dra victoria guevara a.. se comunica con el exterior por el orificio de la boca. se comunica hacia...

Post on 03-Jan-2015

3 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Dra Victoria Guevara a.

Se comunica con el exterior por el orificio de la boca.

Se comunica hacia atrás con la faringe por el ITSMO DE LAS FAUCES.

Contiene dos arcos dentales : superior e inferior y la lengua (sentido del gusto).

Los arcos dentales dividen la cavidad oral en dos partes: Vestíbulo bucal (entre

los labios y las mejillas lateralmente y los arcos dentales medialmente).

Cavidad bucal propiamente dicha:▪ Limitado anterior y

lateralmente por los dientes.

▪ Se extiende hacia atrás hasta el istmo de las fauces.

Pared anterior (labios) Son dos formaciones

musculomucosas situadas en la pared anterior de la cavidad oral.▪ Labio superior: Por

debajo de las fosas nasales, limitado lateralmente por el surco nasolabial, exacavado por el FILTRUM.

▪ Labio inferior: Separada del mentón por el surco mentolabial.

Cara posterior o mucosa: Se relaciona con el vestíbulo y con la cara anterior de los arcos dentales y de las encías.

Formada por una armazón muscular revestida de piel y mucosa.

La piel es espesa rica en folículos pilosos y glándulas cebáceas.

La mucosa se continua con la de las mejillas y las encías formando el surco gingivolabial, interrumpido en la línea media por el frenillo labial.

M. orbicular de la boca El plano muscular

comprende éste músculo

Recibe fascículos accesorios de diferentes músculos de la cara

Único músculo que cierra la boca, todos los demás son dilatadores.

Irrigación: A. labiales ramas de la a. facial. Círculo

completo alrededor del orificio de la boca. Drenaje venoso

v. facial y v. submentoneana Drenaje linfático

Ganglios mandibulares y submandibular. Inervación

N. facial (motor). N. mandibular y maxilar (sensitivo)

Da forma a la parte lateral de la cara (mejillas)

Cada mejilla está constituida por 3 planos Cutáneo: piel fina, muy

vascularizada. Folículos pilosos en el hombre. ▪ Tapizado por un tejido

subcutáneo rico en tejido adiposo

Muscular Mucoso

Muscular: m. buccinador ▪ se une a las fibras del m.

orbicular de la boca▪ atravesado por el conducto

parotídeo y alrededor de éste hay pequeñas glándulas salivales (molares)

▪ La contracción de éste tira la comisura labial hacia atrás

▪ Cuando la boca esta cerrada proyecta el bolo alimentario hacia atrás.

▪ Cuando la boca está abierta expulsa aire hacia adelante.

▪ De allí su acción para tocar instrumentos de viento (buccinaree: tocar la trompeta)

Mucosa: la mucosa de la cara interna de la mejilla se refleja sobre las encías formando los recesos mucosos superior e inferior.▪ Superior: frente al

segundo molar se encuentra el orificio del conducto parotídeo.

Irrigación: Arterias tributarias de a. temporal superficial,

a. maxilar y a. facial Drenaje venoso

V. temporal superficial y plexos pterigoideos que llegan a la v. facial.

Drenaje linfático Ganglios submandibulares y parotídeos

superficiales- Inervación

N. facial (motor). N. mandibular y maxilar (sensitivo)

Paladar duro

Está constituido por las apófisis palatinas de los h. maxilares y las láminas horizontales de los h. palatinos

Limitada lateralmente por los bordes alveolares superiores

Tapizada por una mucosa gruesa sin submucosa

En la línea media presenta un rafé fibroso que termina en la pared anterior por la papila incisiva.

Irrigación: A. esfeno palatina y a. palatina

descendente Drenaje venoso

Venas del plexo pterigoideo Drenaje linfático

Ganglios profundos superiores y ganglios yugulodigástricos

Inervación N. palatino mayor y n. nasopalatino que

dependen del ganglio pterigopalatino.

Paladar blando o velo del paladar

Formación fibromuscular tapizada en sus caras anterior y posterior por mucosa.

Su borde libre está en relación con la raíz de la lengua

Tiene: cara anterior bucal cara posterior nasal borde anterior que se

une al paladar duro borde inferior donde se

encuentra la úvula en la línea media.

Paladar blando o velo del paladar

2 arcos palatoglosos “pilares anteriores” y 2 arcos palatofaríngeos “pilares posteriores”. Entre ambos arcos se

encuentra la celda de la amígdala palatina.

La raíz de la lengua, los arcos palatoglosos y el borde libre del paladar blando circunscriben el istmo de las fauces, u orificio posterior de la boca.

Paladar blando o velo del paladar

Constitución: Armazón aponeurótica

(aponeurosis palatina) Aparato muscular:

asegura la movilidad del paladar blando M. elevador del velo del

paladar M. tensor del velo del

paladar M. palatoglosos M. palatofaríngeo M. de la úvula.

Paladar blando o velo del paladar

Constitución: Revestimiento

mucoso: tapiza cara posterior, se prolonga hacia adelante y hacia atrás contorneando el borde libre del velo. Tiene glándulas de tipo nasal hacia atrás y de tipo bucal adelante.

Irrigación: A. palatina descendente y ascendente, a.

faríngea ascendente. Drenaje venoso

Plexo pterigoideo, v. de la raíz de la lengua Drenaje linfático

Ganglios yugulodigástricos Inervación

Sensitivos: 3 nervios palatinos (1 mayor y 2 menores)

Motores: n. mandibular y plexo faríngeo.

Anatomía funcional Acción considerable en

la deglución Se eleva y se hace

horizontal abriendo el istmo de las fauces y creando un tabique entre la orofaringe y la nasofaringe.

Este movimiento se da por los m. elevador y tensor del velo del paladar

Cuando el istmo de las fauces se cierra se permite la masticación y la succión.

Anatomía funcional El cierre del istmo como

último tiempo de la deglución proyecta el bolo alimenticio hacia el esófago.

La contracción de los m. elevador y tensor del velo del paladar dilatan la trompa auditiva.

La sensibilidad se da por el n.trigémino. Su parálisis produce modificaciones de la voz (voz nasal) y trastornos de la deglución (regurgitación nasal)

Piso de la boca

Constituida por el m. milohioideo que va desde la mandíbula hasta el h. hioides.

Reunidos en la línea media por un rafé fibroso.

Ocupado en la parte mediana y posterior por la lengua y en las partes laterales y anteriores por un canal dispuesto en herradura llamado piso de boca.

Pared inferior: m. milohioideo

Pared anterior y lateral: cara cóncava de la mandíbula

Pared medial: macizo muscular de la lengua

Pared superior: depresión de la mucosa entre el borde alveolar y la lengua. Levantada en la línea

media por el frenillo, que tiene a los lados los orificios de los conductos submandibular y sublingual.

Dientes con alveolos dentarios y encías.

Aparato masticador

Lengua Glándulas

salivares mayores

Formaciones ectodérmicas duras implantadas por sus raíces en el maxilar y la mandíbula

Destinados a fragmentar los alimentos

Dentadura en el adulto comprende: Incisivos (8) Caninos (4) Premolares (8) Molares (12) En total 32 dientes

La primera dentición comienza a los 6-8 meses (deciduos, temporarios, caducos o del leche) en total 20 dientes.

Segunda dentición (permanente) se da entre el 6-12 año de vida. Solo los 4 últimos molares (dientes serotipos, terceros molares o muelas del juicio) aparecen en forma tardía (20 años)

Todos los dientes se compone de: Corona Raíz Cuello

Corona: Formación cuboide, y en

sus caras presenta eminencias, depresiones y surcos.

Caras llamadas de acuerdo con las relaciones de los arcos dentales. ▪ Caras libres: vestibular (hacia

el véstíbulo bucal) y labial (anteriores) y yugal (posteriores) y cara lingual.

▪ En los dientes superiores la cara interna se denomina cara palatina

▪ Las superficies de contacto de los dientes son 2:

▪ Mesial: más prox a la línea media

▪ Distal: más alejada de la línea media

▪ Cara oclusial o masticatoria (triturante)

Raíz Única o múltiple Se une en los

alveolos dentarios Algo más largo que

la corona

Cuello Parte intermedia

entre corona y raíz donde se fija la encía

Son cavidades excavadas en el borde libre del maxilar y la mandíbula

Hay tantos alveolos como raíces.

Los dientes se disponen en 2 arcos: superior e inferior

El contacto de los dientes de cada arco asegura la oclusión

Las salientes del diente corresponde a las partes excavadas de los dientes que lo enfrentan, lo que se llama articulado dentario

del estado correcto de este articulado depende la posición normal de la ATM.

Irrigación: Arteria alveolar inferior e infraorbitaria.

Drenaje venoso: Satélites de las arterias

Linfáticos: submandibulares y cervicales profundos

Inervación: Nervio maxilar y alveolar inferior.

Las mandíbula esta articulada con la base externa del cráneo.

La cara inferior del temporal se articula con el cóndilo de la mandíbula.

Esta articulación permite los movimientos de cierre y apertura de la boca, protrusión , retrusión y lateralidad (diducción).

Estos movimientos permiten la masticación adecuada.

La superficie articular del temporal es cóncava (fosa mandibular) en posterior y convexa en anterior(tubérculo articular).

La superficie articular del mandibular esta representada por el cóndilo de la mandíbula.Entre ambas estructuras se encuentra un disco fibrocartilaginoso (menisco).

Arriba y atrás se fija en el temporal.

Arriba y lateralmente en la fosa mandibular del temporal.

Arriba y medialmente al esfenoides.

Abajo se fija en el cuello de la mandíbula.

Ligamento esfenomandibular.

Ligamento estilomandibular.

Rafe pterigomandibular.

Músculo temporal. Extendido en la fosa temporal.

Músculo masetero: Desde la rama de la mandíbula hasta la apófisis zigomática.

Músculo pterigoideo medial: medial a la rama de la mandíbula, va desde la apófisis pterigoides hasta la rama de la mandíbula.

Músculo ptergopideo lateral: Desde la base del cráneo, hasta el cuello de la mandíbula.

El cóndilo de la mandíbula puede desplazarse en sentido AP, en sentido transversal o asociar ambos.

En el movimiento transversal, el cóndilo se desplaza de medial a lateral o al revés.

Una de las articulaciones se mueve mientras la otra se mantiene fija.

También se produce en la ATM un movimiento de rotación a través deun eje transversal.Este movimiento está acompañado obligatoriamente por un movimiento de traslación AP del cóndilo

Elevación: M. Temporal, Masetero y Pterigideo medial.

Descenso: M. Digástrico y PterigMilohioideo.

Protrusión: M. Temporal,Masetero yPterigoideo medial.Retrusión: Temporal y Masetero.

Lateralidad: M. Pterigoideo lateral del lado opuesto.

Es una formación muscular muy móvil, revestida de mucosa.

Tiene una acción esencial en la masticación , la deglución,la succión y la fonación.

Tiene una parte anterior móvil y una parte posterior más fija.

Es el órgano receptor de las sensaciones gustativas.

PARTE MOVIL: Limitada atrás por

el surco terminal ( V lingual), en la unión de sus dos tercios ant. con su tercio post.

Tiene cara superior o dorso en donde se encuentra el surco medio de la lengua.Esta cara está tapizada por una mucosa gruesa con papilas dispuestas a ambos lados de la línea media.

Tiene una cara inferior, menos extensa que la anterior.

La cara inferior es visible levantando el vértice de la lengua.

Está unida al piso de la boca por el frenillo lingual.

Bordes laterales: Están en contacto con los arcos dentales y terminan hacia adelante en el vértice lingual (punta de la lengua).

RAIZ DE LA LENGUA:Es ancha y gruesa, constituye la pared anterior de la orofaringe.Está limitada hacia adelante por la V lingual.La mucosa es irregular, levantada por folículos linguales que forman la amígdala lingual.La raíz de la lengua se conecta hacia atrás con la epiglotis a través de los pliegues glosoepiglóticos, delimitando así las valéculas.

La lengua está formada por:Una armazón osteofibrosa (soporte fibroso que se inserta en el hueso Hioides)

Gran cantidad de músculos.

Un revestimiento mucoso

Longitudinal superior (par y en la línea media): eleva el vértice y lo

lleva hacia atrás Geniogloso:

empuja la lengua contra el piso de la boca

Hiogloso Dirige la lengua hacia

atrás y hacia abajo Condrogloso Estilogloso:

Lleva la lengua hacia arriba y atrás contra el velo del paladar

Longitudinal inferior Desciende la punta de

la lengua y la lleva hacia atrás

Transverso de la lengua Acerca los bordes de

la lengua y la proyecta hacia adelante

Vertical de la lengua Aplana la lengua

Palatogloso Forma la armazón del

arco palatogloso

Mucosa lingual Envuelve la masa

carnosa salvo en la raíz.

Esta erizada de papilas y excavada de glándulas

Las glándulas son▪ Glándulas linguales:

salivares menores, con secreción mixta

Las papilas son ▪ Circunvaladas

(caliciformes): delante del surco terminal. Alrededor de éstas se encuentran los receptores del gusto

▪ Fungiformes: foliadas y hemisféricas

Irrigación A. linguales A. sublingual A. lingual profunda

Drenaje venoso V. sublingual V. profunda de la

lengua V. dorsal de la lengua V. lingual

Drenaje linfático Submentoneanos Yuguloomohioideos Yugulodigástricos

Inervación Motora: ▪ Hipogloso ▪ excepto el palatogloso

que está inervado por el vago.

Sensitiva:▪ n. lingual 2 tercios

anteriores. ▪ N. glosofaríngeo tercio

posterior.▪ N. laríngeo superior

para istmo de las fauces y valéculas.

La mucosa de la boca contiene numerosas glándulas, que son las glándulas salivales menores.

A veces están reunidas en acúmulos y se ubican en diferentes lugares de la cavidad bucal: labiales Bucales Molares Palatinas Linguales

Glándulas salivales mayores: Órgano autónomo y

encontramos 3 de cada lado▪ Parótidas ▪ Submandibulares ▪ Sublinguales

Todas ellas segregan saliva que es un jugo digestivo que actúa sobre la calidad física del bolo alimenticio y también posee poder enzimático.

Adquiere interés por la dificultad de las intervenciones quirúrgicas.

La saliva que segrega es drenada a la cavidad bucal, por el conducto parotídeo.

Está situada en la región parótido-maseteriana Detrás de la rama de la

mandíbula Delante de la apóf

mastoides Lateral a la pared faríngea

De consistencia firme

Pesa de 25-30 gramos

Forma como un prisma triangular

Mas voluminosa de las glándulas salivares mayores.

Constituida por Porción

superficial Porción

profunda Separadas

ambas porciones por el plexo intraparotídeo del nervio facial

Órganos intraparotídeos N. facial: penetra en

la parte posterior de la glándula. Se divide en sus ramas terminales, formando el plexo intraparotídeo del nervio facial, que divide a la glándula en sus 2 porciones.

Órganos intraparotídeos N. aurículo

temporal: nervio secretor de la parótida.

Venas: temporales superficiales, retromandibulares

Órganos intraparotídeos A. carótida externa:

recorre un corto trayecto dentro de la glándula. Ramas colaterales dentro de la celda parotídea (auricular posterior, glandulares y facial transversa) y da tambien sus ramas terminales: a. maxilar y a. temporal superficial.

:

Órganos intraparotídeos Ganglios linfáticos: parotídeos superficiales y parotideos profundos.

:

Conducto parotídeo de Stenon Formado por la reunión

de los conductos intraglandulares

Longitud variable de 15 a 44mm

De paredes gruesas Diametro alrededor de

3mm Sale de la glándula y

perfora el m. buccinador

Termina en un orificio puntiforme situado lateralmente al cuello del segundo molar superior

Mucosa: la mucosa de la cara interna de la mejilla se refleja sobre las encías formando los recesos mucosos superior e inferior.▪ Superior: frente al

segundo molar se encuentra el orificio del conducto parotídeo.

Situada medial y por debajo del cuerpo de la mandíbula

Detrás del m. milohioideo

Glándula firme, en forma de bollo, que pesa de 7 a 8g.

Conducto submandibular o de Wharton Mide de 2 a 3 mm de

diámetro Formado por la

convergencia de los canalículos intraglandulares

Tiene un trayecto de 4 a 5cm de largo

Atraviesa el espacio entre los m. hiogloso (medialmente) y milohioideo lateralmente, para recorrer el piso de la boca.

Perfora la mucosa a ambos lados del frenillo lingual en un pequeño tubérculo que se llama carúncula salival.

Más anterior y pequeña de las glándulas mayores

Situada en el piso de la boca por debajo de la mucosa bucal, entre la lengua y a cara medial del cuerpo de la mandíbula

Peso no sobrepasa los 3g Forma de oliva aplastada No es única, sino que

resulta de la unión de una serie de glándulas más pequeñas.

No posee un conducto excretor unico, sino de 15 a 30, uno x cada glándula.

Existe sin embargo, un conducto más desarrollado denominado conducto sublingual mayor (de Bartolino o de Rivinus) que emerge acompañado del conducto submandibular para desembocar lateral a este sobre la carúncula lingual.

Secreción salival La secreción salival es

desencadenada por las impresiones gustativas, olfatorias y de orden psíquico.

Las 6 glándulas salivares mayores producen saliva que vierten en la cavidad bucal por los diversos conductos

Se distingue una saliva parotídea, una submandibular y una sublingual, cuya fluidez es diferente pero con igual composición química.

En la cavidad se unen para formar saliva mixta, cuya acción es física (constitución del bolo alimentario) y química por intermedio de un fermento digestivo ▪ La ptialina, que es una amilasa

top related