dra. andrea gutierrez - hacia un enfoque intersectorial sobre el el problema de acceso: salud y...

Post on 11-Jul-2015

208 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Hacia un enfoque intersectorial

sobre el problema del acceso:

salud y movilidad

Andrea Gutiérrez.

COSUDE - Agencia Suiza para el

Desarrollo y la Cooperación

ASIA AFRICA

AMERICA

LATINA

+

ADOLESCENTES

EMBARAZADAS

PERIFERIA DE

BUENOS AIRES

COMUNIDAD

AWAJUN

AMAZONIA

PERUANA

Aún con políticas de salud pública,

universal y gratuita … hay

problemas de acceso.

Video Cenepa

Aún con políticas de salud pública

comunitaria … hay problemas de

acceso.

salud materna + VIH/SIDA + mortalidad infantil

Hay movilidad en la politica de transporte, y también en la de salud

¿Qué vínculo hay entre movilidad y salud?

Postulado: el acceso es una cuestión

“intersectorial”.

ODM

CAPS

NECESIDAD

SERVICIO

El fin de un viaje es un servicio, no un lugar.

Las políticas de transporte y de salud piensan el viaje como algo “sectorial”, y evalúan el acceso a lugares, no a servicios.

VIAJE

El viaje es “intersectorial”.

Viajes inútiles, no viajes, y los factores condicionantes.

2) Transporte

3) Atención médica

1) Personal (familiar, vecinal)

+

+=

Un modelo para el análisis

intersectorial: salud y movilidad.

Se viaja a la salud más de los que parece…

La salud materna requiere el acceso a 5 controles, pero5 controles no son 5 viajes.

Para 5 controles:

- una embarazada “sana” necesita 22 viajes ida (+ de 3 mensuales). Por cada viaje al centro de salud barrial(cercano) hace tres al hospital (lejano).

- una embarazada “portadora sana de VIH” necesita 57 ida, todos al hospital (35 para determinar el tratamiento y el parto).

Sin complicaciones, de la embarazada, del transporte, de la atención médica.

¿Qué evidencia recoge este enfoque?.

CAPS

hospital

casa

1) ORDEN

2) AUTORIZACION

3) TURNO

EXTRACCION

4) RESULTADO

5) ENTREGA

BARRIO

CAPS

hospital

casa

LABORATORIO2) TURNO

EXTRACCION

3) RESULTADO

1) ORDEN

4) ENTREGA

BARRIO

Embarazo “sano” CD4 / CARGA VIRAL+

¿Qué evidencia recoge este enfoque?.

BARRIO

hospital

casa

MEDICACION VIH

ANSES

1) ORDEN

2) ENCUESTA

4) ENTREGAR CERTIFICADO

5) RETIRAR MEDICACION

3) CERTIFICADO

casa

hospital

MEDICACION = 1 VIAJE

(origen – destino) MEDICACION = 5 VIAJES / 2 LUGARES

(Necesidad – servicio)

BARRIO

SE VIAJA MAS DE LO QUE PARECE … hay viajes “ocultos” EN EL

ACCESO A UN SERVICIO

¿Qué evidencia recoge este enfoque?.

Resultados.

• La importancia del viaje en el acceso a

aumenta con el riesgo de salud.

- Recursos “concentrados” en el territorio.

- El paciente con VIH elije hospitales más lejanos.

- Más tiempo, más dinero, más dificultad (caminata,

trasbordos, combinar frecuencias, horarios).

Un viaje al hospital es igual o más que el gasto

diario en comida, 90 minutos, 1 a 2

trasbordos más caminata.

El viaje al hospital en la periferia.

• Viajar no implica atenderse: el acceso y

el viaje inútil…

- Paros o asuetos hospitalarios no

informados.

- La medicación demora o llega en forma

parcial (entrega en el hospital,

mensualmente, sin stock ni fecha fija).

Resultados.

• Los “no viajes”…

La cantidad de viajes mensuales apareja

ausencias reiteradas (trabajo, escuela)

que llevan a revelar la condición de salud

No realizar, discontinuar o suspender el

tratamiento por temor a la discriminación

Resultados.

Resultados.

• El viaje también condiciona el acceso a las actividades de capacitación, promoción y prevención.

La participación en talleres y la continuidad del grupo se condiciona a la existencia de “viáticos” (también para los voluntarios que los dictan) se financian materiales y honorarios médicos.

Resultados.

• Finalmente, un gasto de $ 5.- impide acceder a una inversión de $1000.- a $30.000.-mensuales/paciente (medicación).

¿Cuál es la eficiencia y la eficacia de la inversión pública en salud?

Acceder a un servicio requiere más de un viaje al hospital, viajes a diferentes lugares, muchos

además inútiles.

Conclusiones.

• Las prestaciones del sistema de salud público en Argentina no contemplan la movilidad de las personas para concretarlas

(… VIH no considerado para solicitar gratuidad de

transporte público …).

LA SALUD ES UNIVERSAL Y GRATUITA

EL ACCESO NO

Conclusiones.

• Comprendemos parcialmente la complejidad del

vinculo entre movilidad y salud.

• Subvaluamos la intervención del viaje en el acceso

(usuarios, además recursos materiales y humanos).

• El viaje es un “puente” intersectorial para conectar

transporte y salud, y mejorar el acceso mediante

acciones simples, de bajo costo y corto plazo.

AUN SIN MAS INVERSION NI INFRAESTRUCTURA

• El viaje es un insumo para organizar la toma de

decisiones: ver la movilidad POR SERVICIO O

PRESTACION de salud.

top related