diagnÓstico de necesidades de formaciÓn...

Post on 25-Apr-2018

226 Views

Category:

Documents

4 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

PROYECTO FINALMÁSTER en EDUCACIÓN

Especialización en Formación del Profesorado

UNIVERSIDAD DE JAÉNEn colaboración con la Fundación Universitaria Iberoamericana (FUNIBER)

DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES DE FORMACIÓN DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES DE FORMACIÓN DOCENTE EN LA ESCUELA DE NUTRICIÓN, A DOCENTE EN LA ESCUELA DE NUTRICIÓN, A PARTIR DEL ESTUDIO DE LAS PRÁCTICAS DE PARTIR DEL ESTUDIO DE LAS PRÁCTICAS DE

EVALUACIÓN DE APRENDIZAJESEVALUACIÓN DE APRENDIZAJES

Lic. en Nut. Daphne Cortada

“Déjame cambiar la evaluación y cambiaré el currículo” o por el contrario “Déjame mantener la evaluación tal y como está y

no cambiaré el currículo”

Jesús María Goñi 2013

OBJETIVO GENERAL

Diagnosticar necesidades de formación de los docentes de la EN UDELAR para acompañar el cambio curricular, mediante el estudio de las prácticas de evaluación de aprendizajes y los modelos pedagógicos subyacentes.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Identificar las características de las prácticas de evaluación de los aprendizajes realizados por parte de 10 profesores de la EN - UDELAR.

2. Determinar los modelos pedagógicos implícitos en las prácticas observadas.

3. Establecer acciones de formación docente dirigidas a lograr coherencia entre las prácticas de evaluación y el cambio curricular.

METODOLOGÍA

● Estudio descriptivo, con un enfoque cuali-cuantitativo

● No experimental, de corte transversal● Universo: todos los cursos del P. de E. 1998● Unidades de Muestreo: 10 cursos

– Muestreo por cuotas: – según áreas de conocimiento – asignaturas impartidas– niveles de carrera

METODOLOGÍA

Unidad de análisis:● todas las evaluaciones realizadas durante la última

edición del curso, según respuesta de informante calificado (encargado de curso)

Unidades de registro: ● documentos solicitados ● Resultados de encuesta● Información adicional registrada en el “Diario de

campo”

METODOLOGÍADefinición conceptual de las variables:

● Objetivo 1: Características de las prácticas de Ev. – Funciones de la evaluación

● (diagnóstica, formativa y sumativa)– Fines de la evaluación ( vínculo con objetivos)– Instrumentos de evaluación

● Tipo de instrumento● % ítems que evalúe:

contenidos/conductas/aprendizajes● Agente que realiza la evaluación

– Validez de contenido (% calif ev. Form/ Sumat/activ. propuestas)

– Validez de constructo (vínculo con los objet) y (criterios + opin. evaluados)

Dim

ensi

ones

METODOLOGÍA

Definición conceptual de las variables:● Objetivo 2: Modelos Pedagógicos implícitos

– Modelo pedagógico tradicional– Modelo pedagógico conductista– Modelo pedagógico cognitivo Flores (2003)

METODOLOGÍADefinición operacional de las variablesInstrumentos de recolección de datos:

– formulario de encuesta– tipo de instrumento de eval.– % calif. respecto a calif. Final– conocimiento del estudiante de la eval.

– parrillas de observación para estudiar:– objetivos– instrumentos de evaluación– criterios de evaluación– modelos pedagógicos

– diario de campo

RESULTADOS

Funciones y fines de la evaluación

● Todos los cursos realizan evaluación sumativa y formativa, 3 de ellos también diagnóstica

● Se asigna el mayor porcentaje a la evaluación sumativa

● Discordancia entre el planteamiento de objetivos generales y específicos

RESULTADOS

RESULTADOS

Existen debilidades en la formulación de los objetivos

RESULTADOS

Tipo de instrumento e ítems que evalúa

RESULTADOS

● La incorporación en los instrumentos de evaluación, de ítems propios de un modelo pedagógico cognitivo, indica que existe predisposición en el colectivo docente para continuar profundizando en la transformación de los mismos.

RESULTADOSTipo de instrumento,ítems que evalúa, agente que la

realiza

RESULTADOS

Incorporación de instrumentos de alta efectividad para evaluar aprendizajes en:➢ Prácticas de campo➢ Prácticas de aula➢ Reflexión sobre textos➢ Videos➢ Mesas redondas➢ Investigaciones➢ Resolución de problemas a nivel domiciliario

● Posicionamiento de los docentes frente al proceso educativo● Incorporación y uso de EVA

RESULTADOS

T . TeóricoPA . Práctico de aulaPC. Práctica de campoR .Reflexiones a partir de textos, vídeos, mesa redondaPO. Presentaciones orales

RP. Resolución de problemas a nivel domiciliarioEE. Ensayo de examenI. InvestigacionesP. PlenariosS. Seminarios

● Validez de contenido

RESULTADOS

● Docentes proponen diversas metodologías de enseñanza... incorporan actividades formativas....

● Pero al momento de evaluar ... es la evaluación sumativa la que se lleva el mayor porcentaje.

RESULTADOS● Validez de constructo

RESULTADOS

● Sentimiento de RESPONSABILIDAD INTRANSFERIBLE● Sentimiento de inseguridad, y de posible subjetividad vinculado a la soledad en que construye los criterios de evaluación

CONSTRUCCIÓN DE INTERSUBJETIVIDADCONSTRUCCIÓN DE INTERSUBJETIVIDAD

RESULTADOS

RESULTADOSFortalezas:

●Ningún docente es representativo de un modelo pedagógico puro.● La variabilidad es consistente con los procesos de transformación institucional.● Fuerte presencia de modelo pedagógico cognitivo. - variedad de actividades con finalidad formativa.

- aprendizaje contextualizado. - empleo de diferentes instrumentos de evaluación - incorporación en los test de ítems que miden aprendizajesDebilidades:●Porcentajes asignados a los diferentes tipos de evaluación.●Falta de especificidad y transparencia en los criterios de evaluación.●Dificultad de transferir a los estudiantes la responsabilidad de evaluar.

RESULTADOS

● Objetivo 3: Establecer acciones de formación docente

PROYECTO DE FORMACIÓN PARA PROYECTO DE FORMACIÓN PARA DOCENTES DE LA ESCUELA DE DOCENTES DE LA ESCUELA DE

NUTRICIÓNNUTRICIÓN

OBJETIVOOBJETIVO Contribuir al fortalecimiento del colectivo docente de la EN – UDELAR, para involucrarse proactivamente y dar respuesta a los cambios necesarios para la reforma curricular en curso.

Ejes temáticos:

● Profundizar en el desarrollo de herramientas pedagógicas para poner en prácticas métodos de enseñanza centrados en el aprendizaje de los estudiantes.

● Continuar avanzando en la integración de las TIC en los procesos de enseñanza, enfatizando en el uso pedagógico de ellas.

● Revisar la adecuación de los sistemas de evaluación en función de las demandas del nuevo diseño curricular.

Diseño y puesta en marcha del proyecto

● Coparticipación: docentes de la maestría y docentes con interés y formación en alguna de las temáticas.

● Modalidad semipresencial.● Talleres: socializar experiencias para

generar intersubjetividad en el colectivo docente.

¡¡GRACIAS!!

““En cuestiones de cultura y de saber, En cuestiones de cultura y de saber, sólo se pierde lo que se guarda; sólo sólo se pierde lo que se guarda; sólo se gana lo que se da”se gana lo que se da”

Antonio MachadoAntonio Machado

top related