dirección de vigilancia y análisis del riesgo en salud ... · ... recolección y complementación...

Post on 08-Oct-2018

218 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Vigilancia nutricional 2017

Septiembre 2017

Dirección de Vigilancia y Análisis del Riesgo en Salud Pública.

Grupo No Transmisibles - Vigilancia Nutricional

Organigrama INS

Eventos vigilancia nutricional

DESNUTRICIÓN AGUDA EN

MENORES DE CINCO AÑOS

BAJO PESO AL NACER A TÉRMINO

MORTALIDAD POR Y ASOCIADA A DESNUTRICIÓN EN MENORES DE

CINCO

Bajo Peso al Nacer a Término

Dirección de Vigilancia y Análisis del Riesgo en Salud Pública.

Grupo No Transmisibles - Vigilancia Nutricional

Protocolo Bajo peso al nacer a término

Definición de Caso Características de la Clasificación

Peso bajo al nacer Recién nacido con peso igual o menor de 2499 gramos

Muy bajo peso al nacer

Recién nacido con peso igual o menor de 1499 gramos

CLASIFICACION DE CASO

Tipo de Caso Características de la Clasificación

Caso Confirmado Recién nacido con 37 o más semanas de gestación cuyo peso al nacer registrado sea ≤2499 gr.

Vigilancia del BPNT

Notificación Responsable

Notificación semanal

De la unidad primaria generadora de datos al municipio (Dirección local de salud u hospital local): Notificación de bajo peso al nacer a término de forma individual y semanal mediante migración al Sivigila de archivo Ruaf-nd por la herramienta Sianips-Ruaf. Se debe descargar archivo de nacidos vivos por índices y en Excel 5.0/95 y completar la notificación con el diligenciamiento de las variables de teléfono, grupo poblacional y ocupación. Una vez completada la información se realizará la notificación mediante archivo plano. Las entidades territoriales que no cuenten con acceso al aplicativo Ruaf-nd, deberán utilizar la ficha de notificación.

Del municipio al departamento o al distrito: Notificación de bajo peso al nacer a término mediante archivo plano. Revisión, recolección y complementación de la ficha de notificación. Del departamento/distrito a la nación: Notificación de bajo peso al nacer a término mediante archivo plano. Recepción y revisión de la información enviada por los municipios de los casos notificados a

través de la información de la ficha.

Ajustes por períodos Epidemiológicos

Los ajustes a la información correspondiente de casos confirmados que no fueron notificados por el municipio o el departamento durante las semanas del periodo anterior se deben realizar a más tardar en el período epidemiológico inmediatamente posterior, de conformidad a los mecanismos definidos por el sistema.

Investigaciones de caso Es una actividad extramural a cargo del nivel municipal o distrital de residencia

Notificación SIANIESP – RUAF ND

Fuente: Sivigila, INS, Colombia

Ruaf-Nd

Excel 5.0/95

Fuente: Sivigila, INS, Colombia

Notificación SIANIESP – RUAF ND

Notificación SIANIESP – RUAF ND

Notificación SIANIESP – RUAF ND

Fuente: Sivigila, INS, Colombia

Notificación SIANIESP – RUAF ND

Ruaf 110

Fuente: Sivigila, INS, Colombia

Notificación SIANIESP – RUAF ND

Fichas en SIVIGILA

Fuente: Sivigila, INS, Colombia

Fuente: Sivigila, INS, Colombia

Notificación SIANIESP – RUAF ND

Seguimiento a la notificación de datos básicos

Seguimiento a la notificación de datos básicos

Seguimiento a la notificación de datos complementarios

Lineamientos 2017

Fuente: Sivigila, INS, Colombia

Notificación

• 90 días de nacido

• Datos básicos: Datos de la madre, ID.

• SIANIESP-RUAF

Una sola visita al mes del nacimiento, ingresa como ajuste 7

Investigación de campo

• Casos que tienen un peso menor o igual a 2000 gr, o cuando la madre es adolescente

Informe trimestral Lineamientos

• Informe del comportamiento

• Búsqueda mensual de casos por Sianiesp-Ruaf (excel 95)

• Porcentaje de cumplimiento a investigaciones de campo (efectiva-inefectiva)

DESNUTRICIÓN AGUDA MODERADA Y

SEVERA EN MENORES DE CINCO AÑOS

Dirección de Vigilancia y Análisis del Riesgo en Salud

Pública

Desnutrición

• La desnutrición como enfermedad de origen social es la expresión última de la situación de inseguridad alimentaria y nutricional de una población, afecta principalmente a los niños. Se caracteriza por deterioro de la composición corporal y alteración sistémica de las funciones orgánicas y psicosociales.

• Dichas alteraciones dependen de la edad de iniciación del déficit y de la calidad de la dieta consumida, que puede ser insuficiente en energía y nutrientes, o aportar mayor cantidad de energía pero ser deficiente en proteína y demás nutrientes.

Fuente: Lineamiento para el manejo integrado de la desnutrición aguda moderada y severa en niños y niñas de 0 a 59 meses de edad.

• El tipo y la severidad de la desnutrición en niños menores de 5 años se clasifican a través de indicadores antropométricos y signos clínicos. Peso para la talla (P/T) y Talla para la edad (T/E) se interpretan según los puntos de corte definidos por Ministerio de Salud y Protección Social, además se deben tener en cuenta los hallazgos clínicos y el análisis de las causas de la desnutrición.

Fuente: Lineamiento para el manejo integrado de la desnutrición aguda moderada y severa en niños y niñas de 0 a 59 meses de edad.

Desnutrición

• Datos cuidadosamente seleccionados.

• Niños y niñas representantes de América, Asia, Europa, África.

• Origen Multiétnico.

• Alimentación con leche materna.

• Muestra: 8.440 niños y niñas.

• Prescriptivo: Describe el crecimiento de la población de referencia en condiciones “favorables”

• Fuentes de Datos de diversos estudios, con diferentes metodologías.

• Población de un solo origen étnico.

• Alimentación con sucedáneos de la Leche Materna.

• Muestra: 867 niños y niñas

• Descriptivo: Describe crecimiento de población de referencia, en condiciones “habituales’

NCHS 1977 Estudio Multicéntrico

OMS- 1997

Patrones de crecimiento

Patrones de crecimiento

Fuente: resolución 2465 de 2016

«El nuevo patrón confirma que todos los niños del mundo, si reciben una atención adecuada desde el comienzo de sus vidas, tienen el mismo potencial de crecimiento y las diferencias en el crecimiento infantil hasta los 5 años dependen más de la nutrición, el medio ambiente y la atención sanitaria que de factores genéticos o étnicos».

Desde el 27 de abril de 2006 se tiene acceso al Patrón de Crecimiento Infantil de la OMS a través del sitio web www. who.int/childgrowth/en/

Patrones de crecimiento

Indicadores menores de cinco años

Fuente: resolución 2465 de 2016

Curvas de crecimiento niños

Fuente: resolución 2465 de 2016

Curvas de crecimiento niñas

Fuente: resolución 2465 de 2016

Tablas de crecimiento

Fuente: resolución 2465 de 2016

Tablas de crecimiento

Fuente: resolución 2465 de 2016

Definición de caso

• Desnutrición aguda moderada: puntaje Z del indicador P/T está entre -2 y -3DE. Puede acompañarse de algún grado de emaciación o delgadez por pérdida reciente de peso. Este tipo de desnutrición debe detectarse y manejarse oportunamente, dado que en poco tiempo el niño o niña puede pasar a desnutrición aguda severa y/o complicarse con enfermedades infecciosas.

• Desnutrición aguda severa: puntaje Z del indicador P/T está por debajo de – 3DE. Puede presentarse con edema bilateral hasta anasarca, diferentes grados de emaciación hasta el marasmo y otros signos clínicos como la adinamia y la falta de interés por el medio.

Definición de caso

Manifestaciones clínicas

• Marasmo: se caracteriza por atrofia de la masa grasa y muscular que el cuerpo ha utilizado como fuente de energía dejando "los huesos forrados en la piel".

• Kwashiorkor: se caracteriza por edema bilateral que inicia en pies y manos y puede estar acompañado de signos clínicos de deficiencias nutricionales específicas como lesiones en la piel, cambios en el color del pelo, alopecia difusa, atrofia de las papilas gustativas y queilosis, entre otros.

• Marasmo – kwashiorkor: caracterizado por combinación de emaciación y edema bilateral. Esta es una forma muy severa de desnutrición aguda. En algunos niños y niñas, predominan los signos del marasmo y en otros los signos del kwashiorkor.

Manifestaciones clínicas

Criterios para la notificación

INDICADOR DE PESO PARA LA

TALLA puntaje Z

por debajo de -2DE

PRUEBA DEL EDEMA

PERIMETRO BRAQUIAL

(6 a 59 meses)

<11.5 cm Desnutrición

severa

11.5 a ≤12.5 Desnutrición

> 12,5 Negativo para tamizaje

Criterio de aproximación de la edad

Los gráficos permiten “leer con precisión la edad en meses cumplidos” y aproximadamente cada 15 días o 1/2 mes. Por lo tanto los valores intermedios se deben aproximar al mes como lo muestra el siguiente cuadro:

Edad al control Se aproxima a: Ejemplo:

Meses cumplidos + 1 a 10 días

Meses cumplidos

5 meses 4 días = 5 meses

Meses cumplidos + 11 a

20 días

Meses cumplidos + 1/2

mes

5 meses 13 días = 5

meses y medio

Meses cumplidos + 21 a 29 días

Meses cumplidos + 1

mes

5 meses 26 días = 6

meses

La edad corregida se utiliza para el cálculo de la edad en los niños pretérmino y realizar la respectiva valoración Edad corregida = edad actual (semanas) - (edad gestacional-40) Ejemplo: lactante sexo femenino, nace a las 28 semanas de gestación. Asiste a control con 5 meses de vida. EC= 20 – ( 28-40) = 8 Semanas (2 Meses) Cálculo del Z-Score Z= Valor observado – Valor de la mediana/ DE (valor de la mediana – 1DE)

Edad corregida

Descripción del evento

Fuente: ENSIN 2010

1995 2005 2010

DNT AGUDA 2,5 2,1 0,9

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

Pre

vale

nci

a

Si bien la prevalencia de desnutrición aguda no revelan un problema de salud pública, se sabe que las consecuencias de esta desnutrición en los menores de cinco años incluyen el elevado riesgo de muerte y se requiere que esta desnutrición sea identificada y tratada oportunamente y de forma individual

Notificación

Notificación

Notificación

Errores notificación

Fuente: Sivigila, Instituto Nacional de Salud, Colombia, 2016

Historias clínicas

• Establecer competencias en la prevención de la desnutrición, detección y atención de los niños y niñas menores de 5 años con desnutrición aguda.

• Definir estándares en el manejo médico y nutricional de los niños y niñas con desnutrición aguda.

• Definir indicadores de desempeño.

• Establecer el marco de asistencia técnica a la red de prestadores por parte del Min Salud y las DTS.

• Hacer inspección, vigilancia y control a las EAPB y IPS.

¿Por qué definir una ruta y lineamiento?

Fuente: MSPS, UNICEF, Resolución 5406 de 2015

• Proveer una herramienta de apoyo a los trabajadores de salud en la adecuada identificación, tratamiento y seguimiento de los niños y niñas con desnutrición aguda moderada y severa.

• Contribuir a la reducción de la mortalidad por desnutrición en el país.

• No es una guía de práctica clínica basada en la evidencia.

Propósito del lineamiento

Niños y niñas con desnutrición aguda moderada y severa. Excluye: • Niños y niñas con retraso en talla (T/E <-2DE) SIN desnutrición aguda. • Recién nacido con bajo peso. • Niños y niñas con patologías que contraindican el uso de uno o varios de los

ingredientes de las fórmulas terapéuticas (p.e. Galactosemia) Tiene Limitaciones • Niños y niñas con desnutrición aguda asociada a enfermedades que

comprometen la función cardiaca, pulmonar, gastrointestinal, renal, metabólica o neurológicas.

Alcance

Componentes del manejo integrado de la desnutrición aguda

80 – 95%

5 – 20% 100%

Vigilancia de la mortalidad por y asociada a

desnutrición en menores de cinco años

Dirección de Vigilancia y Análisis del Riesgo en Salud

Pública

Tipos de caso

TIPO DE CASO CARACTERÍSTICAS DE LA CLASIFICACIÓN

Muerte por

desnutrición

Es el caso cuya causa básica de muerte es la desnutrición o alguna

deficiencia nutricional.

Muerte

asociada a la

desnutrición

Caso cuya causa básica de muerte es una enfermedad asociada a la

desnutrición y en el que la desnutrición fue una causa antecedente de

muerte u otro estado patológico importante relacionada con la causa

básica.

Caso en el cual se diagnostica la desnutrición y alguna de sus

enfermedades asociadas y no hay información suficiente para considerar

cuál de éstas fue previa para definirla como causa básica de muerte.

Caso

descartado

Es el caso que durante el estudio se comprueba la ausencia de

desnutrición o la presencia de ésta como causa secundaria o que no está

relacionada con la causa básica de muerte.

Definición de caso

CASO CARACTERÍSTICAS DE LA CLASIFICACIÓN

Caso probable de muerte por

y asociada a desnutrición

en menores de cinco años

Toda defunción de un niño o niña menor de

cinco años cuya causa o causas de muerte

incluyan la desnutrición y/o deficiencias

nutricionales. Se excluye dentro de esta

clasificación las muertes en la que la

desnutrición se presenta como patología

secundaria a patología de base.

Enfermedades seleccionadas como causas de muerte por desnutrición, con base en la Clasificación internacional de enfermedades CIE 10.

CÓDIGO DESCRIPCIÓN DE LA ENFERMEDAD

D50 Anemias por deficiencia de hierro

D52 Anemia por deficiencia de folatos

D53 Otras anemias nutricionales

E40 Kwashiorkor

E41 Marasmo nutricional

E42 Kwashiorkor marasmático

E43 Desnutrición proteico calórica severa no especificada

E46 Desnutrición proteico calórica no especificada

E63 Otras deficiencias nutricionales

E64.0 a .9 Secuelas de la desnutrición y otras deficiencias nutricionales

P07 Trastornos relacionados con la duración corta de la gestación y con bajo peso

al nacer.

Causas de muerte

Certificado de defunción

http://relacsis.org/test/index.php/2014-06-13-19-13-11/cursos-virtuales/curso-virtual-certificado-defuncion

RELACSIS

INDICADOR PESO PARA LA TALLA

< -3 Peso muy bajo para la talla o Desnutrición aguda Severa

< -2 Peso bajo para la talla o Desnutrición aguda moderada

≥ -2 a < -1 Riesgo de peso bajo para la talla

≥ -1 a ≤ 1 Peso adecuado para la talla

> 1 a ≤ 2 Riesgo de sobrepeso

> 2 Sobrepeso

> 3 Obesidad

Indicadores

Sivigila - notificación

Sivigila datos complementarios

Busca evaluar cada muerte por o asociada a desnutrición bajo la metodología basada en

las cuatro demoras. Se adopta la metodología “La ruta de la vida, Camino a la

supervivencia.

Se pretende la formulación de correctivos que hubiere a lugar

No se constituye como un proceso punitivo, puesto que no suple otras instancias como

comités del sistema de garantía de calidad y auditoría médica.

Debe ser convocado por el responsable de vigilancia en salud pública en el municipio o

departamento.

Se recomienda que el estudio se realice a más tardar al mes de la notificación con el fin de

dar curso a la configuración y ajuste del caso.

Unidad de análisis

Responsable de la vigilancia en salud pública del municipio. Médico (s) de la IPS (s) donde ocurre la muerte. Gerente o administrador de la (s) IPS (s) en la cual ocurre la muerte. Auditor médico de la IPS (s). Representante de la aseguradora con poder decisorio. Representante de garantía de la calidad. Pediatra Nutricionista Responsable de Estadísticas vitales. Representante del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses cuando sea necesario. Otros participantes o actores que se relacionen en el proceso de atención de los menores y/o invitados especialistas en el tema o apoyo de universidades.

Unidad de análisis

Presentación intervenciones en el

proceso de atención, en orden cronológico.

Presentación del análisis del estado nutricional

según datos antropométricos

(resolución 2465/16) signos clínicos de desnutrición y

laboratorios.

Presentación de la entrevista domiciliaria

Presentación de las acciones realizadas por el

asegurador

Estudio de certificado de defunción y proceso de

enmienda estadística en los casos en que se considere

pertinente hacer correcciones

Análisis de demoras por actores y establecimiento

de planes de mejoramiento según resultados

Clasificación del caso y ajuste en el sistema

Lectura, aprobación y firma del acta

Unidad de análisis

Boletín epidemiológico semanal

Boletín epidemiológico semanal

Guardián de la salud

Instituto Nacional de Salud

Correo electrónico: contactenos@ins.gov.co

Teléfono: (1) 220 77 00 Ext.1405

Bogotá, COLOMBIA

www.ins.gov.co

Línea gratuita nacional: 01 8000 113 400

GRACIAS

Giomar Sichacá Ávila

esichaca@ins.gov.co

No Transmisibles -Vigilancia Nutricional

top related