dialecto de ocumare de la costa

Post on 23-Jun-2015

7.325 Views

Category:

Technology

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO PEDAGÓGICO “RAFAEL ALBERTO ESCOBAR LARA”

DEPARTAMENTO DE CASTELLANO Y LITERATURACÁTEDRA: ESPAÑOL DE VENEZUELA

FENÓMENOS LINGÜÍSTICOS EN EL DIALECTO DE OCUMARE DE LA COSTA DENTRO DEL PERÍODO GENERACIONAL 20-30 AÑOS

Prof.: Maydelí Casanova Autores:

Camejo, Cristóbal C.I 16.765.631García, Víctor C.I 14.691.121

Padilla, Edumar C.I 15.739.595Tordonato, Mary Carmen C. I.

16.339.656Yagmour, Jhoerson C.I 17.175.718

Sección: 701Maracay, marzo de 2007

Importancia de estudiar los fenómenos del español de Venezuela:

la importancia de la investigación en crear un corpus lingüístico que contenga estudios del habla referente a dichas regiones, las cuales poseen una riqueza en cuanto a variaciones

dialectales; diferenciándose así de los estudios previos referentes sólo al habla de la

región central del país.

MAPA DE ARAGUA

MAPA DE COSTA DE ORO

Objetivo General

•Describir los fenómenos lingüísticos del español de Venezuela, en el dialecto de los hablantes autóctonos de Ocumare de

la Costa.

Objetivos específicos

•Describir desde el punto de vista fonético, los procesos asimilativos y no asimilativos del habla

propia de Ocumare de la Costa.

•Describir algunos fenómenos morfosintácticos del habla de Ocumare de la Costa.

•Describir el uso de la polisemia dentro del componente léxico-semántico en el habla de

Ocumare de la Costa.

•Describir los actos del habla dentro del componente pragmático en el dialecto de Ocumare

de la Costa.

Antecedentes

Componente Fonético: Palencia (1980) : El fonema /s/ a final de palabra en el español de

Caracas: un análisis sociolingüísticoComponente Morfosintáctico: Larrañaga Y.

(2001) Nuevos datos sobre haber, queísmo y dequeísmo en el habla de Caracas: un estudio de conciencia lingüística. (Universidad Central de

Venezuela)Componente Léxico semántico: Fernández, L.

(1989), Usos del verbo coger en el habla caraqueña. Un análisis semántico

Componente Pragmático: Martínez Padrón (2000) persistencia global de los referentes

tópicos en el español de Venezuela: una caracterización sintáctico-semántico-

pragmática. (Universidad Central de Venezuela)

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

Fenómenos Fonéticos

Asimilativos

o Nasalizacióno Velarizacióno Dentalización

No Asimilativoso Apócopeo Síncopeo Prótesiso Epéntesiso Metátesis

Morfosintácticos

o Concordancia de Género y Número o Uso de los Verbos Impersonales o Uso del Gerundio o El Que Galicadoo Dequeísmoo Perífrasis Verbales o Pretérito Perfecto Simple o Pretérito Perfecto Compuesto

Léxico-semánticos

la polisemia

Pragmáticos

los actos del habla

METODOLOGÍA

oTipo de investigación: De campo descriptiva

oDelimitación Geográfica: Dentro de la población existente en Ocumare de la Costa

oPoblación y muestra (Corpus de informantes)

se tomaron sólo seis (6) informantes como muestra lingüística

o Criterios de selección

•hablantes cuyos padres hubiesen nacido y vivido en Ocumare de la Costa, que vivieran en dicha locación a tiempo completo

•que no presentaran ningún tipo de defecto físico en su aparato fonador y dentadura •edades de veinte (20) a treinta (30) años de edad

•los seis informantes se tomaron tres de cada género (masculino y femenino), sin importar el rango académico o el status socioeconómico

oTécnicas de Recolección de Datos

Entrevista semi-estructurada, la cual se realizó de modo informal, y tienen en

general, una aproximación de treinta (30) minutos cada una, donde los informantes

expresaron de forma natural

oProcesamiento y análisis de los datos.

* la trascripción ortográfica completa, * ubicacion en las entrevistas los fenómenos

morfosintácticos, léxico-semánticos y pragmáticos. * la trascripción fonética, la cual sólo se realizará en

aquellas palabras que presenten fenómenos de dicho carácter.

*contabilizar de manera estadística los fenómenos, en los distintos niveles, que ocurrieron durante el período estudiado.

* presentación de matrices en proporciones referentes a las particularidades y elementos comunes encontrados en cada hablante

Fenómenos Fonéticos(Procesos Asimilativos)

0

200

400

600

800

1000

1200

Nasalización Velarización Dentalización

Sujeto 1

Sujeto 2

Sujeto 3

Sujeto 4

Sujeto 5

Sujeto 6

78

Fenómenos Fonéticos(Procesos Asimilativos)

0

200

400

600

800

1000

1200

Nasalización Velarización Dentalización

Sujeto 1

Sujeto 2

Sujeto 3

Sujeto 4

Sujeto 5

Sujeto 6

78

Fenómenos Fonéticos(Procesos No Asimilativos)

0

100

200

300

400

500

600

Apócope Síncope Disminución de laSibilante

Truequesconsonánticos

Sujeto 1

Sujeto 2

Sujeto 3

Sujeto 4

Sujeto 5

Sujeto 6

79

Fenómenos Fonéticos(Procesos No Asimilativos)

0

1

2

3

4

5

6

7

Prótesis Epéntesis Metátesis

Sujeto 1

Sujeto 2

Sujeto 3

Sujeto 4

Sujeto 5

Sujeto 6

80

Fenómenos Morfosintácticos

0

5

10

15

20

25

30

35

Conc. Género Conc. Número Dequeísmo Que Galicado

Sujeto 1

Sujeto 2

Sujeto 3

Sujeto 4

Sujeto 5

Sujeto 6

81

Fenómenos Morfosintácticos

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

Mal uso del gerundio Construcción errada elpresente subjuntivo

Perífrasis Verbales Verbos Impersonales

Sujeto 1

Sujeto 2

Sujeto 3

Sujeto 4

Sujeto 5

Sujeto 6

82

Fenómenos Léxicos – Semánticos

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

3,5

4

4,5

5

Polisemia

Sujeto 1

Sujeto 2

Sujeto 3

Sujeto 4

Sujeto 5

Sujeto 6

83

Fenómenos Pragmáticos

Informar Convencer Denunciar Conmover

Sujeto 1

Sujeto 2

Sujeto 3

Sujeto 4

Sujeto 5

Sujeto 6

84

top related