diana l palencia guerrero enfermera maternidad segura estrategia para la reduccion de la transmision...

Post on 02-Jan-2015

7 Views

Category:

Documents

4 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

DIANA L PALENCIA GUERREROENFERMERA MATERNIDAD SEGURA

CARGA VIRAL: mide cantidad del material genético del VIH (ARN)que

hay en una muestra.La prueba PCR multiplica en la muestra de sangre las copias de ARN viral.Debe evaluarse en conjunto con otras pruebas tales como el conteo de células T.Los resultados se dan en copias por mililitro cada virus lleva dos copias de ARN.Ejemplo si se encuentran 100.000 copias de ARN del VIH, quiere decir que hay 50.000 partículas de virus.Se considera carga viral basal alta supera 40.000 copias, baja 500 copias o menos de un virus.Indicador del estado de sistema inmunológico.

Cuando el conteo de células CD4 es alto, la carga viral es baja.

Al monitorear estos dos se tiene una idea mas completa del estado inmunológico.

CD4 - linfocitos

son las células responsables de las respuestas inmunitarias, se dividen en dos grupos, linfocitos B (medula ósea )y linfocitos T (timo).El virus del VIH se reproduce en el linfocito.

El VHI se especializa en las células blancas del sistema inmunológico.

El linfocito necesita 24 días para crearse,

Ante la infección por VHI las células CD4 disminuyen, signo de que el sistema inmune se ha debilitado, cuanto mas bajo es el recuento de CD4 mas posibilidades de enfermar.

Recuento normal de CD4 entre 500 y 1.600 células.

Conteo por debajo de 200 = SIDA daño serio del sistema inmune.

El recuento de CD4 se usa para decidir cuando iniciar tratamiento.

Con la terapia ATV exitosa el recuento de CD4 aumenta.

Cuanto mayor sea la carga viral ( cantidad de VIH en sangre)mas probabilidades hay de que los CD4 disminuyan con rapidez.

JUSTIFICACION

La transmisión de VIH de madre a hijo durante el embarazo es prevenible.

Probabilidad de transmisión madre-hijo del 15% a 40%.

20 a 30% transmisión prenatal.

45 a 65% transmisión perinatal.

15 a 25% transmisión postnatal.

Promover en la mujer gestante, la importancia de conocer su estado serológico de infección con VIH.

Ofrecer de rutina y de manera gratuita la prueba de VIH al mayor numero de gestantes no aseguradas.

Proporcionar seguimiento, tratamiento y cuidado medico completo a las gestantes no aseguradas que vivan con el virus (profilaxis anti-retroviral)

Seguimiento clínico al recién nacido expuesto y formula Láctea durante los 6 primeros meses.

NACION

Adquisición y entrega de insumos.

Procesamiento de pruebas confirmatorias y seguimiento virológico e inmunológico.

Consolidación y análisis de información.

Retroalimentación.

DEPARTAMENTO Coordinación de insumos y reactivos. Procesamiento de ELISA. Recolección y análisis de información. Retroalimentación. Equipo de emergencia: Responsabilidad

territorial de mantener en IPS donde se realicen cesáreas. (2 amp zidovudina, 2 tab. nevirapina, 1 frc nevirapina, 2 fco. Zidovudina y 1 tarro de leche)

Conservación de los insumos: Vigilancia de fechas de vencimiento.

MUNICIPIO –IPS Control pre-natal Consejería pre y post natal Toma muestra ELISA y Western Blott Tratamiento antirretroviral Seguimiento a gestante que vive con

VIH Atención de parto por cesárea Tratamiento y seguimiento del recién

nacido Formula Láctea Visita domiciliaria a madre-hijo

Asesoria Pre-prueba.

Asesoria Post-prueba Reactiva. No reactiva. Positiva o indeterminada.

Seguimiento al recién nacido expuesto. (pruebas, medicamentos y formula Láctea)

Seguimiento a la materna (pruebas y medicamentos)

TODAS LAS GESTANTES.

Escenario de promoción de la salud y prevención de la enfermedad.

Información sobre el derecho que tiene la gestante a acceder a la prueba de ELISA

CASOS ESPECIALES: gestantes de 14 a 17 años.

UN BUEN ASESOR – CARACTERISTICAS

ASESORÍA POS-PRUEBA.Entrega de diagnostico de infección por VIH.- Entrega de un resultado NEGATIVO.

- Resultado POSITIVO: existencia de la estrategia, necesidad de participar y permanecer en esta para evitar la transmisión.

Proyecto de vida

-Resultado INDETERMINADO: prueba no concluyente, el resultado será aclarado durante el embarazo, Ventana inmunológica. TTO profiláctico con TAR. Aclarar diagnostico con carga viral.

El diagnostico de VIH positivo : mínimo 2 pruebas de Elisa y una confirmación Wester Blot.

Pruebas presuntivas: Serología ( Elisa), Pruebas Rápidas.

Prueba Rápida: realizada de manera inmediata donde se atiende o se capta la paciente. Tiene como fin decidir conducta profiláctica y NUNCA definir diagnostico.

En caso que el resultado sea POSITIVO se asume como un primer Elisa, se procesa segunda Elisa, si resulta reactiva prueba confirmatoria.

Realizadas Laboratorio Departamental de Salud Publica.

En caso de gestante con Wester Blot Indeterminado en primer trimestre, segunda muestra – después de un mes. Si continua indeterminada. Puede que no tenga la infección por VIH.

En caso que la gestante se encuentre en el 2 o 3 trimestre, realizar carga viral, si es indetectable sale de la estrategia, si es detectable inicia TAR.

MEDICAMENTOS ANTIRRETRO

VIRALES

El objetivo primordial de la quimioprofilaxis durante la gestación es reducir los niveles de ARN viral para disminuir el riesgo de transmisión perinatal. El esquema de profilaxis más aceptado incluye la utilización de la zidovudina ante, intra y postparto, que debe de iniciarse luego de terminar el primer trimestre en todas las gestantes independientemente del recuento de CD4, del nivel de carga viral y de la presencia o ausencia de síntomas

Los esquemas básicos están compuestos por monoterapia cuando la carga viral es menor de 1.000 copias. Ante una carga viral mayor de 1.000 copias, se utiliza terapia triple, utilizando como esquema básico zidovudina, lamivudina y nevirapina o nelfinavir.

La cesárea electiva, realizada antes del inicio del trabajo de parto ó de una ruptura de membranas reduce significativamente la transmisión perinatal en comparación con la cesárea de urgencia o el parto vaginal, particularmente en pacientes con carga viral mayor de 1.000 copias/ml.

Se sumistra profilaxis antirretroviral entre las 8 a 12 horas de nacido y antes de las 48 horas

• Evitar contacto del niño con la sangre materna

• Lavar con agua y jabón inmediatamente después del nacimiento para disminuir el contacto con secreciones cervico- vaginales, el liquido amniótico y la sangre materna.

• Succión de la vía aérea evitando traumatismos

• Aplicación de la profilaxis con vitamina K o toma de muestras después del lavado.

Dado que, en los niños menores de 18 meses nacidos de madres que viven con el VIH, hay transferencia de anticuerpos maternos, no se recomienda utilizar las pruebas serológicas convencionales para la detección del VIH. En estos casos es necesaria la detección del VIH por métodos basados en la detección del ARN ó ADN viral.

La primera carga viral es realizada antes de cumplir las 4 primeras semanas de vida; si es MAYOR de 5.000 copias/mm3, se realiza una segunda entre los 4 y 6 meses de nacido; si continua con cargas virales mayores de 50 copias/mm3, el niño se considera infectado y se inicia tratamiento antirretroviral.

Cargas virales: Primera carga

Viral 4-8 semanas

> 5000 copias < 5000 copias

Segunda carga + CD4/CD8

Entre los 4 y 6 meses de nacido

Segunda carga + CD4/CD8

Entre 4 y 6 meses

Mayor 50 copias Negativa

Diagnóstico positivo Descartar

Uno de los objetivos de la estrategia es velar por la salud y la vida de los niños y niñas expuestos a la infección con el VIH, durante la gestación, el parto y la lactancia materna.

la Estrategia de Reducción de la Transmisión Perinatal del VIH, de acuerdo con la evidencia científica, se estableció la provisión de la fórmula láctea de reemplazo acompañada de consejería nutricional para apoyar a la madre, su pareja y su familia en el manejo de la nutrición infantil.

FÓRMULA LÁCTEA

El ofrecimiento y provisión de fórmula láctea exclusiva durante los primeros seis meses de vida del niño o niña debe contar con el consentimiento de la madre. Ella será informada sobre el riesgo de transmisión de VIH a través de la leche materna y de los riesgos de otras enfermedades como la diarrea y la desnutrición, que se presentan cuando la fórmula láctea de reemplazo no es preparada en la dilución adecuada y en condiciones mínimas de seguridad.

Ser hijo de una mujer infectada con VIH no quiere decir que el niño o la niña no reciben vacunas.

La prevención de infecciones mediante la inmunización es uno de los pilares básicos del manejo de los niños expuestos al virus del VIH.

Las vacunas de microorganismos vivos están contraindicadas, con la excepción de la triple viral (Sarampión, Rubéola y Paperas) y la varicela.

La vacunación contra la poliomielitis se hace con VPI (inyectable) intramuscular o subcutánea, no solo para evitar la infección de niño, sino de los padres en situaciones propicias que favorezca el riesgo de adquirir la infección por el virus vacunal eliminado por las heces, si el niño recibiera la VOP.

 La vacuna antipoliomelitica inyectable se solicita al programa Ampliado de Inmunizaciones del departamento, a la solicitud se anexa resumen de la historia clínica donde se especifique el estado de inmuno-supresión del niño o niña

• Visitas domiciliarias.

• Comunicación directa.

• Verificar adherencia al tratamiento antiretrovirales.

• Asegurar que el niño reciba cuidados generales, profilaxis y alimentación con formula Láctea

Ficha Única de Notificación de VIH/SIDA

Bloques 1, 2, 3 y Seguimiento

Bloques 4, 5,y 6

PLAN DE DISTRIBUCION NACIONAL

Cuántos niños más deben nacer con SIDA ?

PROTEGETE… ESTA EN TUS MANOS

Inmunoensayo cromatográfico

Dispositivo de prueba rápida trilínea para la detección del VIH 1/2/O

Sensibilidad: 99.9%

Especificidad: 99.6%

top related