disfemias slideshare

Post on 03-Jul-2015

5.743 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Introducción al trastorno disfémico o tartamudez.

TRANSCRIPT

INTRODUCCIÓN A LA DISFEMIAINTRODUCCIÓN A LA DISFEMIA

Máster de Formación del Profesorado. Universidad de Oviedo

ÍNDICEÍNDICEDefinición y características

Prevalencia

Causas conocidas

Clasificación

Evaluación y diagnóstico

Intervención e implicaciones escolares

Conclusiones

DEFINICIÓNDEFINICIÓN

Disfemia = tartamudez

Trastorno funcional de la expresión oral que afecta a la fluidez del lenguaje, al

pasar de una sílaba a otra, de una palabra a otra o de una frase a otra (Perelló, 1996)

• Síntomas lingüísticos: bloqueos, repeticiones de sílabas, pausas inadecuadas,

taquilalia, sustitución de elementos verbales

• Síntomas psicológicos: la logofobia o miedo morboso a hablar

• Síntomas motóricos: balbismos y movimientos involuntarios e irregulares al

respirar

DEFINICIÓNDEFINICIÓNDSM IV-TR CIE-10

Tartamudeo: trastorno de la fluidez y estructuración

temporal del habla, por ser inapropiadas para la edad del sujeto

Trastornos de inicio en la infancia,

la niñez o la adolescencia: trastornos

de la comunicación

Criterio: significación clínica del

trastorno con arreglo al grado de

interferencia sobre el rendimiento

académico-laboral o la comunicación

social

F98 Otros trastornos de las

emociones y del comportamiento de

comienzo habitual en la infancia y

adolescencia

Criterio: duración mínima de 3

meses para determinar la significación

clínica del tartamudeo

PREVALENCIAPREVALENCIA

Varía con la edad

Entre el 3% y el 5% en niños en edad preescolar

Del 0.7% al 1% de la población general

Se presenta más en el sexo masculino (4:1), sobre todo en la edad adulta

ETIOLOGÍAETIOLOGÍA

◦ Herencia Estudios con gemelos

◦ Factores psicológicos Personalidad, baja autoestima…

◦ Alteraciones neurológicas Funcionamiento deficiente de los centros del habla

(HI)

◦ Factores sociales Sobreprotección, presión, estados de tensión

prolongados, situaciones estresantes

CLASIFICACIÓN (SÍNTOMAS)CLASIFICACIÓN (SÍNTOMAS)

Disfemia tónica

Disfemia clónica

Disfemia tónico-clónica o mixta

DISFEMIA TÓNICADISFEMIA TÓNICASíntoma: bloqueos al emitir la palabra

generados por espasmos que inmovilizan la musculatura

Habla entrecortada: “la n…niña se c…calló del c…columpio”

Es la que presenta un peor diagnóstico

DISFEMIA CLÓNICADISFEMIA CLÓNICASíntoma: repetición involuntaria y

convulsiva de una sílaba en una palabra (generalmente la primera), o de una palabra dentro de una frase.

El habla es repetitiva: “la la la la niña se se se calló del co co columpio”

Mejor diagnóstico que la anterior

DISFEMIA TÓNICO-CLÓNICA DISFEMIA TÓNICO-CLÓNICA O MIXTAO MIXTA

Combinación de los dos tipos anteriores

Resulta difícil encontrar un disfémico puro tónico o clónico

Es el más frecuente

CLASIFICACIÓN (ORIGEN)CLASIFICACIÓN (ORIGEN)

Disfemia neurogénica

Disfemia psicógena

Disfemia de desarrollo

DISFEMIA NEUROGÉNICADISFEMIA NEUROGÉNICA

Lesión o golpe en el cerebro (adquirida)

Tartamudeo en cualquier parte de la palabra

Ausencia de miedo o ansiedad

DISFEMIA PSICÓGENADISFEMIA PSICÓGENAOrigen psicológico (emocional)

Temor, miedo, ansiedad, angustia, sentimientos de inferioridad, de culpabilidad...

Gran importancia del entorno del niño (continuas correcciones, comentarios, burlas…)

DISFEMIA DE DESARROLLODISFEMIA DE DESARROLLO

No es un trastorno propiamente dicho

Muy común en niños entre 2 y 5 años que quieren hablar más rápido de lo que pueden

Se suele superar por si sola sin necesidad de intervención especial (la actitud del contexto familiar y escolar es clave)

DISFEMIA DE DESARROLLODISFEMIA DE DESARROLLOLos errores aparecen en el desarrollo del lenguaje del niño/a

•Vacilaciones: “pues....... pues eso es de papá”

•Reformulación de las oraciones: “¿voy a ...esto... me quedo con papá”

•Una o dos repeticiones de toda la palabra o la frase: “mamá, mamá ven” o “Para bañarme, para bañarme”

•Silencios entre las palabras: “Este es........mi amigo Javi”

•Interjecciones: “Um, um, yo… quiero ir a casa”

•Muletillas: “Es un juego,... bueno una cosa,... bueno, es un juguete”

EVALUACIÓNEVALUACIÓNIndispensable de cara al tratamiento

“no evaluar si no es para intervenir, no intervenir sin valorar”

Aspectos a analizar:◦ Posible carga genética◦ Desarrollo psicológico y lingüístico del niño◦ El inicio y la evolución de la disfluencia◦ La frecuencia y el tipo de disfluencia◦ Variables familiares y escolares que pueden estar

agravando la situación

EVALUACIÓNEVALUACIÓNTécnicas principales: observación y

registro de datos del paciente

Criterio: más de 10 disfluencias tipotartamudez por cada 100 sílabas habladas

Objetivo determinar los factores que agravan el trastorno

EVALUACIÓNEVALUACIÓNFases del proceso:

1) Anamnesis

2) Observación del habla de la persona a evaluar

3) Registro de datos

4) Comparación con el registro del habla normal

INTERVENCIÓNINTERVENCIÓN

Dificultad para determinar con cierto nivel de consenso la etiología que hay detrás

del problema

Gran variedad de tratamientos

INTERVENCIÓNINTERVENCIÓNPrincipios◦ Intervención precoz◦ Comunicación y asesoramiento a los

padres◦ Tratamiento según necesidades ◦ Tareas en situaciones de juego◦ Participación activa del niño/a◦ Se busca la generalización del nuevo

patrón del habla a situaciones cotidianas

INTERVENCIÓNINTERVENCIÓN

Intervención directa (sobre el niño)o El objetivo es el sujeto o Relajación, respiración, técnicas del habla (habla

rítmica, reducción de la velocidad…)o Centrada en la comunicación más que en la fluidezo Conductas asociadas

Intervención indirecta (sobre el entorno)o Asesoramiento a profesores y padres

INTERVENCIÓNINTERVENCIÓNProgramas de intervención directa Programas de intervención

indirecta

Programa ERA-SM (Relajación fácil de los movimientos de la boca, Gregory, 1999)

Programa Lindcombe (Onslow, 2003)Sistema de desarrollo de la fluidez (Meyers, 1992)

Programa de intervención en tartamudez (Pindzola, 1999)

Grupos de Padres y Niños (Conture, 1999)

Prevención de la Tartamudez Temprana (Gottwald y Starkweather, 1999)

Terapia Preventiva (Irwin, 1994) Terapia de Interacción Padres-Hijo (Rustin, 1996)

Programa Lindcombe Programa Lindcombe (Onslow, 2003)(Onslow, 2003)

• Padres:oVisitas semanales a un profesional del lenguaje (formación

para el tratamiento)oPuntúan la gravedad percibida del trastornooClave: fomentar el refuerzo (feedback) positivo y evitar las

correcciones constantes

• Terapeuta:oResponsabilidad de asegurar que el tratamiento se realiza

adecuadamenteoAsesoramiento a los padresoDemostración de diversas herramientas de intervenciónoMedición periódica de la tartamudez

Programa Lindcombe Programa Lindcombe (Onslow, 2003)(Onslow, 2003)

Fase 1:o Tratamiento diario por parte de los padreso Visita a la clínica semanalmenteo Hasta desaparición o remisión significativa del tartamudeo

Fase 2:◦ Objetivo: mantener y consolidar lo conseguido en la fase

anterior◦ Se reduce la frecuencia de las intervenciones de los padres◦ También se reducen las visitas a la clínica◦ Duración: al menos un año

Programa Lindcombe Programa Lindcombe (Onslow, 2003)(Onslow, 2003)

Investigación:◦ Remisión o disminución generalizada del

tartamudeo

◦ Mantenimiento (estudios longitudinales)

◦ La media de visitas semanales a la clínica necesarias para llegar a la fase 2 del programa es de alrededor de 11

IMPLICACIONES ESCOLARESIMPLICACIONES ESCOLARES Necesaria formación del profesorado ◦ Participación directa en la detección precoz◦ Pautas para actuar con estos alumnos

Comunicación con la familia

Coordinación entre orientador/a, especialista en audición y lenguaje y resto de profesores

Potenciación en el aula de hábitos de respeto y tolerancia

Centro del Profesorado y Recursos (CPR) de Oviedo – Contrato de participación en clase

CONCLUSIONESCONCLUSIONES

La disfemia o tartamudez no es un problema exclusivo del lenguaje, sino que se trata de un trastorno que afecta a toda la persona, a la visión que se tiene de uno mismo, a la autoestima y a la relación con los demás

Detección e intervención precoz, claves para un buen pronóstico

Necesidad de más investigación. Ejemplo: no hay un consenso en cuanto a las causas de la disfemia

VÍDEO INFORME SEMANALVÍDEO INFORME SEMANAL

http://www.rtve.es/alacarta/videos/informe-semanal/informe-semanal-silencio-palabras/1063194/

MUCHAS GRACIAS

top related