diapositiva 1 - habitatvivienda.files.wordpress.com · síntesis sobre desarrollo ... "el...

Post on 03-Nov-2018

224 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Proceso de urbanización mundial

Problemas ecológicos del proceso de urbanización

Impactos de la urbanización sobre la ecología humana

Síntesis sobre desarrollo sustentable y ciudad sustentable

El camino hacia la sustentabilidad.

En el año 2011 la población mundial alcanzó los 7.000 millones de personas, y está creciendo a un ritmo de 77 millones por año aprox. (1,2%).

Fuente: Banco Mundial. Data base 2011

La población urbana del planeta crecerá un 75% en las próximas cuatro décadas.

Fuente: Naciones Unidas. División de Población, 2008

Se calcula que las áreas urbanas reciben cerca de 1,3 millones cada semana, o 180.000 personas por día.

Fuente: Banco Mundial. Data base 2011

En 2050 la población urbana alcanzará los 6.300 millones de personas debido al crecimiento sin precedentes de las ciudades de África y Asia.

Fuente: Naciones Unidas. División de Población, 2011

Fuente: Banco Mundial. Data base 2011

Más de la mitad de la población mundial vive con menos de US$ 2,00 al día.

Fuente: Banco Mundial. Data base 2011

Cerca de mil millones de pobres en el mundo, habitan en asentamientos informales.

1/3 de la población urbana de países en desarrollo, vive en asentamientos informales.

Crecimiento mundial de la población urbana y rural 1950-2030.

Fuente: Banco Mundial, 2007

Crecimiento mundial de la población urbana y rural 1950-2030.

Fuente: Banco Mundial, 2007

Las ciudades crecen a un ritmo muy superior a las posibilidades que tienen los países de dotarlas de infraestructura, servicios y fuentes de trabajo.

Es la “urbanización descapitalizada”.

El crecimiento acelerado de la población urbana, y los fenómenos reflejados en la ciudad son temas de gran actualidad.

La urbanización es la intervención antrópica de mayor envergadura que ha ocurrido sobre la ecología

del planeta.

En las áreas urbanizadas se concentra el mayor porcentaje del consumo mundial de recursos naturales.

Fotos: Hungry Planet

Consumo de

alimentos

http://www.slideshare.net/jcfdezmx/hungry-planet-1482193

La utilización de los recursos hídricos.

La producción, disposición y liberación de desechos.

El abastecimiento de combustible.

La producción industrial.

Los cambios sin control en los usos del suelo.

Fuente: Naciones Unidas. División de Población, 2008

Las ciudades aun cuando sólo ocupan el 2% del suelo planetario, consumen el 75% de sus recursos naturales y generan el 75% de los residuos y desechos, muchos de ellos altamente contaminantes y no degradables.

Mediante el consumo, la exportación de bienes y la liberación de desechos, la ciudad se vincula con el entorno local, regional o global.

Los patrones de consumo de la ciudad, reflejados en el tamaño de su huella ecológica, definirán en gran medida la supervivencia del género humano.

Estudia las relaciones dinámicas entre los individuos de una población con los componentes físicos, bióticos, sociales y culturales que conforman el ambiente.

La vida en la ciudad define formas de relación, tipos de trabajo, espacios productivos, patrones de consumo.

Define centros de desarrollo del conocimiento y de animación cultural, estilos de vida.

Define la formación de capital humano y social.

Las decisiones políticas tienen cada vez más sabor urbano.

Muchas veces se dice que las ciudades son la cuna de la civilización y la fuente del renacimiento cultural y económico.

Fuente: Naciones Unidas. ‘Nosotros los pueblos’, 2000

Sin embargo, son algo muy distinto para la tercera parte de la población urbana del mundo en desarrollo que vive sumida en la pobreza extrema.

Fuente: Naciones Unidas. ‘Nosotros los pueblos’, 2000

“La urbanización trae cambios fundamentales en la forma en que vive la gente, el número de personas que trata,

los lugares en que trabaja y frecuentemente en la calidad del agua que beben, el aire que respiran y las viviendas

en que moran.”

World Resources Institute, 1996

Ocupación de áreas inestables y áreas boscosas. Deficiencias en infraestructura y equipamientos. Ausencia de espacios públicos.

Deficiencias en accesibilidad y movilidad urbana. Contaminación ambiental.

Es necesario relacionar algunos efectos negativos derivados de la condición urbana:

Contaminación en el medio urbano.

Impacto de los desastres naturales.

Riesgos de carácter social inherentes a la condición urbana, donde destacan la violencia y la exclusión.

Las condiciones fisiográficas de la ciudad pueden determinar problemas ambientales y riesgo físico a la vida de sus habitantes.

La pertinencia del tema de la sustentabilidad urbana, como nuevo

paradigma en la búsqueda de soluciones a los problemas de la ciudad del nuevo

milenio, es innegable.

¿Será posible a escala planetaria y nacional?

Mathis Wackernagel, 1996

"La batalla por la sostenibilidad se ganará o se perderá

en las ciudades".

El desarrollo sustentable

involucra alcanzar

ciudades de calidad, dentro

de buenas políticas de ordenación territorial y poblacional.

Significa acceso a mejor educación, empleos suficientes, condiciones de salud aceptables, bienes y servicios culturales, igualdad de oportunidades, seguridad personal y social, mayor participación ciudadana, espacios públicos apropiados, un entorno físico-natural saludable, libertad y democracia.

En América Latina alcanzar

la ciudad sustentable,

pasa por resolver los

problemas de la pobreza, la

desigualdad y la supervivencia.

Por cuanto… “La pobreza constituye causa y efecto del deterioro ambiental de la Región.”

Fuente: Naciones Unidas. ‘Nuestra propia agenda’, 1990

En la ciudad sustentable

aumenta constantemente

la calidad de vida de sus

pobladores, sin que se deteriore

el entorno natural.

Es aquella que brinda el espacio

para la construcción de la igualdad y la integración, en

sustitución de la exclusión y la segregación.

Es la que protege y cobija a sus

ciudadanos, la que da seguridad y brinda sentido

de permanencia y pertenencia.

libertad y democracia saludable

espacios participación

seguridad oportunidades

cultura salud

empleo educación Mejor educación

Empleos suficientes

Condiciones de salud aceptables

Bienes y servicios culturales

Igualdad de oportunidades

Seguridad personal y social

Mayor participación ciudadana

Espacios públicos adecuados

Entorno físico-natural saludable

Libertad y democracia

sustentabilidad urbana

acertada conducción

para financiar la ciudad

positiva y estable

Tasa de crecimiento

recursos

Una

ciudad

sin

recursos

no

puede

progresar.

concertación participación planificación

estilo de vida repensar

Debemos

repensar el

estilo de vida

que predomina

en las ciudades

sin exclusión

democracia ante todo DEMOCRACIA

Habitat. Ecol. Lugar de condiciones apropiadas para que viva un organismo, especie o comunidad animal o vegetal.Real Academia

Española

Un hábitat es aquel ambiente o espacio que se encuentra ocupado por una determinada población biológica, la cual, reside, se

reproduce y perpetúa su existencia allí porque el mismo le ofrece todas las condiciones necesarias para hacerlo, es decir, se

siente cómoda en el porque cumple con todas sus expectativas.

http://www.definicionabc.com/medio-ambiente/habitat.php

"El Hábitat es el territorio y el conjunto de atributos que lo cualifican, donde se localiza y vive el ser humano. Su desarrollo

armónico contribuye a mejorar la calidad de vida, la productividad de la ciudad, la inclusión social de toda la población y el

reconocimiento de la identidad individual y colectiva."

http://www.habitatbogota.gov.co/sdht/index.php?Itemid=84&id=51&option=com_content&view=article

Video Bogota es mi hábitat

http://www.habitatbogota.gov.co/sdht/index.php?option=com_content&view=category&layout=blog&id=161&Itemid=256

Como dice Platón “…no fundamos la ciudad

con la mirada puesta en que una sola

clase fuera excepcionalmente feliz,

sino en que lo fuera al máximo toda la

ciudad…” -República IV, 420b-

top related