distocias oseas

Post on 12-Dec-2014

144 Views

Category:

Documents

6 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

FATIMA SOLEDAD RAMIREZ MARTINEZ R1GO

El parto requiere atravesar 3 obstáculos:

◦ El cuello ◦ La pelvis ◦ El perineo

• Distocia:– del griego .–mal parto.– Parto anormal o difícil.

• Eutocia:– del griego .– parto armonioso.– Parto normal.

Distocias dinámicas

Distocias mecánicas

• Hipócrates “los huesos de la pelvis se separan durante el parto”

• Levert y Smellie: Describieron la pelvis normal de manera mas exacta.

• Denman 1788: Distinción entre pelvis estrechas congénitas y pelvis deformadas por el esqueleto.

• Baudelocque: Precisó los diámetros más importantes de la pelvis y trató de medirlos.

• Naegele, Stein le Jeune y Michaelis: Identificaron los tipos de pelvis.

• Cadwell y Moloy (1933) • Thoms (1937)

4 PIEZAS OSEAS:

-2 HUESOS COXALES

(par y simétrico)-EL SACRO (impar y

simétrico)-EL CÓCCIX

ARTICULACIONES

SACROILIACAS: Diartrósis- nutacion y contranutación.

SINFISIS DEL PUBIS: Diartroanfiartrósis

SACROCOCCÍGEA:

PUBOPUBICA : Movimientos de deslizamiento y

separación

CILINDRO DE ENCAJAMIENTO DE DEMELIN :

1.- CONJUGADO ANATOMICO: Borde superior de la sínfisis de pubis y promontorio sacro.

2.- CONJUGADO OBSTÉTRICO: Líneas innominadas, punto retropúbico de la sínfisis del pubis y cara anterior S1.

El conjugado verdadero Borde superior de la sínfisis del pubis hasta el promontorio.

El conjugado obstétrico Cara posterior del pubis hasta el promontorio y es por donde realmente va a transitar la cabeza fetal.

El conjugado diagonal Borde inferior del pubis hasta el promontorio, este diámetro lo podemos medir al tacto.

Trasverso máximo: 13.5cm Trasverso mediano (TM) 12.5

cm Promontosuprapúbico: 11 cm Promontoretropúbico: 10.5 cm Promontosubpúbico: 12cm Diámetros oblicuos: 12 cm (d)

La distancia mas corta es el conjugado obstétrico que corresponde al diámetro anteroposterior mas corto por el que debe pasar la cabeza al descender hacia el plano de salida de la pelvis.

El conjugado obstétrico no puede medirse de manera directa por exploración digital.

Para fines clínicos se calcula indirectamente restando de 1.5 a 2 cm a la medida del conjugado diagonal ,este ultimo se determina por la distancia desde el borde inferior de la sínfisis del pubis hasta el promontorio sacro.

Grados de Estrechez Pélvica: Para evaluar el ES se medirá el conjugado

diagonal, si a éste valor se le resta la constante [1,5 cm] se obtiene la conjugado verdadero, que permite diagnosticar y clasificar los diferentes grados de estrechez:

I. 10,5 => 9,5 PARTO II. 9,5 => 8 III. 8 => 6 CESÁREA IV. <6

Los grados I-II se corresponderían con pelvis viables, los grados III-IV determinan ir por vía alta.

MAGNIN: Diámetro promontorretropúbico + diámetro trasverso mediano (IM = PRP + TM)

PRONOSTICO BUENO: Índice > 23 puntosPRONOSTICO FAVORABLE: 22 puntosDISTOCIA MECANICA: <20 puntos

CILINDRO CURVO DE CONCAVIDAD ANTERIOR CUYA PARED POSTERIOR MIDE ENTRE 10-11 CM, PARED ANTERIOR 4-5CM. DIAMETRO 12CM.

LA PARED POSTERIOR DE LA EXCAVACION ES LA MAS IMPORTANTE: PERMITE QUE LA PRESENTACION SE ALOJE EN LA PELVIS.

PRISMA TRIANGULAR DE 3 CARAS:◦ SUPERIOR: Representada

por el estrecho medio◦ ANTERIOR: Oblicua hacia

abajo y atrás, une el borde inferior del pubis con cada isquion.

◦ POSTERIOR: determinada por los dos isquiones y la punta del cóccix.

MODIFICABLE POR EL BORRAMIENTO DEL COCCIX Y Y RETROPULSION DEL SACRO MEDIANTE MOVIMIENTO DE NUTACION

SUBCOCCISUBPUBICO: 8.5 11.5

SUBACROSUBPUBICO: 11.5

BIISQUIATICO: 11

INDICE DE BORELL:Diámetro biciático + D. biisquiático + subsacropúbico = VOLUMEN DEL ORIFICIO INFERIOR DE LA PELVIS OBSTETRICA.

EUTOCIA HABITUAL : > 31.5cmTEMER DISTOCIA: < 29.5

Pelvis ginecoide. Se observa aproximadamente en el 50% de las

mujeres. La entrada pélvica tiene forma oval o redonda. Los diámetros oblicuos y el transverso máximo

tienen mas o menos la misma distancia no así el anteroposterior que es mas corto.

Arco subpubico es redondo amplio de aprox. 90 grados.

Las paredes laterales de la pelvis son rectas. Las espinas ciáticas son romas, con diámetro

biciatico de l0cm.

Escotaduras sacrociaticas son amplias redondas.

Sacro es cóncavo, mas cóncavo de arriba hacia abajo ,no se toca el promontorio con facilidad.

Diámetro biisquiatico de 11cm como promedio.

Pelvis Androide.

Tipo de pelvis masculina. Un tercio de las mujeres de raza blanca tienen

este tipo de pelvis. La entrada pelvica tiene forma de cuña o

triangular. No es una pelvis redonda.

El diámetro transverso máximo se dirige hacia atrás de tal manera que el segmento posterior es corto quedando poco espacio para la cabeza fetal.

Arco subpubico muy reducido .

Paredes laterales tiene a ser convergentes lo que provoca que la pelvis se vaya estrechando(pelvis en embudo).

Espinas ciáticas francamente prominentes, diámetro biciatico reducido menor a 9cm.

Sacro se inclina hacia adelante, no es cóncavo si no mas bien recto ,con cierta convexidad, el promontorio es mas fácil de tocar.

Diámetro biisquiatico esta reducido, por lo general menor de 10cm.

• Pelvis platipeloide.

• Se dice que es una pelvis plana “ginecoide aplanada”.

• Es la mas rara de las pelvis 3%• La entrada pélvica se asemeja un ovalo

transversalmente ancho.• El diámetro transverso máximo es el mas

largo seguido de los oblicuos y el mas corto es el anteroposterior.

• Arco subpubico redondo, mas amplio que la pelvis ginecoide mayor a 90 grados.

Paredes laterales rectas. Sacro es cóncavo dirigido hacia atrás. Diámetro biisquiatico. El espacio

intertuberoso es mas amplio que en la pelvis ginecoide.

Pelvis Antropoide.

Se considera el tipo de pelvis de los simios. Es menos frecuente en la raza blanca. La entrada pelvica es una pelvis alargada

pero en sentido anteroposterior . El estrecho superior ,el diametro mayor es

el anteroposterior y el transverso maximo es el mas corto.

Arco pubico estrecho pero redondeado de 90 grados o menos.

Espinas ciáticas suelen ser prominentes ,pero no es raro que el diámetro biisquiatico alcance 10cm.

Escotaduras sacrociaticas anchas.

Sacro ligeramente curvo o recto, habitualmente tiene hasta 6 segmentos lo que la hace mas profunda.

Diámetro biisquiatico puede ser de 10cm a veces menos.

BIPARIETAL: 95mmSUBOCCIPITOFRONTAL:

110mmSUBOCCIPITOBREGMÁTICO:

95mmSUPRAOCCIPITOBREGMÁTICO

: 95mmSINCIPITOMENTONIANO:

135mmBITEMPORAL: 80mm

CIRCUNFERENCIA CEFALICA: 345mm +/- 19mm

BIACROMIAL: 120mm (reducido hasta 95mm)

BITROCANTERICO: 90mm BIILIACO: 80 mm SACROPUBICO: 75mm ESTERNODORSAL: 95mm SACROPRETIBIAL: 120mm (90mm) ABDOMINAL TRASVERSO: 104mm ABDOMINAL ANTEROPOSTERIOR:

104 mm CIRCUNFERENCIA ABDOMINAL:

345mm +/- 25 mm

Al realizar un tacto vaginal se sigue un orden. Vulva, vagina, cuello uterino, presentación, membranas corioamnioticas.

Al explorar la pelvis también se sigue un orden, se toca la parte posterior del pubis, se valora el conjugado diagonal para obtener el conjugado obstétrico.

Se valora el Angulo subpubico.

Valorar paredes laterales las cuales deben de estar rectas.

Valorar espinas ciáticas, son romas o prominentes.

Se mide el diámetro interespinoso o biciatico.

Se valora el sacro. Se retiran los dedos de la vagina y el puño

cerrado lo insinuamos entre las tuberosidades isquiáticas para valorar el diámetro biisquiatico o intertuberoso.

Pelvis plana Pelvis plana anilladaanillada

Pelvis plana Pelvis plana canaliculadacanaliculada

AndroideAndroide AntropoideAntropoide

Pelvis de RobertPelvis de Robert

Pelvis general y Pelvis general y uniformemente estrechadauniformemente estrechada

InfundibuliformesInfundibuliformes

PorPorcifosiscifosis

EstrechoEstrechoinferiorinferiorreducidoreducido

ArcadaArcadasubpubianasubpubianareducidareducida

Con un solo diámetro disminuidoOblicuooval

Pelvis de Naegele, agenesia de un alerón sacro

SeudooblicuoovalLuxación congénita de caderasParálisis infantilCoxalgiaEscoliosis lumbar

Pelvis de NaegelePelvis de Naegele

Luxación congénita Luxación congénita de caderasde caderas

CoxalgiaCoxalgiaEscoliosis lumbarEscoliosis lumbar

EspondilolistésicaEspondilosemáticaTumor óseoCallo óseoOsteomalacia

EspondilolistésicaEspondilolistésica EspondilosemáticaEspondilosemática

Por cifosis de vértebras sacrasPor cifosis de vértebras sacras

Por desplazamientoPor desplazamientode 5a. lumbarde 5a. lumbar

Callo óseoCallo óseo

OsteomalaciaOsteomalacia

Por fracturaPor fractura

Por enfermedades óseasPor enfermedades óseas

Retroversión o CifóticaAnteversión o LordóticaIliofemoral Doble

Grado Longitud del diámetro Promonto

pubiano min.

Parto Vaginal

I 10,5-9 cm. Posible

II 9-7,5 cm. Posible

III 7,5-5 cm. Imposible

IV Menos de 5 cm. Imposible

Grado Longitud sacrocotilóidea

Parto Vaginal

I 9-8 cm. Posible

II 8-7 cm. Posible

III 7-6 cm. Imposible

IV Menos de 6 cm. Imposible

top related