diseño neo-elfo

Post on 10-Jul-2015

182 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Pablo Palomo Olmos

Tradicionalmente hay dos formas de entender el mundo. Dos MODELOS o PARADIGMAS.

Personas en íntimo contacto con la tierra y la Naturaleza, en pequeñas comunidades, viviendo de forma sostenible en armonía con los ciclos naturales, pero con acceso limitado a los recursos y con un bajo nivel de tecnología.

Civilización, tecnología avanzada, alto nivel de servicios, grandes comunidades, pero también una forma de vida poco respetuosa con la Naturaleza, alienante y totalmente desconectada de la tierra y los ciclos naturales.

¿Y si hubiera un tercer modelo?.

Una opción diferente.

Una opción mejor.

Seres que viven completamente integrados en la Naturaleza, en las zonas de mayor valor ecológico, como sus cuidadores y protectores, usando de forma sostenible los recursos que la tierra ofrece.

Y, a la vez, con alto desarrollo y tecnología. Constructores de poderosas y avanzadas ciudades, culturas y civilizaciones.

Simbolizan la fusión de lo mejor de la civilización con la vida en comunión con la

Naturaleza.

Una opción nueva, alternativa y válida para

nosotros y el mundo de hoy.

“Si la ciudad ya no ofrece ni trabajo, ni calidad de vida, quizás va siendo hora de pensar en dejar la ciudad”.

¿Es posible?

Yo creo que SI.

En la década de 1970 dos australianos, Bill Mollison y David Holmgren, lanzaron una propuesta innovadora para diseño de proyectos en el medio natural. Una metodología de diseño de fincas con un enfoque especial. Un concepto rebelde al que llamaron PERMACULTURA.

Estaba pensada para que las personas pudieran ir a vivir en medio del campo australiano, ser lo más autosuficiente posible, y maximizar a la vez cuatro cosas que parecen contrarias… Integración en el medio.

Maximizar (optimizar) la producción que podemos obtener del lugar, a la vez que incrementamos la capacidad de producir a largo plazo. Obtener buenas cosechas, diversidad de productos y producción a lo largo de todo el año.

Garantizar la sostenibilidad de todo lo que hacemos. Preguntas ¿qué puede proporcionarme esta tierra?, en vez de ¿qué quiero sacarle?, y ¿cómo puedo crear un ecosistema productor autogestionado?.

Proteger y mejorar los valores ecológicos y paisajísticos del medio a la vez que logras una alta biodiversidad en el entorno. El resultado es que la finca se convierte en un ecosistema muy rico y estable con un alto valor ecológico y paisajístico.

¿Cómo?

Para lograr esos objetivos el diseño de permacultura imita los ecosistemas naturales más productivos, como bosques, selvas y humedales, y utiliza a su favor los procesos naturales. Copia a la Naturaleza y trabaja en equipo con ella, en vez de enfrentarse a ella y tratar de dominarla.

La permacultura se basa en reunir e integrar las mejores prácticas, técnicas, herramientas y saberes. Desde el conocimiento ancestral de los pueblos indígenas, pasando por las técnicas tradicionales, al saber técnico y científico moderno y desde la biología y ecología hasta la sociología, ingeniería y arquitectura…

Combinando ese saber con un conjunto propio de principios de diseño. Diseñar ecologías, favorecer el movimiento y reciclaje de recursos, maximizar las interconexiones, colocar cada componente en la ubicación óptima, maximizar el uso de lo renovable, integrar plantas y animales, obtener cosechas, alterar solo lo imprescindible, mejorar el suelo…

Diseñamos “ecosistemas productores”, con máxima productividad, mínimas necesidades de manejo, sostenibles, autogestionados, y en evolución continua hacia formas de mayor productividad y valor ecológico.

Unimos al diseño técnico un conjunto de principios éticos y de actitud centrados en el respeto al planeta, los seres vivos y las personas. Diseñamos desde valores.

En España la permacultura ha tenido poca difusión. A diferencia de en países como Australia, dónde tomó un perfil técnico de ingeniería del paisaje y una orientación hacia el desarrollo agroforestal de grandes fincas, aquí se ha presentado muy unida a los movimientos alternativos y enfocada hacia los huertos domésticos y la autosuficiencia. Mucho yoga, letrinas secas y espirales de aromáticas pero poco proyecto técnico que pudiera utilizar un agricultor.

Hasta ahora…En el pasado…

Hasta ahora...

Porque ahora hay un enfoque técnico

Diseñemos “Neo-Elfo”.

La permacultura proporciona un enfoque muy interesante con el que partir. Tomemos sus planteamientos de diseño, su visión ética y de actitud y su acercamiento al desarrollo integral de fincas…

Añadamos ahora todo el saber de la Ingeniería Forestal de siempre.

Y sumémosle la moderna ingeniería de gestión del medioambiente y el entorno natural.

Añadamos el aporte de las metodologías, herramientas y forma de mirar el mundo del diseño paisajista.

Y, por supuesto, todo lo que los proyectos de restauración ecológica nos pueden aportar.

Y tendremos una potente herramienta para trabajar en el

medio natural

Añadamos herramientas punteras y más

sostenibles.

Técnicas de restauración y construcción basadas en el uso de elementos naturales (ramas, madera, tepes, material vegetativo, semillas…) solos o combinados con algunos elementos artificiales.

Técnicas para la captura, movimiento y almacenamiento del agua de lluvia que cae en un terreno. Incrementan la disponibilidad de agua, posibilitan el riego, favorecen la revegetación y son especialmente útiles en áreas secas y marginales.

Todo lo relacionado con el estudio, prevención y corrección del impacto ambiental.

Una forma de laboreo, inventada por Yeomans en Australia, que aumenta la presencia de agua en el terreno y mejora las características y profundidad del suelo. Facilita la recuperación de áreas degradadas y la mejora de pastizales y de la producción agrícola.

Una innovadora forma de entender la ganadería que mejora los pastizales.

Agricultura ecológica, natural, sin laboreo, biodinámica… Otras formas de entender la agricultura más sostenibles y con más sentido común.

Combinaciones de herbáceas, arbustos, árboles y animales. Fusión de lo agrícola, lo ganadero y lo forestal. Ideales para áreas marginales donde la agricultura moderna no es rentable.

Bosques diseñados para la producción de alimentos y productos complementarios. Porque un bosque puede producir más, y de forma más sostenible, que un terreno agrícola.

Soluciones para incrementar la autosuficiencia doméstica. Pequeños huertos, huertos en terrazas y jardines a base de plantas comestibles.

Enfoquemos en producciones múltiples.

Añade el potencial que la tecnología del siglo XXI puede

aportar…

Sencillas, adaptadas al entorno y baratas, pueden ser construidas fácilmente y ofrecen soluciones eficaces y creativas para proyectos de desarrollo sostenible. Y la última tecnología.

Procesos naturales usados para lograr el resultado que buscamos. Piscinas autodepurables que no usan cloro, filtros verdes para plantas depuradoras, techos verdes, etc.

Herramientas SIG y CAD, software para trabajar con fotografías, etc.

Súmale una nueva forma de hacer proyectos.

Pensamos mejor si podemos verlo. El pensamiento visual nos da herramientas que facilitan la creatividad, el diseño, la planificación y el trabajo en equipo. Una metodología de gran éxito en el mundo de los proyectos.

Diagnóstico rural participativo y las técnicas que han surgido a partir de él. Metodologías orientadas al co-diseño. Si vas a diseñarlo para otras personas ¿por qué no hacerlo en equipo con ellas?.

El coaching es ideal para ayudar al cliente a aclarar sus ideas, deseos y necesidades y marcar objetivos. Es una herramienta con un enorme potencial para proyectos de desarrollo.

Y potentes complementos cuando

hacen falta.

El plan de empresa es solo el powerpoint de presentación de tu negocio. Está bien presentarlo, pero primero necesitarás DISEÑARLO. Para eso ahora cuentas con una metodología específica para diseño de negocios. Si vas a emprender en el medio rural maximiza tus probabilidades de éxito.

El éxito es en un 80% psicología. Necesitas “ser capaz de hacer” eso que te has propuesto. Ser la persona adecuada. Y cuando no lo eres el “empowerment” te proporciona las herramientas para hacer en ti los cambios que quieres. Adquiere la psicología de un triunfador. Conviértete en la persona que necesitas o deseas ser.

Y tendremos un Diseño Integral para el Medio Natural y Rural.

Ideado para integrar de forma sostenible al ser humano en el

medio natural…

… y satisfacer a la vez las necesidades de los seres

humanos y de la Naturaleza.

Empecemos a diseñar…

Observar el entorno. Identificar lo que hay y lo que sucede. Comprender como funciona el ecosistema y como se conectan todas las piezas. Antes de empezar a hacer cambios párate a observar.

Un estudio de la finca para conocer sus características, ecología, situación, problemas, necesidades, recursos, potencial productivo, posibilidades… Estudiamos los medios natural, socioeconómico, legal, personal, etc. Un estudio tan completo, o tan sencillo, como requiera el proyecto. Comprender a fondo.

Hacemos una planificación y diseño integral de la finca. Por áreas, por sectores, por componentes, en superficie, en la pendiente y en el tiempo… Planificación integral ajustada al tipo de proyecto. Colocar cada componente en el lugar óptimo e interconectar todo para que se apoye mutuamente.

Obtener cosechas y aumentar la productividad de la finca. Mejorar lo que ya tenemos produciendo, introducir nuevos productos, asociar y buscar formas de incrementar la producción. Que el sistema produzca tanto como sea posible.

Diversificamos la producción y la distribuimos en el tiempo y el espacio. Usamos policultivos y sistemas mixtos. Si se pierde un producto que haya otros. Que el sistema siempre esté produciendo algo.

El objetivo es incrementar la rentabilidad de las fincas, sobre todo las tierras marginales con productividad baja en las que la agricultura moderna, con altas necesidades de insumos, no resulta rentable.

Impulsamos la autosuficiencia de las personas que viven en el entorno natural. Si el proyecto lo pide incluimos huertos domésticos y producciones para autoconsumo y abastecimiento de la familia.

En muchos proyectos diseñaremos para obtener producciones comercializables. Tanto productos tangibles como intangibles. Unas veces comercializarás manzanas y otras veces serán actividades de aventura.

Mantener el agua en la finca y el suelo, retardando su salida de ella tanto tiempo como sea posible. Una de las reglas de oro del diseño para el medio natural. Estanques, trampas de agua, canales, zanjas de infiltración… El agua es el principal recurso y se la estudia a fondo.

El otro recurso clave es el suelo. Reforestación, keyline, manejo holístico, agricultura sin laboreo… Todas ellas tienen un objetivo: proteger el suelo evitando su pérdida y favorecer los procesos naturales que lo crean. “Protección” y “Creación”. Diseñamos siempre dándole una especial atención al suelo.

Plantas y animales pueden asociarse y formar un potente equipo. Los animales son tanto una fuete de productos como de “trabajo”. Pueden emplearse para realizar tareas dentro del ecosistema. Tanto el ganado como la fauna. Un diseño debería tener en cuenta eso.

La permacultura hace hincapié en el uso de estanques. Yeomans habla de un 15% de la superficie de la finca. Riego, abrevaderos, control del fuego, acuicultura, recreo, etc. El potencial de los estanques dentro del diseño es enorme.

La regla es sencilla: “hazlo al estilo de la Naturaleza”. Si usas un proceso natural para hacer un trabajo, los animales, las plantas o el clima lo harán por ti. Si te opones a un proceso natural… te pasarás la vida luchando contra ellos. Diseñamos en equipo con la Naturaleza; no estamos en guerra con ella.

El uso de procesos naturales tiene como finalidad minimizar las necesidades de manejo y de insumos externos a la finca. Eso reduce el trabajo y, sobre todo, los costes. Incluso si produces menos que usando agricultura moderna también te cuesta mucho menos. La rentabilidad aumenta.

La vivienda se integra en el ecosistema, en el paisaje y en el relieve. Se le busca la ubicación óptima, la más segura y resguardada frente a amenazas naturales y humanas, y aquella con mejor protección frente al viento y el clima. Y se la asocia a la vegetación. Es un elemento más del ecosistema.

Energías alternativas, cosecha del agua de lluvia, depuración de aguas residuales, reciclaje de residuos… La vivienda puede ser construida con arquitectura bioclimática y luego proporcionarle sistemas de abastecimiento energético y de tratamiento de las aguas y residuos.

Integramos la infraestructura en el entorno.

Junto a los edificios y zonas habitadas podemos ajardinar y crear espacios verdes. El jardín puede copiar los ecosistemas naturales y contribuir a la conservación de la flora y fauna local. No hace falta ir al bosque, podemos traernos el bosque a la puerta de casa.

Las vías, caminos y sendas constituyen un elemento importante del diseño. Se las estudia para lograr la mejor cobertura y el mínimo mantenimiento.

A partir de cierto grado de pendiente toda la superficie es tratada como “áreas protectoras”. Se las reforesta o se las cubre de vegetación y se las dedica a usos que garanticen una adecuada y continua protección del suelo.

La bioingeniería y la restauración ecológica ofrecen herramientas para tratar y solucionar los problemas que presente la finca o parcela. Estudiar esas soluciones forma parte del diseño.

La restauración de las riberas y su acondicionamiento es un paso obligado en la mejora ecológica del entorno.

En general, puede diseñarse para mejorar cualquier hábitat o ecosistema presente. También es posible crear hábitats nuevos y corredores ecológicos.

Recuperamos lo degradado y protegemos lo sensible.

Inundaciones, corrimientos de tierra, incendios forestales, vientos violentos… Un diseño integral puede considerar las amenazas potenciales y buscar medios de prevenirlas o de proteger frente a ellas.

Aumentar el número de medios y entornos proporciona mayor estabilidad al sistema. También aumenta el número de “bordes”, las zonas donde entran en contacto. Los bordes tienen más riqueza biológica y una alta capacidad productora. Son uno de los secretos de un gran diseño.

Favorecemos la presencia de la fauna y su participación positiva en el funcionamiento de la finca y diseñamos teniendo cuidado de prevenir conflictos con ella. Diseñamos para favorecer el incremento de la biodiversidad.

Y hacemos más cosas….

Solo nos queda escoger el desafío que queremos resolver.

¿Quieres transformar o mejorar algo?

Un diseño que estudia a fondo una finca y la lleva a un nivel superior en productividad, rentabilidad, sostenibilidad y valores ecológicos. Según el tipo de proyecto se considerarán más o menos temas. En cualquier caso la idea es la misma: mejorarla de forma integral.

Un tipo especial de finca son los cotos cinegéticos. El diseño integral permite mejorarlos.

Hay dos opciones. Llevar la vivienda al medio natural, integrarla en él y proporcionarle autosuficiencia. O llevar la Naturaleza a chalets y casas de campo creando jardines naturales, huertos, edible forests, etc.

¿Hacer desarrollo sostenible?

¿Proteger el planeta y ayudar a las personas?

El diseño permite apoyar proyectos en todas esas áreas…

…y crear un mundo más neo-elfo.

Pablo Palomo es ingeniero de montes, ingeniero técnico forestal y técnico en cooperación internacional. Tiene formación en muchos campos relacionados con el medioambiente y estudió desarrollo de fincas con el consultor australiano y permacultor Darren Doherty.

top related