of the percentage of the 25-to-34-year-olds who have attained tertiary education.1. Year of reference 20022. Year of reference 2004Source: OECD. Table A1.3a. See Annex 3 for notes (www.oecd.org/edu/eag2008).

Porcentaje de jóvenes de 15 a 19 años que no estudian, no trabajan, 2006

Calidad de la educación ‐ Lectura

Mathematics score in PISA 2003 Mathematics score in PISA 2006

Calidad de la educación ‐Matemáticas

Calidad de la educación ‐ Ciencia

Cambio en el gasto en educación superior por alumno en función del PIB per cápita (dólares constantes de 2005)

Gasto anual en educación, por estudiante y hasta educación superior, 2005

Porcentajes del PIB en educación dedicados a gasto corriente y capital (inversión)

Contenido

• La competitividad y la innovación en el país

• Desarrollo de tecnología nacional

• Calidad del sistema educativo mexicano

• Un ejemplo: situación de la ingeniería de México

•Alianza universidad‐empresa‐gobierno – el caso de la infraestructura de México

20 logros de la ingeniería en el siglo 20

La ingeniería mexicana – entorno actual

• Valor agregado bajo sin desarrollo tecnológico

• Seguidor de tecnología• llegamos cuando los mercados están saturados

• Economía real• procesos e infraestructura

• Mantenimiento vs reparación

Jóvenes de 24a de edad, graduados en ingeniería o ciencia en 2000

SingapurChinaFrancia

Corea del SurFinlandia

TaiwánIrlanda

Irán

MéxicoItalia

Reino UnidoAlemania

JapónIsrael

TailandiaEUA

Suecia

Carreras de ingeniería con registro de mil alumnos o más, años 2003‐2007

Fuente: Roger Díaz de Cossío, 2008

La ingeniería del futuro ‐ cambios

• Materiales

• Formas

• Instrumentos

• Organización

• Tecnologías para enseñanza ‐ aprendizaje

La ingeniería del futuro ‐ rasgos

• Tasa de cambio

• Complejidad• interacción• dimensión ética• habilidades y conocimientos básicos

• Incertidumbre

• Creatividad

• Enfoque sistémico

• Hacer económica a la energía solar

• Proveer energía por fusión

• Desarrollar métodos de captura de carbono

• Manejar el ciclo del nitrógeno

• Mitigación y adaptación al cambio climático

• Proveer acceso a agua limpia

• Construir, rehabilitar y mejorar la infraestructura urbana

• Avanzar en la incorporación de las TIC’s en salud

Grandes retos de la ingeniería

• Ingeniería de las grandes ciudades

• Desarrollar mejores medicinas

• Hacer ingeniería inversa del cerebro

• Incrementar la seguridad del ciberespacio

• Mejorar la realidad virtual

• Avanzar en sistemas de auto aprendizaje

• Hacer ingeniería a partir de los descubrimientos científicos.

Grandes retos de la ingeniería

Contenido

• La competitividad y la innovación en el país

• Desarrollo de tecnología nacional

• Calidad del sistema educativo mexicano

• Un ejemplo: situación de la ingeniería de México

•Alianza universidad‐empresa‐gobierno – el caso de la infraestructura de México

Programa Nacional de Infraestructura 2007‐2012  

Los objetivos del PNI 2007‐2012 son los siguientes:

• Aumentar la cobertura y calidad de la infraestructura para fortalecer la competitividad de México

• Convertir a México en una plataforma logística de vanguardia, aprovechando nuestra posición geográfica y nuestra red de tratados internacionales

• Facilitar el acceso de la población a los servicios públicos, principalmente en las zonas de mayores carencias

• Promover un desarrollo regional equilibrado, con especial atención al centro, sur y sureste del país

• Incrementar la generación de empleos permanentes

• Impulsar el desarrollo sustentable.

¿Qué necesitamos?

• Preparar a las nuevas generaciones de ingenieros para la infraestructura de México

• Fortalecer a las escuelas de ingeniería del país

• Fortalecer a las empresas existentes de ingeniería de proyectos y construcción

• Desarrollar investigación de punta relevante para el sector productivo y el sector público

Objetivos

• Fortalecer y actualizar las capacidades de investigación en temas relacionados con la infraestructura

• Transferir los conocimientos y la tecnología al sector productivo y al sector público

• Promover una cultura de emprendedores y la creación de empresas de base tecnológica

Objetivos

CIHAC

Miembros iniciales

IDEURBAN

EINSA

Modelo de desarrollo

• Revitalización– Calidad

– Durabilidad

– Sostenibilidad

– Seguridad

– Confort

• Nuevas tecnologías y criterios de diseño sostenible– Desarrollo, identificación y evaluación de tecnologías

– Herramientas para la comunidad de diseño

Ejemplo: la industria del concreto

Enganchar a todo el paísEnganchar a todo el país

• Aplicación de especificaciones y normas– Desarrollar especificaciones y normas ‐ planeación

– Formar, entrenar y certificar a personal técnico y profesionales

– Implantar una estrategia amplia y dinámica de difusión

Ejemplo: la industria del concreto

• Educación y formación de ingenieros y arquitectos en temas relativos al cemento y al concreto– IMCYC, Alianza Fiidem y Secciones del ACI en México

– Aprender de experiencias exitosas en el ámbito internacional

– Aprovechar las TIC’s y las modalidades electrónicas

– ¡¡ Incorporar a jóvenes !!

Ejemplo: la industria del concreto

Reflexiones finales

• Competitividad e innovación

• Incrementar cobertura y calidad de la educación, recursos presupuestales para educación pública

• Mejorar la calidad de los profesionales relacionados con innovación

•Trabajar en equipo – vinculación universidad – empresa ‐ gobierno:

top related