dismenorrea.pptx

Post on 04-Feb-2016

4 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

DISMENORREA

• ALTAMIRANO HERRERA KATHERINE• ESPINOZAGOMEZ VICTOR• TANTALEAN SOTO KAREN• ZAVALA RODRIGUEZ CARLOS

DEFINICIÓN

La dismenorrea es el dolor asociado a la menstruación, localizado preferentemente en la región suprapúbica.

Clasificación:° Dismenorrea primaria: Dolor asociado a la

menstruación, en ausencia de patología orgánica demostrable.

° Dismenorrea secundaria: Dolor coincidente con la menstruación pero asociado a procesos patologicos.

DISMENORREA PRIMARIA

La disminución de las concentraciones de progesterona durante la fase luteinica tardía desencadena la acción de las enzimas líticas, lo que ocasiona liberación de fosfolípidos con generación de ácido araquidónico y activación de la vía de la ciclooxigenasa.

Desorden o exceso en la producción de PGF2α

Se libera procedente del endometrio secretor, produciendo contracciones miometriales.

La PGF2a va aumentando progresivamente desde la fase folicular, alcanzando su mayor producción en las primeras 48 horas de la menstruación, coincidiendo con la máxima intensidad del dolor.

• La disminución de las concentraciones de progesterona durante la fase luteinica tardía desencadena la acción de las enzimas líticas, lo que ocasiona liberación de fosfolípidos con generación de ácido araquidónico y activación de la vía de la ciclooxigenasa.

NO

Oxido nítrico El proceso normal de vasodilatación durante

la menstruación se debe a la mayor liberación de óxido nítrico endotelial como consecuencia de los picos estrógenos / progesterona.

Los niveles excesivos de NO tienen otros efectos sistémicos, que pueden presentarse como el dolor menstrual, que clásicamente se produce durante la fase lútea. El NO menstrual está controlado por la NO sintetasa.

Vía del dolor menstrual

1. Receptores aferentes viscerales generales que nacen de las paredes del útero

2. Nervios esplácnicos ramo comunicante blanco a la 1ª neurona del ganglio de la raíz dorsal

3. Entra a nivel de s1-s4 4. Pasa por las láminas VI VII VIII de rexed5. Asciende por el sistema espino-talamico lateral (2ª neurona)6. Llega a la región hipotalámica anterior interna supra y preoptica 7. 3ª neurona8. Talamocortical inespecífico (formación reticular) 9. Corteza parietal de manera difusa, area primaria(1,2,3 de

Broadmann)10. Areas de asosiación (5 y 7 de Broadmann )hacemos conciente

el dolor-entendemos el dolor. Hacemos consciente el dolor!!

Etiología y patogenia,dismenorrea secundaria.

Causas uterinas. EPI. Estenosis cervical. Pólipos. Miomas. Adenomioma. DIU.

Etiología y patogenia,dismenorrea secundaria.

Causas extrauterinas. Endometriosis. Inflamación y cicatrización. Quistes ováricos funcionales. Tumores. Síndrome de colon irritable. Mutilación genital femenina

CUADRO COMPARATIVO DE DISMENORREA

Cuadro clínico.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Náusea yvómito

Fatiga Diarrea Dolorespalda

Cefalea

Frecuencia de síntomas

Diagnóstico.

Los objetivos primarios son: Identificar la dismenorrea. Diferenciar entre primaria y secundaria.

Diagnóstico,historia clínica.

La historia clínica es crítica en el diagnóstico de dismenorrea.

Usualmente ambos objetivos diagnósticos se pueden lograr con la historia clínica.

Diagnóstico,historia clínica.

Sobre el estado actual, Características del dolor. Relación con el ciclo menstrual y con la

menarquia. Atenuantes y agravantes (en particular uso

de AINES). Grado de discapacidad. Asociados: náusea, vómito, distensión,

diarrea, astenia, adinamia. Progresión o falta de la misma.

Diagnóstico,historia clínica.

Sobre los antecedentes, Historia menstrual. Uso de anticonceptivos hormonales (y su

efecto en el dolor). Antecedentes familiares de dismenorrea

primaria y causas secundarias.

Diagnóstico,historia clínica.

Sobre los antecedentes (para identificar

secundaria), ETS. Uso de DIU. Dispareunia. Infertilidad. Cirugía pélvica o abdominal previa.

Diagnóstico,exploración física.

En dismenorrea primaria, usualmente normal.

Diagnóstico,exploración física.

Nodularidad uterosacra. Sugiere endometriosis.

Anexos engrosados. Sugiere EPI, dolor intenso.

Útero aumentado, irregular. Sugiere mioma uterino.

Útero aumentado, esponjoso. Sugiere adenomioma.

Diagnóstico.

Datos de sospecha para primaria: Inició varios meses después de la

menarquia. Inicia con la menstruación o poco antes. Dura menos de 72 horas. Dolor cólico, suprapúbico. Exploración normal.

Diagnóstico.

Datos de sospecha para secundaria: Inició inmediatamente con la menarquia. Inició después de los 25 años. El dolor inicia con la fase lútea, con el

máximo al inicio de la menstruación. Examen pélvico anormal. Sin respuesta al tratamiento usual

(AINEs/ACHs). Dispareunia.

Diagnóstico diferencial.

El diagnóstico diferencial más importante de dismenorrea primaria, es la dismenorrea secundaria.

El diagnóstico diferencia más importante de dismenorrea secundaria es tumor y embarazo ectópico.

Diagnóstico diferencial.

Endometriosis. Síndrome de colon irritable. Aborto. Embarazo ectópico. Quiste ovárico. Infección de vías urinarias. EPI.

Estudios de laboratorio.

No hay pruebas específicas para dismenorrea primaria.

Para dismenorrea secundaria, Cultivo y pruebas serológicas para ETS. Cuenta blanca y velocidad de

sedimentación globular. Parcial de orina. Niveles de GnRH.

Estudios de imagen.

Ecografía abdominal o transvaginal. Miomas, quistes ováricos, tumores,

embarazo ectópico, DIU. Hísterosalpingografía.

Pólipos, miomas, anormalidades congénitas.

Procedimientos diagnósticos.

Laparotomía.

Biopsia endometrial.

Tratamiento útiles, con evidencia. AINEs (primaria). Anticonceptivos hormonales (primaria). Parche térmico (primaria). TENS (primaria).

Tratamiento posiblemente útiles,sin evidencia suficiente.

Acupuntura (primaria). Neuroablación y neurectomía (primaria y

secundaria). Intervenciones alimenticias (primaria y

secundaria), Vitamina B1. Magnesio. Ácidos grasos omega-3.

TRATAMIENTO

• Estos síntomas pueden ser aliviados mediante el uso de

almohadillas para calentar o tomando un baño en tina con

agua tibia.

• antiinflamatorios como el ibuprofeno o el naproxeno que

pueden ayudar a aliviar estos síntomas.

• El tratamiento hormonal (anticonceptivos) también suele

ser efectivo, ya que inhibe la producción de hormonas.

Para disminuir los síntomas se aconseja realizar ejercicio

de forma regular (con un paseo cada dos días es

suficiente), disminuir el consumo de tabaco, alcohol y

cafeína, aplicar calor a la zona y tomar más líquidos (agua,

zumos, fruta, verdura). La comida picante puede aumentar

el dolor, al igual que las grasas y la sal, hay que evitarlas.

AINEs.

Naproxeno, 250 mg VO c/6 horas. 500 mg VO c/12 horas.

Ibuprofeno, 400-600 mg VO c/6 horas.

Ácido mefenámico, 250 mg VO c/6 horas. Hasta 500 mg c/8 horas.

Anticonceptivos hormonales. Etinilestradiol + levonorgestrel. Etinilestradiol + desogestrel. Etinilestradiol + norgestimato. Etinilestradiol + noretindrona.

Una dosis diaria, iniciando el primer día de la menstruación. 7 días sin dosis.

La severidad de la dismenorrea puede ser categorizada por un

sistema de clasificación basado según el grado de dolor

menstrual, presencia de síntomas sistémicos e impacto en las

actividades diarias

CLASIFICACION

•Grado 0: Menstruación no dolorosa y la actividad diaria no se

encuentra afectada.

•Grado 1: Menstruación dolorosa, pero rara vez inhibe la

actividad normal, los analgésicos son rara vez requeridos, el

dolor es leve.

•Grado 2: Actividad diaria afectada, los analgésicos son

requeridos y dan suficiente alivio para poder realizar

actividades diarias, el dolor es moderado.

•Grado 3: Actividad diaria claramente inhibida, pobre efecto de

los analgésicos, síntomas vegetativos (cefalea, fatiga, vómitos,

y diarrea), el dolor es severo.

•Grado 4 : Los síntomas del grado 3 a los que se suman

alucinaciones, Náuseas y vómitos

top related