diagnÓstico de los trastornos gnÓsico – prÁxicos de repercusiÓn en el aprendizaje escolar

Post on 15-Jun-2015

5.420 Views

Category:

Health & Medicine

7 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

La lectura y la escritura se aprenden simultáneamente y se refuerzan recíprocamente a partir de una función común que las sustenta, ésta es el lenguaje. Para adquirir la escritura, el niño requiere entonces, del lenguaje y de un buen nivel de organización de praxias manuales complejas y de gnosias visuoespaciales, mientras que para la lectura sólo requerirá de estas últimas y del lenguaje. En el marco del Modelo Teórico Fisiológico y Fisiopatológico, se mencionan los trastornos o retardos en el aprendizaje fisiológico de las gnosias y praxias de repercusión en el aprendizaje escolar, según sus formas de presentación clínica. En este sentido, se hace referencia a los cuadros puros, a los combinados y a los asociados a un componente neurolingüístico. Se establecen las gnosias y praxias complejas a investigar en el proceso diagnóstico y se procede a presentar una síntesis de las pruebas que integran la batería diagnóstica sugerida. A tal fin, se mencionan las pruebas destinadas a la exploración de: 1) Praxias manuales complejas e instrumentales. 2) Praxias constructivas: Pruebas espaciales y prueba gráficas. 3) Gnosias visuoespaciales. 4) Gnosias témporo espaciales. En todos los casos se presentan los tests, se alude a la procedencia de la valoración y puntaje como así también a los indicadores patológicos según sean de vertiente gnósica o práxica.

TRANSCRIPT

Diagnóstico de los trastornos gnósico –

práxicos de repercusión en el

aprendizaje escolarDra. N.Graciela

GerominiFotografía Adriana L. Delgrosso

ADINA ROSARIO

Presentación del curso virtual:

Evaluación neuropsicológica:

Diagnóstico gnósico práxico en niños y adolescentes

ADINA ROSARIO

La lectura y la escritura se aprenden simultáneamente y se refuerzan recíprocamente a partir de una función común que las sustenta, ésta es el lenguaje.Para adquirir la escritura, el niño requiere entonces, del lenguaje y de un buen nivel de organización de praxias manuales complejas y de gnosias visuoespaciales, mientras que para la lectura sólo requerirá de estas últimas y del lenguaje (Azcoaga, 1979; Azcoaga, Derman e Iglesias, 1979). Cuando el niño se inicia en el aprendizaje copiando los primeros modelos que le presenta el docente, apela para ello a su caudal gnósico - práxico ya organizado (praxias manuales y gnosias visuoespaciales) puesto ahora al servicio de lograr otra modalidad de organización gnósico – práxica.

Conceptos básicos Participación de la actividad gnósico-práxica en el aprendizaje de la lectoescritura y del cálculo

Serán de gran utilidad todas las praxias y gnosias ya adquiridas a lo largo del jardín de infantes, las cuales le permitirán organizar unidades funcionales de orden superior que están referidas a la escritura y a la lectura y que serán el producto de sintetizar: movimientos para reproducir configuraciones que se corresponden con el material fonológico y semántico del lenguaje; todas estas informaciones organizadas ahora en una unidad funcional superior (grafema) que permitirá el aprendizaje de la escritura. Para el caso de la lectura el proceso es el mismo, sólo que no hay participación de las praxias manuales. Estas unidades funcionales de mayor jerarquización son denominadas, en el Modelo Teórico Fisiológico y Fisiopatológico que sustenta este trabajo: Estererotipos del grafema y de la palabra leída y estereotipos del grafema escrito y de la palabra escrita.

Componentes Gnósicos Componentes

Fonológicos

ESTEREOTIPO DE GRAFEMA LEÍDO

ESTEREOTIPO DE GRAFEMA LEÍDO

Componentes Gnósicos

Componentes

SemánticosComponentesFonológicos

ESTEREOTIPO DE PALABRA LEÍDAESTEREOTIPO DE PALABRA LEÍDA

Estereotipos de la lectura Estereotipos de la lectura

ESTEREOTIPO FONEMÁTICO+

ESTEREOTIPO VISUOESPACIAL

ESTEREOTIPO FONEMÁTICO+

ESTEREOTIPO VISUOESPACIAL

(Adaptado de A.J.Zenoff, 1995)

Estereotipos de la escritura

Estereotipos de la escritura

Componentes Gnósicos

Componentes Fonológicos

ESTEREOTIPO FONEMÁTICO+

ESTEREOTIPO VISUOESPACIAL+

ESTEREOTIPO MOTOR PRÁXICO

ESTEREOTIPO FONEMÁTICO+

ESTEREOTIPO VISUOESPACIAL+

ESTEREOTIPO MOTOR PRÁXICO

Componentes Práxicos

ESTEREOTIPO DE GRAFEMA ESCRITO ESTEREOTIPO DE GRAFEMA ESCRITO

Gnosias

ComponentesSemánticosComponentes

Fonológicos

Praxias

ESTEREOTIPO DE PALABRA ESCRITAESTEREOTIPO DE PALABRA ESCRITA

(Adaptado de A.J.Zenoff, 1995)

Retardos en el aprendizaje fisiológico de la actividad gnósico – práxica

Formas de presentación clínica (Geromini y Delgrosso, 2000)

Cuadros clínicos puros:(Es la forma de presentación menos frecuente)1. Retardo en la organización de las praxias: Retardo

apráxico.2. Retardo en la organización de las gnosias: Retardo

agnósico.Cuadros clínicos combinados:1. Retardo en la organización gnósico – práxica con

predominio del componente gnósico: Retardo agnósico– apráxico.

2. Retardo en la organización gnósico – práxica con predominio del componente práxico: Retardo apractognósico.

Cuadros clínicos asociados:

Se trata de cuadros puros o combinados a los cuales se asocia un componente neurolingüístico (afásico, anártrico o ambos).

Cuando se efectúa el estudio diagnóstico de un niño que ha llegado a la consulta por presentar trastornos de aprendizaje, la investigación del nivel de organización en las gnosias y en las praxias es de rutina; sobre todo de las relacionadas con el aprendizaje escolar. De igual modo debe jerarquizarse el estudio del nivel de organización del lenguaje.

VisuoespacialesVisuoespaciales

Témporo espaciales

Témporo espaciales

Manuales

instrumentales Manuales

instrumentales Constructivas Constructivas

Praxias

Complejas

Gnosias

GNOSIAS Y PRAXIAS A INVESTIGAR

PRAXIAS MANUALES COMPLEJAS E

INSTRUMENTALES

Recortardo con tijeras de líneas: recta, curva y quebrada

Manejo de lápiz, pincel y compás

PRAXIAS CONSTRUCTIVAS:Pruebas espaciales

Construcción con cubos, palillos y

naipes ADINA ROSARIO

I II III IV

V VI VII

VIII

IX X

Cubos de Kohs. Adaptación de Galifret – Granjon y Santucci

7 a 13 años

A B C 1

2 3 4 5

6 7

(Modelos 5 a 7 con 9 cubos)

Construcción con cubos WISC

8 años en adelante

ADINA ROSARIO

Geromini, 1978

Construcción con palillos de N. Kephart

Valoración y puntaje:Adaptación de los cubos de Kohs: Notación y puntaje de Galifret - Granjon y Santucci

Construcción con cubos de WISC: Manual de instrucciones y evaluación del Test de D. Wechsler para niños

Construcción con palillos de Kephart: Cálculo de proporción de error

Resto de las pruebas: Valoración sólo cualitativa

ADINA ROSARIO

RotacionesAlteraciones de la direccionalidadDificultad en el trazado de diagonalesOmisión de piezasEnsayo – errorAlteraciones en la distribución espacial

de los elementos.Mejor rendimiento en modelos

figurativos que en no figurativos. Adhesión al modelo (Closing in).

RotacionesAlteraciones de la direccionalidadDificultad en el trazado de diagonalesOmisión de piezasEnsayo – errorAlteraciones en la distribución espacial

de los elementos.Mejor rendimiento en modelos

figurativos que en no figurativos. Adhesión al modelo (Closing in).

Pruebas espaciales: Indicadores patológicos (Azcoaga, Derman e Iglesias, 1979, Kochen, 1983)

PRAXIAS CONSTRUCTIVAS:

Pruebas gráficas

ADINA ROSARIO

Test Visomotor de L. Bender:

4 a 11 años

Prueba Gráfica de Organización Perceptiva (Según Test de Bender)

(Santucci y Galifret-Granjon) 6 a 14 años

Tarjeta de inicio

Tarjetas con puntaje

Figura A Figura 1 Figura 2 Figura 3

Figura 4 Figura 5 Figura 6

Figura 7 Figura 8 Figura 9

PruebaGráfica de

Organización Perceptiva:

Copia de formas

geométricas

(Santucci)

4 a 6 años

ADINA ROSARIO

Tarjetas estímulo

Figura 1 Figura 2 Figura 3 Figura 4

Figura 5 Figura 6 Figura 7

Prueba de copia de figuras geométricas (Kephart)

4 a 7 años

ADINA ROSARIO

Test de la Figura Compleja (Rey y Osterrieth)

ADINA ROSARIO

Desde los 4 años hasta la adultez

Valoración y puntaje:

Test Visomotor de L. Bender: Notación y puntaje de E. Koppitz

Prueba Gráfica de Organización Perceptiva (Según Test de Bender) de Santucci y Galifret-Granjon: Notación y puntaje de H. Santucci y N. Galifret-Granjon

Prueba Gráfica de Organización Perceptiva: Copia de formas geométricas de Santucci: Notación y puntaje de H. Santucci

Prueba de copia de Figuras de Kephart: Cálculo de proporción de error

Test de la Figura Compleja de Rey Osterrieth: Baremo de Rey para Tipo de Reproducción y Tiempo. Baremo de Osterrieth para puntaje. ADINA ROSARIO

Síntomas de vertiente agnósica Síntomas de vertiente práxica Desproporción de las partes (unidades del modelo)

Adición u omisión de ángulos (También puede originarse en factores gnósicos)

Rotación de alguna de las unidades o de sus partes constitutivas

Sustitución de curvas por ángulos

Rotación de la hoja Sustitución de curvas por rectas

Rotación de la figura Líneas rectas sustituidas por líneas curvas e inseguras.

Integración de las partes no logradas Repaso de líneas

Pérdida de la configuración Borrado reiterado

Pérdida de la relación entre las unidades de la figura

Más de un intento.

Superposición de las unidades

Trastornos en la direccionalidad

Trastornos de la oblicuidad.

Interpretación figurativa de algunas unidades o del modelo

Perseveración

Ensayo y error (tanteos)

Pruebas Gráficas: Indicadores patológicos

GNOSIAS VISUOESPACIALES:

Pruebas de percepción visual pura

ADINA ROSARIO

Figura incompleta de N. Kephart

Adaptación de Moragasde las Figuras incompletas de Rossolimo Vermeylen (10 Figuras)

ADINA ROSARIO 6 a 11 años

Test de PercepciónVisual Pura deStrauss y col.

(9 Figuras)

ADINA ROSARIO

7 a 11 años

Valoración y puntaje:

Figuras incompletas de Rossolimo Vermeylen : Notación y puntaje procedente de la batería que incluye este Test.

Figura incompleta de Kephart: Adaptación del puntaje de Rossolimo Vermeylen

Test de Percepción Visual Pura de Strauss y col. Adaptación del puntaje de Rossolimo Vermeylen

La valoración de las tres pruebas se complementa con el cálculo de proporción de error

ADINA ROSARIO

ADINA ROSARIO

GNOSIASTÉMPORO

ESPACIALES:

Prueba de Ritmos de M.Stambak

Pruebas que incluye la batería

1-Tiempo espontáneo 2- Reproducción de estructuras rítmicas 3-Comprensión del simbolismo de estructuras rítmicas y su reproducción.

6 a 12 años

Estructuras a reproducir Fracasos

ADINA ROSARIO

Valoración y puntaje:

Baremos de M. Stambak

Para las modificaciones con las que se administra: Cálculo de la proporción de error

ADINA ROSARIO

top related