diapositiva - eliminacion urinaria (metodologia)

Post on 14-Dec-2015

52 Views

Category:

Documents

7 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Eliminacion urinaria

TRANSCRIPT

Lic.Ana Salazar B.

Metodología de la Atención de Enfermería

UNIVERSIDAD PARTICULAR

DE CHICLAYO

Ciencias de la Salud Escuela de Enfermería

El aparato urinario es el conjunto de órganos que se encarga de la formación y excreción

de la orina.

Los riñones constituyen órganos complejos cuyas principales funciones son:

• Eliminar los productos de desecho del metabolismo del cuerpo.

• Controlar la concentración de los diversos constituyentes de los líquidos corporales , incluyendo la sangre.

• El adulto promedio suele eliminar entre 1000 y 1500 ml. De orina en 24 horas .

• El volumen total varía según el del líquido ingerido y también la cantidad de líquidos que se pierden por otros medios , con la sudación , los vómitos y las diarreas

FUNCION URINARIA NORMAL

• Color: Transparente ó ambar claro• Densidad : 1003 a 1030• Ph : 4.8 a 8.0• La orina Normal contiene : creatinina ,

ácido úrico , urea y algunos leucocitos .• Por lo general no hay bacterias , glóbulos

rojos , azúcar , albúmina, acetona, cilindros , pus ó cálculos (“piedras que se forman en las vías urinarias)

CONTENIDOS ANORMALES DE LA ORINA:

Glucosuria: Es la presencia de glucosa.

Hematuria: Es la presencia de sangre en la orina.

Bacteriuria: Es la presencia de bacterias en la orina.

Piuria: Es la presencia de orina.

Proteinuria: Es la presencia de proteínas en la orina. Cada día, los riñones filtran 180 litros de sangre y producen una media de 1,5 de orina.

CONSERVACIÓN DE DIURESIS CONSERVACIÓN DE DIURESIS

ADECUADA:ADECUADA:

En el sujeto con enfermedad urológica, al

igual que en cualquier otro paciente (o en

cualquier sujeto normal), es indispensable la

excreción urinaria de materiales de desecho.

• El recién nacido orina en el transcurso de las 24 horas de vida de otro modo significaría problemas .

• La capacidad renal de reserva del lactante es mucho menor que la del adulto .Hacia el final del primer año los riñones han alcanzado plena capacidad funcional.

• A medida que el niño crece su vejiga aumenta de capacidad .

• Las gestantes suelen orinar con mayor frecuencia y urgencia en particular durante la primera y ultima etapa de la gestación.

• La vejiga promedio del adulto medio puede contener de 300 a 500ml. Sin embargo es posible que retenga hasta 3000 a 4000 ml. de orina.

• En condiciones de buena salud , diversos factores pueden afectar el volumen de eliminación de orina, el patrón de micción y las características de la orina eliminada.

• La ingesta de líquido como el volumen que se pierde por otras vías afectará la cantidad y por lo general la frecuencia de eliminación urinaria

• Los medicamentos : Pueden cambiar el color de orina.

• El adiestramiento al inicio de la niñez también influye en la respuesta del individuo al impulso de orinar.

• La dieta puede afectar los constituyentes de la orina Ejem.

El consumo de vegetales =Alcalina .Factores emocionales : la ansiedad suele

estimular el impuulso de orinar con mayor frecuencia

El temor puede hacer que una persona miccione en forma involuntaria

• Además de los factores normales que afecten la eliminación urinaria , es posible que varios trastornos causen disfunción del sistema urinario: Una de las causas más comunes de alteraciones urinarias son las infecciones .

• Otro factor es la estasis de orina en la vejiga por retención y la formación de calculos vesicales

• Las alteraciones del sistema circulatorio

• Los problemas congénitos

• Traumatismos

• Alteraciones hormonales (relacionadas con la glándula suprarrenal la hipófisis)

• Traumatismos generalizados (hemorragias, quemaduras ,Choque)

• Efectos de la anestesia

• Traumatismos cerebrales. Etc.

Problemas Localizados:

• Incontinencia Urinaria ó micción involuntaria

• Disuria: dificultad para la micción ó dolor ó sensación de ardor al orinar

• Nicturia : necesidad de orinar por la noche

• Poliuria : eliminación excesiva de orina

( volumen mayor de lo normal)

• Oliguria: Disminución del volumen de orina eliminada.

• Distensión por retención urinaria

• Retención Urinaria : pérdida de la capacidad para miccionar.

• Anuria: Falta de orina (no hay formación de orina)

Tanto en la anuria renal como en la retención urinaria la persona no puede orinar . Sin embargo

en la última, la orina se retiene en la vejiga , en la anuria la orina nunca llega a la vejiga.

Problemas Generalizados :

Cuando hay una disminución grave de la función de los riñones, el paciente suele tener:

-Uremia. (Aumento de la Urea sanguínea)

- Anasarca : Edema Generalizado.

-Se altera la excreción de potasio

-Retención de los productos de desecho nitrogenados no proteínicos.

Observaciones Objetivas :

• Características de la orina : cantidad ,color, olor, frecuencia

• Vejiga distendida (globo vesical)

• Otros síntomas : deshidratación , vómitos , hemorragias etc.

Observaciones Subjetivas:

• Incomodidad• Sensación de dolor• Angustia al no poder

miccionar• Alteración del sueño

En la Entrevista, considerar :

• Edad , alimentación , uso de fármacos , drogas, hábitos etc.

Exámenes para detectar Trastornos de Vías Urinarias

Radiografías

Ecografías

Examen Completo de Orina

Urocultivo

Pielograma

Arteriografía

Cistoscopia

Cistouretrografía

• Conservar la eliminación Urinaria Normal

• Restablecer un Patrón de micción normal

• Facilitar la eliminación de orina de la vejiga

• Reducir la carga de trabjo de los riñones en pacientes con deterioro de la función urinaria

Diagnósticos de Enfermería

• Dolor relacionado con la inflamación e infección de estructuras de las vías urinarias.

• Riesgo de infección relacionado con Déficit de conocimientos sobre la higiene adecuada de genitales

• Control de signos vitales • Observar características de la orina. • Observar presencia de globo vesical • Pesar al paciente • Balance Hídrico Estricto • Ofrecer dieta baja en sodio • Administrar medicamentos según prescripción médica • Posición adecuada ante la anasarca. • Extraer la orina por sondaje si hubiera retención • Aplicar medidas de estimulación para favorecer la

eliminación urinaria: abrir la llave del caño• Masajes en el abdomen (por encima del pubis) • Colocar pañitos de agua tibia por encima del pubis.

Acciones Preventivas para evitar

Infecciones de Vías Urinarias • Aplicar medidas de higiene : limpiar alrededor del perineo y Meato urinario después de la eliminación intestinal con movimientos hacia atrás. • Recomendar el consumo de bastante líquidos al día para desalojar las bacterias. • Evitar el consumo de café, té, bebidas de cola y alcohol. • • Evitar retener la orina, procurar que el vaciamiento sea total. • Orinar inmediatamente después del coito si este desencadena la Infección.

Principios Relativos a la Función Urinaria

• 1.- la mayor parte de los desechos nitrogenados del metabolismo celular se eliminan por los riñones.

• 2.- Los riñones tienen un papel muy importante en la conservación del equilibrio de líquidos

• 3.- La supresión de la formación de orina en los riñones ponen en peligro la vida del individuo

• 4.- Normalmente la madurez total de la capacidad funcional de los riñones se alcanza al final del primer año de vida.

• 5.- las estructuras neuromusculares necesarias para el control voluntario del la micción suelen estar desarrolladas lo bastante hasta los 2 ó 3 años

• 6.- La pérdida del control voluntario de la micción es una amenaza grave para la autoestimación del individuo.

• 7.-El adulto promedio micciona 1000 a 1500 ml. de orina en 24 horas ; los niños promedio en edad escolar eliminan hasta 1000ml. En el mismo periodo.

• 8.-Los líquidos constituyen una proporción mayor del peso corporal de los niños

• 9.- Recordar que normalmente el adulto siente necesidad de orinar cuando la vejiga contiene 300 a 500 ml de orina.

• 10.-La localización del meato urinario muy próximo al ano y los órganos sexuales externos , hace que las vías urinarias sean vulnerables a infecciones provenientes de estas zonas.

COLOCACIÓN DE CHATA (cuña, bacinilla, pato)

COLOCACIÓN DE LA SONDA VESICAL

top related