direcciÓn de estadÍstica

Post on 20-Jan-2016

47 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Avance de Datos OMS – Argentina 2012. DIRECCIÓN DE ESTADÍSTICA. - PowerPoint PPT Presentation

TRANSCRIPT

DIRECCIÓN DE ESTADÍSTICADIRECCIÓN DE ESTADÍSTICA

Avance de Datos Avance de Datos OMS – Argentina OMS – Argentina 20122012Avance de Datos Avance de Datos OMS – Argentina OMS – Argentina 20122012

“El Ministro del Interior y Transporte Florencio Randazzo recibe el “Premio Príncipe Michael de Kent a la Seguridad Vial”, de manos del director del departamento de prevención de daños de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Etienne Krug, que ya había reconocido a la ANSV como la fuente de datos metodológicamente sólida y oficial de Argentina.”

PILAR V

Costo Social

Coor

dina

ción

Resultado final

Estado de situación(output)

Red vial

Planificación,diseño, operación y

uso

Vehículos,Conductores

yotros usuarios

Rescate y rehabilitación de

víctimas de siniestros viales

Legi

slac

ión

Fina

ncia

mie

nto

Prom

oció

n

Mon

itore

o y

Eval

uaci

ón

Inve

stiga

ción

ytr

ansf

eren

cia

de

cono

cim

ient

o

Resultados intermedios

Resultados

Intervenciones

Funciones de la gestiónInstitucional

Fuente: Implementing the Recommendations of the World Report on Road Traffic Injury Prevention. “Country guidelines for the conduct of Road Safety Management Capacity Reviews and the Specification of Lead Agency reforms, Investment Strategies and Safe System Project” Bliss, Tony y Breen, Jeanne. 2009. WORLD BANK GLOBAL ROAD SAFETY FACILITY

PILAR I

PILAR IIIPILAR IV

PILAR II

Enfoque Objetivos

Integrar el IRTAD en términos estadísticos exige:

Individualización de siniestros Trazabilidad de datos Análisis de Flujos Auditorias de proceso

Que el informante pertenezca a una fuerza de seguridad institucionalizada. Que la información sea relevada in situ al momento inmediato al evento siniestral. Seguimiento muestral de los heridos leves y graves. Trabajo interinstitucional con el sistema de salud y otros actores del Estado Nacional,

Provincial y Municipal. Intercambio de datos Publicación de información no sensible

OBSERVATORIO VIAL – ANSVHTTP://OBSERVATORIOVIAL.SEGURIDADVIAL.GOV.AR

IRTADWWW.IRTAD.NET

OISEVIWWW.OISEVI.ORG

Procedimiento unificado a nivel nacional.

Protegido por el secreto estadístico

Bloque 24hs de información básica

De uso Obligatorio

1 Siniestro 1 Formulario.

Trazabilidad de los datos

Responde a indicadores internacionales

Convenios, equipamiento y capacitación

para cada provincia

Sistema Nacional de Licencias

Sistema Nacional de Antecedentes de Tránsito

Sistema Nacional de Infracciones

RENAPER

SALUD

JUSTICIA

S.I. de SEGUROS

DNRPA

VIALIDAD NAC

Control y Fiscalización

ALERTA DE SEGURIDAD VIALMonitoreo 24 horasUbicaciónCoordinación de tareas operativasTipo de sucesosLesionados y víctimas fatalesSeguimiento de ConductasVehículos y logísticaOportunidad comunicacionalPrevención

DESAFÍOSFALLECIDOS

LESIONADOSDatos de Salud

Datos de Policía

Causas

Tipo de lesionesPrevalencia de Alcohol

Y Drogas

RUTAS

ZONA URBANA

Reducción de la fatalidadReducción de la fatalidadIncremento de lesionados gravesIncremento de lesionados gravesAutomóviles, ómnibus y pesados Automóviles, ómnibus y pesados

Incremento de la fatalidadIncremento de la fatalidadIncremento de lesionados gravesIncremento de lesionados gravesPeatones, ciclistas y motociclistasPeatones, ciclistas y motociclistas

Variación 2008-2011

Total de Fallecidos 2011 50405040 -12,48%

Total de fallecidos en lugar del hecho 4105 -11,80%

Víctimas fatales cada 100mil habitantes 12,32 -14,96%

Víctimas fatales cada 100mil vehículos reg. 26,36 -29.4%

Participación de motos y motocicletas 18,8% 60%

*

* Datos provisorios

COMPARATIVA LINEA DE TENDENCIA Y VICTIMAS FATALES

Se estima que en el año 2014 la tasa de fallecidos en el lugar del hecho cada 100.000 vehículos por motovehículos será similar a la de automotores.

Fuente: Observatorio Vial

Fuente: Observatorio Vial

Fuente: Observatorio Vial

Fuente: CEDECEM 2011

FUENTE: Dirección de Observatorio Vial. Controles nacionales de Alcoholemia

Distribución de víctimasfatales por rango etarioAño 2011.-

FUENTE: Dirección de Observatorio Vial. Controles nacionales de Alcoholemia 2012

FUENTE: Dirección de Observatorio Vial. Controles nacionales de Alcoholemia 2012

Análisis Restricción Vehicular - Ruta Nacional Nº 5Análisis Restricción Vehicular - Ruta Nacional Nº 5

33,3 39,3

29,1

10,8

37,844,2

34,3

18,2

TOTAL Conductor Copiloto Asientos traseros

2011 2012

Evolución del uso de cinturón de seguridad según posición dentro del vehículo (en porcentaje)

2011 2012CONDUCTOR vs TOTAL VEHÍCULO + 6 + 6,4CONDUCTOR vs COPILOTO + 10,2 + 9,9CONDUCTOR vs ASIENTOS TRASEROS + 28,5 + 26

Variación neta 2011 - 2012

26,2

73,8

29,0

71,0

Usa SRI No usa SRI

2011 2012

Sistema de retención infantil 2011 - 2012

El uso de SRI pasa de 26,2% a 29% (mejora de 2,8%).

Evolución del uso de casco según posición dentro del vehículo (en porcentaje)

39,4 46,2

26,4

5,1

53,861,1

39,7

14,8

TOTAL Conductor Pasajero 1 Resto de los pasajeros

2011 2012

2011 2012CONDUCTOR vs TOTAL VEHÍCULO + 6,8 + 7,3CONDUCTOR vs PASAJERO 1 + 19,8 + 21,4CONDUCTOR vs RESTO DE LOS PASAJEROS + 41,1 + 46,3

Variación neta 2011 - 2012

Uso de cinturón de seguridad según posición dentro del vehículo (en porcentaje)

USO DE CINTURÓN CONDUCTOR

Usa cinturón No usa cinturón

USO DE CINTURÓN COPILOTO

Usa cinturón 78,2 3,6

No usa cinturón 21,8 96,4

USO DE CINTURÓN ASIENTOS TRASEROS

Usa cinturón 38,6 3,9

No usa cinturón 61,4 96,1

Uso de cinturón de seguridad todas las plazas según antigüedad del vehículo (en porcentaje)

44,2

34,3

18,2

48,4

38,4

34,0

36,8

27,5

12,2

Conductor

Copiloto

Asientos traseros

TOTAL USO Menos de 10 años Más de 10 años

50,8

18,9

15,0

5,9

5,5

3,9

43,4

6,8

33,8

6,9

6,1

3,1

Fumar

Controlar niños

Comer

Observar DVD

Observar GPS

Maquillar - peinar

Urbano Rutero

62,5

34,1

2,1 0,6 0,4 0,3

Portar objetos

Fumar Controlar niños

Comer -beber

Observar GPS

Maquillar -peinar

Factores de distracción al conducir

Factores de distracción en automóviles y camionetas (en porcentaje)

Factores de distracción en motocicletas y ciclomotores (en porcentaje)

31,1

21,1

18,6

16,9

6,3

68,9 Acompañado y charlando

Usar celular

Fumar

Usar auriculares

Comer / Beber

Si No

RANKING PEATÓN FACTORES DE DISTRACCIÓN (en porcentaje)

Asciende al 25,3% en los peatones jóvenes

71,0

69,4

57,6

29,0

30,6

42,4

Cruza por senda peatonal

Mira antes de cruzar

Respeta el semaforo

Si No

RANKING PEATÓN COMPORTAMIENTO (en porcentaje)

24,4

6,8

5,4

4,7

2,2

Usar auriculares

Fumar

Usar celular

Acompañado y charlando

Comer / Beber

Si No

RANKING CICLISTA FACTORES DE DISTRACCIÓN (en porcentaje)

Asciende al 32,3% en los ciclistas jóvenes

13,3 7,2 2,9

86,7 92,8 97,1

Circula por la vereda Maniobra sin ambas manos

Lleva a alguien

Si No

RANKING CICLISTA COMPORTAMIENTO (en porcentaje)

82,4

60,2

17,6

39,8

Respeta el sentido vehicular Respeta el semaforo

Si No

52,4

25,8

9,0 5,3

3,1 4,4

54,8

18,9

10,96,8

3,15,5

Porque no hay conciencia del peligro

Porque no existe una ley que lo haga

obligatorio

Porque utilizarlo es incómodo y limita

movimientos

Porque se olvida Porque cree que no ayuda a salvar vidas

No sabe

2011 2012

Motivos de no uso de cinturón de seguridadEncuesta complementaria

Uso de casco en conductores de motovehículos. Zona Urbana.

Región Capital. La Plata, Pcia. de Buenos Aires. Argentina 2011Observación no participante permanente. 2500 casos.

Controles esporádicos Controles permanentes

MUCHAS GRACIASMUCHAS GRACIAS

LIC. PABLO ROJASprdiaz@seguridadvial.gov.arDIRECCIÓN DE ESTADÍSTICA

OBSERVATORIO VIAL

top related