diseño de situaciones didácticas por competencias · pdf filepremisas se...

Post on 07-Feb-2018

229 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Diseño de situaciones didácticas

por competencias

Laura Elizondo Williams

Definición de

competencias

El grado de dominio que se tiene en:

Habilidades

Actitudes

Procesos

Conocimientos

en una actividad clave de éxito

Premisas

Se requiere identificar una actividad clave de

éxito para enfocar el trabajo de las

competencias.

Se requiere trabajar en habilidades, procesos

y conocimientos.

Las competencias son un grado de dominio.

Las competencias se construyen paulatinamente.

Premisas

• Las competencias se trabajan mejor en un currículum mixto o en un currículum abierto.

• La educación tradicional con base en la exposición no es suficiente para construir competencias en el aula.

• Se requiere la participación activa de los alumnos.

• Se requiere un docente que funja como monitor.

• Es preciso apoyarse en algunos fundamentos pedagógicos que acompañen la construcción de competencias en el aula.

Fundamentos pedagógicos

Currículum por

Competencias

Aprendizaje colaborativo

Aprendizaje activo

Aprendizaje significativo

Constructivismo

Fundamentos

pedagógicos

Andamiaje

Conocimientos previos

Zona de desarrollo próximo

Secuencias descendentes

Aproximaciones sucesivas

Teoría de la elaboración

Paradigmas que cambian

en un currículum por

competencias

• Enfoque centrado en el proceso de enseñanza – aprendizaje como un continuo en donde el docente enseña y aprende; el alumno enseña y aprende. Pudiendo decir que la nueva palabra es una fusión de ambas: “Enseñaje”.

• Enfoque centrado en las personas involucradas en el “enseñaje”. El docente es un mediador, facilitador, monitor del aprendizaje. El alumno es un aprendiz, pero también colabora para que otros aprendan.

• Enfoque centrado en competencias. La

currícula se centra en desarrollar en forma

sistemática, programada e intencionada:

habilidades, procesos y conocimientos que

redundarán en saber ser, saber hacer, saber

conocer, saber tolerar.

• Para hacer el cambio a los nuevos paradigmas de

la educación contemporánea, puede apoyarse en

la frase que dice: “Mantén lo mejor y reinventa el resto”.

Rol del docente

Medidor y Facilitador

• Organiza un ambiente rico en estímulos donde se “dan” las estructuras que quiere enseñar.

• Propone metas claras, apoya al estudiante en su elección. Luego de aceptadas, apoya el proceso de aprendizaje. Desarrolla criterios para determinar si se llegó o no a la meta deseada.

• En la función de apoyo mantiene una posición flexible y atenta.

• Responde siempre a los aspectos positivos de la conducta del estudiante y construye a partir de ellos.

• Interviene sólo si se lo solicitan o si es muy necesario. En ambos casos con acciones más que con palabras.

• Acepta el error como un elemento natural e inherente al proceso de construcción.

• No se muestra ansioso por llegar a resultados.

• Su actitud muestra que sabe que también él está aprendiendo.

• Apoya los procesos de indagación de los alumnos, apoyándose en preguntas abiertas que permitan a los alumnos ir construyendo el aprendizaje.

• Permite la creación de comunidades de aprendizaje.

• Al preguntar, da tiempo, propone medios, reformula, acepta y construye sobre las respuestas.

• Si participa en un trabajo grupal, adopta el tono y la actitud de quien construye con el grupo, no impone su criterio, más bien sugiere y deja actuar.

• Si sus argumentos no son aceptados por el grupo, actúa como reconociendo que no son convincentes para el grupo. No recurre a su autoridad, deja actuar, escucha.

• Apoya a los estudiantes individuales a relacionar el conocimiento nuevo con el ya adquirido.

• Estimula la expresión personal de lo aprendido.

• Promueve la participación en equipo.

• Establece las bases para que el trabajo en equipo se dé en forma armónica.

• Comparte con el grupo el placer de ir construyendo el aprendizaje.

• Funge como modelo.

• Apoya en acciones que propicien la interacción y el trabajo colaborativo.

• Crea un clima intelectual estimulante.

• Mantiene una actitud constante de observación.

• Respeta las opiniones del grupo.

• Elogia cuando es necesario.

• Acepta la expresión de sentimientos.

Mediador / Facilitador

• Revisa constantemente los procesos de aprendizaje.

• Facilita estrategias significativas tomando en cuenta sus necesidades e intereses.

• La interacción docente – alumno se manifiesta en la reflexión de la acción recíproca, pues el alumno reflexiona acerca de lo que oye decir o ve hacer al docente, y reflexiona también sobre su propia ejecución.

• A su vez, el docente se pregunta lo que el estudiante revela, en cuanto a conocimientos o dificultades en el aprendizaje, y piensa en las respuestas más apropiadas para ayudarle a mejorar.

• Motiva de forma conveniente al alumno y le ofrece experiencias educativas pertinentes, estableciéndose una relación de enseñanza recíproca, dinámica y autorreguladora.

Situación didáctica

trabajada por competencias

4° de primaria

Asignatura: Historia

Tema:

Formas de medir el tiempo en la historia

Ubicación espacio temporal de

Aridoamérica y Mesoamérica.

Diseño instruccional de la

sesión

Introducción

Conocimientos previos

Leo y aprendo

Leo y comprendo

Reflexión en la acción

Mi vocabulario crece

Para ser más competente

1) ¿Cuál es el tema que abordo en estos momentos? (Introducción).

2) ¿Qué conocimientos ya poseo sobre el tema? (Conocimientos previos).

3) ¿Qué requiero saber sobre el tema? (Leo y aprendo).

4) ¿Comprendí el tema adecuadamente? (Leo y comprendo).

5) ¿Qué requiero hacer para continuar asimilando y evaluando el tema en cuestión? (Reflexión en la acción).

6) ¿Qué conceptos necesito revisar, pues no me quedan muy claros? (Mi vocabulario crece).

7) ¿Cómo aplicaré este tema en otras situaciones parecidas? (Para ser más competente).

Manos a la obra

Revisemos el contenido:

¿Qué paradigmas educativos se presentan?

¿Cómo debe modificarse el papel del docente

para impartir esta sesión de trabajo?

¿Qué competencias se pueden estar trabajando?

¿En donde podemos encontrar

algunas partes de los fundamentos

pedagógicos?

¿Cómo va construyendo competencias

el diseño instruccional?

Para mayor trabajo por

competencias en el tema

Pregunta a 5 adultos su edad y preséntala en una

tabla dividida en años, lustros y décadas.

Haz una lista de 5 acontecimientos

de la historia que hayan sucedido

antes de Cristo. (No es necesario

ahondar sobre ellos).

Laura Elizondo Williams

Gracias por tu atención y participación

top related