dr juan alvarez_ntic

Post on 11-Aug-2015

123 Views

Category:

Education

3 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Evaluación al servicio de

quien aprendePresentación hecha por Jaime Alberto Bueso Lara

I Congreso Internacional de Docencia Universitaria

Presentación hecha a base de la conferencia de Juan Manuel Álvarez Méndez, Catedrático de la Facultad de Educación, Universidad Complutense de Madrid

IDEAS CENTRALES DE LA CONFERENCIA

O Al evaluar no se nos debe olvidar como fuimos como estudiantes.

O No hagamos con los estudiantes lo que no nos gustó que nos hicieron.

O El estudiante es el centro de la evaluación.

O La evaluación tradicional confirma los fracasos.

O La nueva visión contempla el deber moral de identificar los vacíos del saber para corregirlos a tiempo.

O Debe desterrarse el suspenso (¿ganaré?)

O Una nota sin contexto no tiene texto (no se comprende)

O Por eso las notas fuera del aula no tienen importancia.

O La evaluación no es un problema técnico, sino de los principios de donde se parte.

O La evaluación debe ser una práctica ética (justa), estética (comprensible), más que técnica (objetiva).

O Las evidencia de aprendizaje no deben quedarse con el docente, son del alumno, bien calificadas, enseñan.

O Con la evaluación tradicional el estudiante aprende a ser alumno, finge que sabe y halaga; es el único espacio donde el error se penaliza sin corregirlo.

O Poner notas (calificar) es más fácil que evaluar.

O La evaluación es ética no técnica.

NUEVAS RELACIONES EN PROCESO DE APRENDIZAJE

O El interés por la objetividad se desplaza del centro hacia la periferia.

O Del afán por las técnicas de evaluación, al interés por los efectos formativos de los recursos utilizados.

O De la neutralidad de las relaciones al compromiso con acciones morales.

EFECTO DE LAS ACCIONES

Actores Función Efectos Modalidad

Profesor Toma decisiones Responsable

Heteroevaluación

AlumnoNo participa en la toma de decisiones

Responde

Docente con el alumno

Se dan opciones, se dialoga, comparten y participan en la toma de decisiones que les afectan.

Corresponsables y

empoderamiento mutuo.

Auto evaluación y coevaluación.

PENSAMIENTOS FINALES

O La ciencia se desarrolla por las preguntas, no por las respuestas, a nuevas respuestas nuevas preguntas.

O Si se pretende formar un pensamiento creativo, crítico y autónomo, debemos formular preguntas que obliguen a fundamentar y justificar las respuestas de una forma creativa, crítica y autónoma.

top related