diagnósticos de embarazo, pelvis y pelvimetría

Post on 07-Jul-2015

7.185 Views

Category:

Documents

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Diagnósticos

de Embarazo

República Bolivariana de Venezuela.

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior

Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos

Hospital, Dr. Patrocinio Peñuela Ruiz

Clínica Ginecología y Obstetricia I

San Cristóbal, 22 de Agosto del 2013

Francys Gámez

Se hace usualmente sobre la base de ausencia menstrual, síntomas y signos hallados durante la exploración física o pruebas de EMBARAZO

Diagnósticos del Embarazo

Procedimientos Diagnósticos...

•Diagnóstico Clínico: •Síntomas

•Exploración

•Diagnóstico de Laboratorio: •Métodos biológicos

•Métodos Inmunológicos

•Diagnóstico por métodos

especiales:•Radiografía

•Fonocardiograma

•Ecocardiografía

•Diagnóstico Diferencial

Diagnóstico Según

Manifestaciones,,,

PROBABLES

PRESUNTIVAS POSITIVAS

Diagnóstico de Embarazo:

MANIFESTACIONES

PRESUNTIVAS

Síntomas

AmenorreaNáuseas y Vómitos 50%MamasMovimientos fetalesTracto urinario: irritabilidad infección

Signos

-Elevación de la temperatura-Piel

DIAGNOSTICO DE

EMBARAZO

PROBABLES

Síntomas

Signos

Son los mismos que se discutieron en presuntivos

Órganos Pélvicos:

Chadwick (Color del introíto)

Hegar (Bipalpación)

Piskasek (Asimetría uterina)

Noble Budin (Palpación fondos de sacos)

Leucorrea

Huesos y Ligamentos

Crecimiento Abdominal

Contracciones Uterinas

DIAGNOSTICO DE EMBARAZOPROBABLES

DIAGNOSTICO DE EMBARAZOPOSITIVOS

Los signos y síntomas de embarazo son confiables pero no son diagnósticos; El diagnostico positivo se hace sobre hallazgos objetivos:

1. tonos cardiacos fetales

2. Palpación fetal

3. Ultrasonido

β HCG

Sangre

Orina

La duración es de 280 días o 40 semanas desde la ultima regla (9 meses solares o 10 lunares). O 266 días o 38 semanas desde la ultima ovulación en ciclo de 28 días.

Regla Nagele: se le suman 7 días a los días de la fecha de ultima regla y se le restan 3 meses al mes de ultima regla. Ej: 14 de Julio FUR

+ 7 -3 =FPP

DIAGNOSTICO DE EMBARAZO

EDAD GESTACIONAL

Parámetros Clínicos

-Ultrasonido

-Tamaño uterino

-Movimientos fetales

-Tonos cardiacos fetales

DIAGNOSTICO DE EMBARAZO

EDAD GESTACIONAL

DIAGNOSTICO DE

EMBARAZO

A TERMINO

Usar los lineamientos que se utilizaron para calcular la edad fetal y FPP. Otros elementos a usar son el estudio del liquido amniótico y Ultrasonografía.

El ultrasonido es el método mas usado para diagnostico, también la

determinación seriada de β HCG.

La Hipofibrinogenemia que se presenta 4 a 5 semanas después de la muerte del producto.

DIAGNOSTICO DE

EMBARAZO

MUERTE FETAL

• Quiste de ovario (Sacos de líquido)

• Mioma uterino (Fibroma)

• Hematometra (Retención de sangre)

• Pseudociesis (Falso Embarazo)

DIAGNOSTICO DE

EMBARAZO

DIFERENCIAL

• Identificación completa

• Antecedentes patológicos familiares

• Antecedentes patológicos personales

• Antecedentes obstétricos

• Antecedentes ginecológicos

HISTORIA CLINICA PRENATAL

Embarazo actual

Examen físico

Examen ginecológico

Examen de abdomen:

- Altura uterina

- Palpación

- Auscultación

Maniobras de

Leopold

Fondo

Uterino

Posición

Fetal

Feto en

Relación a

la Pelvis

Presentació

n

PELVIS

FEMENINA

La pelvis es la región anatómica más inferior del tronco.

Es una cavidad o embudo osteomuscular que se estrecha hacia abajo.

Limitado por el hueso sacro, el cóccix, los iliacos y los coxales (forman la cintura pélvica) y los músculos de la pared abdominal inferior y del perineo.

Función:Resistir la presión y otras fuerzas debidas al peso corporal y a su poderosa musculatura

En ambos sexos: locomoción y sostén

Mujer: parto

Hombre Mujer

Diferencias Pélvicas

• Cavidad pélvica:

Mayor longitud y de

forma más cónica

• Pelvis: arquitectura

más densa, para la

fijación de los

grupos musculares

más grandes.

• Cavidad pélvica:

más corta y cilíndrica

• Huesos iliacos: más

inclinados en sentido

vertical

• Fosas ilíacas: más

superficiales (caderas)

• Cresta iliaca:

más rugosa y

medialmente

mas inclinada

hacia adelante

• Acetábulo: es

más grande

Hombre Mujer

• Base sacra y el sacro: son mas amplios

• Pubis (forma la pared pélvica anterior: presenta menor altura

TIPOS DE

PELVIS

* Sugiere 4 tipos:

Antropoide (sólo en hombres)

Androide (habitual en hombres y mujeres)

Ginecoide (sólo en mujeres)

Platipeloide (raro)

Las diferencias son mayores en la abertura

inferior que en la cresta.

Anatomía de Gray

• Predomina en la mayoría de las mujeres, se encuentra en el 50% de ellas.

• Su estrecho superior es redondeado u ovalado.

• La escotadura sacro ciática mayor es amplia.

• Su diámetro transversal es amplio.

Pelvis Ginecoide

Es la pelvis normal femenino y tiene unaforma redonda u oval transversa sufrecuencia es de 50 por 100 el pronósticodel parto normal es buena

Pelvis Antropoide• (Solo en hombres). Su estrecho

superior es ovalado con diámetro antero posterior mayor.

• Es como la pelvis ginecoide pero girada 90°.

• Cerca del 25% de las mujeres presentan esta pelvis.

Pelvis de formas similar a la de los monosantropoides su frecuencia es de 25 por100 su pronostico para parto normal esbueno.

Pelvis Androide• (Habitual en hombres y

mujeres)Se presenta principalmente en los hombres.

• Su estrecho superior es triangular y espinas ciáticas prominentes.

• Su estrecho inferior se acorta, la presentan el 20% de las mujeres.

La pelvis androide o de tipo masculinotiene forma de cuña o corazón sufrecuencia es de 20 por 100 su pronosticodel parto normal es malo frecuentemente es necesario la intervencióncesaría

Pelvis Platipeloide

• (Raro). Pelvis plana

• Su estrecho superior es ovalado

como un riñón.

• Su diámetro anteroposterior es

corto y el transverso mayor.

Pelvis plana que tiene forma ovaltransversa con diámetro anteroposterior corto su frecuencia es de 5por 100 el pronóstico para partonormal es malo y con frecuencia esnecesario realizar intervención cesaría

Características Ginecoide Antropoide Androide Platipeloide

Estrecho superior

Eclipse transversal

Eclipse anteroposterior

Triangular Forma de riñón

Ángulo sacro Aproximadamente 100° 90° o mas Mas de 90°

Línea sacra Paralela al pubis Convergente Divergente

Escotadura sacrociatica

Ancha Más anchas Estrecha Ancha

Espinas ciáticas No prominentes Prominentes Prominentes

Sacro Ancho y cóncavo Ancho y cóncavo Plano y largo Ancho y cóncavo

Paredes de la pelvis

Paralelas Convergentes Divergentes

Ángulo subpúbico

85° Menor de 80° estrecho Mayor de 85°

Diámetro bilisquiático

Amplio Menos amplio reducido Aumentado

Diámetro A/P del estrecho inferior

largo Más largo estrecho Mas largo

EXPLORACIÓN

CLÍNICA DE LA

PELVISPELVIMETRIA

COMPAS

GRADUADO O

PELVIMETRO

Externa Interna

TACTO

VAGINAL

Pelvimetria Externa Pelvimetria Interna

EXPLORACIÓN CLÍNICA DE LA PELVIS

Los principales diámetros medidos son los siguientes:

- BIESPINOSO (24-26cm)- BICRESTAL (26-28cm)- BITROCANTERO (30-32cm)- CONJUGADO EXTERNO (20-22cm)

Determina forma y dimensiones de la pelvis por exploración vaginal, valorando los siguientes

parámetros:

-CONJUGADO DIAGONAL (12,5CM) –1,5CM- DIÁMETRO BICIÁTICO

Pelvimetría Externa

Pelvimetría Interna

• Se toma una placa

radiológica antero-

posterior y otra lateral.

• Mediante este estudio

radiológico se puede

hacer el estudio de la

pelvis y de la cabeza

fetal, es por eso que

algunos la denominan

radio-céfalo-pelvimetría.

top related