determinación de la superficie foliar y la materia seca de ... · sarse en la medida de su...

Post on 26-Jul-2020

4 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Desarrollo foliar de Tempranillo en espaldera vertical.

cultivos Tiña

Determinación de la superficie foliary la materia seca de hojas de TempranilloDesarrollo de un método para la determinación a partir de su peso fresco en tres densidades de plantación

J. Yuste; H. Martín;R. Yuste;Ma . V. Alburquerque;E. Barajas.

Departamento de Viticultura.Instituto Tecnológico Agrariode Castilla y León.

I potencial productivo glo-bal de un viñedo viene de-

". terminado, entre otros fac-tores, por el desarrollo de

la superficie foliar. Ésta debegarantizar un determinado nivelde rendimiento de uva de cali-dad y la acumulación de reser-vas. Por lo tanto, una buenaevaluación del potencial pro-ductivo de un viñedo puede ba-sarse en la medida de su su-perficie foliar, es decir lo que seconoce como LAI (leaf area in-dex), cuyas unidades corres-ponden a m 2 de superficie fo-liar/m 2 de suelo (Baeza y Lissa-rrague, 2001).

El área foliar puede conside-rarse el parámetro que mejorexplica el vigor de una planta.Sin embargo, la medida de lasuperficie foliar por métodos di-rectos e indirectos es un proce-

so lento y laborioso.La determinación de la su-

perficie foliar de un viñedo hasido estudiada ampliamentepor muchos autores y se han de-sarrollado diversos procedi-mientos, alguno de ellos am-pliamente aceptado, como elmétodo no destructivo basadoen la regresión entre la longituddel nervio central de la hoja y susuperficie foliar (Carbonneau,1976).

En este sentido, hay otrosautores que han utilizado otrosprocedimientos no destructivospara determinar el área foliar(Smith y Kliewer, 1984; Elsner yJubb, 1988; Oliveira y Santos,1995; Barbagallo et al., 1996;Barbagallo et al., 2000, Lopes yPinto, 2005). Sin embargo, lapesadez de la realización de lasdistintas medidas foliares y la

posible inexactitud de los cálcu-los y las regresiones obtenidosasí como la gran variabilidadexistente al cambiar las condi-ciones de cultivo ha provocadouna preocupación creciente a lahora de determinar el área foliar(Constanza et al., 2004).

Material y métodosSe ha desarrollado un méto-

do para determinar, por un lado,la superpie foliar y la materiaseca acumulada en hojas, a par-tir del peso fresco de hojas deuna muestra representativa desarmientos, y por otro, obtenerla materia seca de hojas a partirde la superficie foliar del sar-miento. El trabajo se ha llevadoa cabo sobre tres densidadesde plantación diferentes de cv.Tempranillo en 2005.

En este trabajo sedesarrolla y evalúaun método paradeterminar lasuperficie foliar y lamateria secaacumulada en lashojas de un viñedode la variedadTempranillo (Vitisvimfera 1.) a partirdel peso fresco delas hojas principalesy las hojas deanticipados de unnúmero determinadode sarmientos, entres densidades deplantación diferentes(3x1,2; 3x1,5; 3x1,13)en la época devendimia.

1 de febrero 2007/Vida Rural/ 49

Ecuaciones de regresión correspondientes a los tratamientosde distancia entre cepas de 1,2 (1,2 m), 1,5 (1,5 m) y 1,8 (1,8 m),y a la ecuación de regresión general (sin distinción entredistancias entre cepas), para las relaciones peso fresco-pesoseco, peso fresco-superficie fo iar y superficie foliar-peso seco.

'70

40XI20

Peso Fresco - Peso Seco

1 , o • 9011

1,6: le . 11.11101

1,k fe - II,S733

P Sesoso

70BO.SO30 -,20 -.10

loi

'

Pe•o Fr..° - Peso Seco

11'/.!'0',98l.5""

O 50 100 150 ,,,,,, 250O 100 150 200 250

B 77.6. lo)1.1,2 s1,5 101,8 l P fresco (el

ern'121»10000

SOCO

000040002000

O

Peso Fresco Superficie Foliar

1.2: IP 0,959/

1,11: le - L9/5

cn,12000

10.0

6000a000

2600

Peso fresco Superficie Follar

y - ...kg 53,5

0 50 100 150 200 250 150 280lolI. 1,2 .1.5•1,e 1 (o)

so

soso4030

.10

O

-

Superfne Follar -Pato seco

1,5,- a' - S.»1,k le - esfils

ois370soSO.so2010

OO

Superficie FoIlar • Pon seco

O 2003 .03 6000 0000 10000 12000 2000 *000 6030 0000 10030 12003os.1 .1 2.,5101 ,0 I oro.

cultivos viña

EL allaAR puede considerarse el parámetro quemejor explica el vigor de una planta. Sin embargo, lamedida de la superficie foliar por métodos directos eindirectos es un proceso lento y laborioso.

)11~•~10-

Arriba: Medida de longitud del nervio central de la hoja.Abajo: Medida de la superficie foliar de una hoja por análisis de imágenes.

Descripción del ensayoLas densidades de planta-

ción estudiadas tienen un espa-ciamiento entre filas de 3m y unadistancia entre cepas de 1,2; 1,5y de 1,8 metros. El área de sueloque le corresponde a cada cepaen las densidades de plantaciónanteriores es de 3,6; 4,5 y 5,4 m2respectivamente. Se ha manteni-do la misma carga por metro line-al de espaldera de forma quehaya un brote o pámpano porcada 10 cm en los tres tratamien-tos estudiados.

La parcela del ensayo se en-cuentra situada en el término mu-nicipal de Pollos (Valladolid) a unaaltitud de 672 m y está incluidaen la DO Rueda. El ensayo ha re-cibido un aporte hídrico de 52mm repartidos en tres aplicacio-nes en los meses de junio, julio yagosto de 2005, por medio de rie-go por goteo. Con este aporte deagua se ha pretendido que el vi-ñedo no sufriera ningún estrés hí-drico limitante para un desarrollovegetativo normal.

El material vegetal empleadoes Vitis vinífera L. de la variedadTempranillo injertada sobre pa-trón Richter 110, plantado en elaño 2000, y conducido en espal-dera, con un sistema de poda deltipo cordón Royat bilateral.

El diseño experimental es enbloques al azar con cuatro repeti-ciones de los tres tratamientoscorrespondientes a las tres dis-tancias entre cepas estudiadas(1,2; 1,5; 1,8) y una parcela ele-mental de una cepa de control enla que se ha medido el área foliarde hojas de principal y de antici-pados de un sarmiento. Cada re-petición consta de plantas conti-guas a la planta de control desti-nadas al efecto borde.

DeterminacionesexperimentalesÁrea foliar por sarmiento

Se ha determinado el áreafoliar por sarmiento, mediante

un método destructivo en laépoca de vendimia, separandolas hojas de principal y de anti-cipados, de un pámpano repre-sentativo de una cepa por repe-tición (en total cuatro pámpa-nos por tratamiento). La super-ficie foliar de las hojas principa-les por un lado, y las hojas deanticipados por otro, se deter-minó mediante un medidor deárea foliar.

Materia seca La materia seca de hojas se

ha determinado en los mismossarmientos en los que se ha me-dido el área foliar. Para ello, alos sarmientos analizados conel medidor de área foliar se lessepararon hojas del principal yde anticipados y pesaron en ba-lanza electrónica para obtenerel peso fresco. Posteriormente,las hojas se introdujeron en es-tufas con ventilación forzada a100°C hasta que su peso per-maneció constante, obteniendoasí la materia seca contenida enlas hojas de cada sarmiento.

Establecimiento de lasrelaciones de regresión

Las ecuaciones de regresiónse han obtenido al relacionarlos parámetros medidos, es de-cir, el peso fresco, la superficiefoliar medida con el medidor deárea foliar y el peso seco de lashojas de un sarmiento por cepa.Las relaciones de regresión sehan establecido a partir de lamedida real de cuatro sarmien-tos por tratamiento. Así, lasecuaciones de regresión obteni-das son: peso fresco-superficiefoliar, peso fresco-peso seco ysuperficie foliar-peso seco.

Validación del método Para contrastar la metodolo-

gía desarrollada se determinó elpeso seco y la superficie foliar através de las ecuaciones de re-gresión obtenidas, a partir del

50/Vida Rural/1 de febrero 2007

R2

0,9828

0,9911

0,9733

SigTratamiento

1,2

1,5

1,8

Recta de regresión

Y = 0,2899x - 0,2416

Y = 0,2832x + 1,5025

Y = 0,3004x - 1,1083

41**

*** ns ns ns*41

N P

**

F12 Sig G N P

0,9597

**

0,9817 *** ns

0,975

Cuadro IRegresión lineal entre peso fresco (g) y peso seco (g)de hojas en 2005, correspondiente a los tratamientosde distancia entre cepas 1,2 (1,2 m), 1,5 (1,5 m) y 1,8 (1,8m): ecuación de la recta, coeficiente de determinación(R2 ) y significación estadística. Análisis estadístico delas rectas de regresión relativo a diferencias globales(G), de nivel (N) y de pendiente (P).Niveles de significación estadística (Sig): ns: nosignificativo, * p<0,1, **p<0,05, ***p<0,01.

a~ollini

Regresión lineal entre peso fresco (g) de hojas ysuperficie foliar (cm 2 ) en 2005, correspondientes a lostratamientos de distancia entre cepas 1,2 (1,2 m), 1,5(1,5 m) y 1,8 (1,8 m): ecuación de la recta, coeficientede determinación (R2 ) y significación estadística.Análisis estadístico de las rectas de regresión relativoa diferencias globales (G), de nivel (N) y de pendiente(P). Niveles de significación estadística (Sig): ns:no significativo, * p<0,1, **p<0,05, ***p<0,01.

peso fresco de las hojas de dossarmientos por cepa y por repe-tición. Los pasos seguidos sonlos siguientes:

1. Se pesan en fresco las ho-jas de dos sarmientos de unacepa de cada una de las cuatrorepeticiones de los tres trata-

mientos de distancia entre ce-pas.

2. A través de las ecuacionesque relacionan el peso fresco conel peso seco de las hojas del sar-miento de cada tratamiento, seobtiene el peso seco de hojas delos sarmientos a los que se ha

medido el peso fresco, resultan-do un total de ocho sarmientospor tratamiento.

3. De la misma forma, a tra-vés de las ecuaciones de regre-sión que relacionan el peso fres-co con la superficie foliar, se de-termina la superficie foliar de los

sarmientos a los que se ha pesa-do en fresco las hojas.

4. De la misma manera, se haestimado la materia seca de ho-jas a través de las ecuaciones deregresión obtenidas de relacionarla superficie foliar con el pesoseco de las hojas.

Tratamiento

1,2

1,5

1,8

Recta de regresión

Y = 54,293x - 3314,4

y = 39,09x - 219,34

Y = 32,145x + 999,1

Distribuidor exclusivo de KELPAK en España.

e•gDaymscy

Camino de Enmedio, 120 • 50013 Zaragoza • 976 461 516 • mail@daymsa.com • www.daymsa.com

Tratamiento

1,2

1,5

1,8

Recta de regresión

Y = 0,005x + 19,583

Y = 0,007x + 4,5387

Y = 0,0092x - 9,6934

R2 Sig G N P

0,9828

0,9911 ** ns ns ns

0,9733 **

Regresión lineal entre superficie foliar (cm 2 ) y pesoseco (g) de hojas en 2005, correspondientes a lostratamientos de distancia entre cepas 1,2 (1,2 m), 1,5(1,5 m) y 1,8 (1,8 m): ecuación de la recta, coeficientede determinación (R 2) y significación estadística.Análisis estadístico de las rectas de regresión relativoa diferencias globales (G), de nivel (N) y de pendiente(P). Niveles de significación estadística (Sig): ns: nosignificativo, * p<0,1, **p<0,05, ***p<0,01.

Datos medios de 2005 de PSr: peso seco real, PSe:peso seco estimado, PSe (sf): peso seco estimado dehojas a través de la ecuación de regresión superficiefoliar-peso seco, SFr: superficie foliar real, SFe:superficie foliar estimada; correspondientes a lostratamientos de distancia entre cepas 1,2 (1,2 m), 1,5(1,5 m) y 1,8 (1,8 m), Análisis de varianza con niveles designificación (Sig): ns: no significativo, ***p<0,05, ***p(0,01

Tratamiento PSr (g) PSe (g) PSe (sí) (g) SFr (cm 2 ) SFe (cm2)

1,2 49,70 42,98 43,49 6.037 4.782

1,5 49,86 53,40 53,15 6.455 6.943

1,8 43,13 36,59 36,61 5.732 5.033

Sig ns ns ns ns ns

..1:9711Datos medios de 2005 de PS: peso seco de hojas, PSe(sf): peso seco de hojas estimado a través de laecuación de regresión superficie foliar-peso seco, SF:superficie foliar, correspondientes a medidas reales ymedidas estimadas a partir de la ecuación deregresión general (sin distinción entre tratamientos dedistancia entre cepas), Análisis de varianza conniveles de significación (Sig): ns: no significativo,*p<0,1, **p<0,05, ***p<0,01,

PS (g)

PSe (sf) (g)

SF (cm2)

Real

47,56

6.075

Estimado 44,32

44,42

5.586

Sig es ns es

cultivos viña**MINIEMIL-

5. Por último, la validaciónse finaliza mediante la compara-ción de los valores obtenidospor medida directa y los estima-

dos a partir de las ecuacionesde regresión, tanto relativos asuperficie foliar como a materiaseca de hojas.

Resultauub y discusión

Peso fresco-peso secoEn primer lugar se obtuvo la

relación de regresión entre elpeso fresco y el peso seco de lashojas de un sarmiento por repeti-ción (cuatro sarmientos por trata-miento). Dicha relación presentauna buena correlación entre elpeso fresco y el peso seco de lashojas, con valores R 2 muy altosen cada tratamiento (cuadro I).De igual forma, la recta de regre-sión obtenida entre estos pará-metros para el conjunto de lostratamientos, es decir, sin hacerdistinción entre diferentes distan-cias entre cepas, presenta un va-lor R 2 muy elevado.

Peso fresco-superficie foliarA continuación, se estableció

la relación entre el peso fresco delas hojas y la superficie foliar delsarmiento, encontrándose igual-mente, valores R 2 muy altos enlos tres tratamientos de distanciaentre cepas estudiados (cuadroII). Las rectas de regresión obte-nidas son estadísticamente sig-nificativas, si bien se observaque el tratamiento 1,2 presentaun valor R 2 másbajo que los otrosdos tratamientos. La recta de re-gresión conjunta de los tres trata-mientos presenta un coeficienteR2 más bajo que cada una de lasrectas de los tratamientos estu-diados, siendo aún así muy alto,con un valor de 0,89 (figura 1).

Superficie foliar-peso secoDe la misma manera, se rela-

cionó la superficie foliar y el pesoseco de las hojas del sarmientoen cada tratamiento de distanciaentre cepas, observándose valo-res R2 elevados en los tres trata-mientos estudiados. Así, las tresrectas de regresión obtenidasson estadísticamente significati-vas, si bien la recta correspon-diente al tratamiento 1,2 mues-tra un valor R2 más bajo que losotros dos tratamientos, siendoaún así estadísticamente signifi-cativa con un valor de p<10%,frente al valor de probabilidadp<5% de los otros dos tratamien-tos (cuadro III). La recta de regre-sión conjunta de los tres trata-

mientos presenta un valor R 2 másbajo que cada una de las rectasde los tratamientos estudiados,siendo aún así muy alto, con unvalor de 0,87 (figura 1).

Los resultados obtenidos enlas rectas de regresión que rela-cionan los tres parámetros medi-dos permiten afirmar que existeuna estrecha relación lineal entreel peso seco y el peso fresco, en-tre la superficie foliar y el pesofresco, y entre la superficie foliar yel peso seco de las hojas del sar-miento en los tres tratamientosde distancia entre cepas, tal ycomo muestran los altos valoresR 2 de las correspondientes ecua-ciones de regresión obtenidas encada tratamiento, así como parala ecuación general del conjuntode tratamientos.

Aplicación estimativa a partirdel peso fresco

A partir del peso fresco de lashojas medido en una muestramayor de sarmientos se halló elvalor de la superficie foliar a tra-vés de la recta de regresión (cua-dro IV). Los tratamientos de dis-tancia entre cepas no presentandiferencias estadísticamente sig-nificativas entre sí ni en el valorde superficie foliar estimado deesta forma ni en el medido en lamuestra más reducida. El valorde superficie foliar estimado y elmedido no han mostrado diferen-cias significativas para el conjun-to de tratamientos (cuadro V).

En cuanto a la materia seca,se procedió de la misma manera,observándose que los tratamien-tos de distancia entre cepas nopresentan diferencias estadísti-camente significativas entre sí nien el valor de materia seca esti-mado ni en el medido. El valor demateria seca estimado y el medi-do tampoco han mostrado dife-rencias significativas para el con-junto de tratamientos.

Asimismo se ha estimado lamateria seca de una muestra ma-yor de sarmientos a través de larecta de regresión que relacionala superficie foliar y el peso secode las hojas, a partir del valor desuperficie foliar obtenido por re-gresión del valor de peso frescomedido en dicha muestra. Lostratamientos de distancia entre

52/Vida Rura1/1 de febrero 2007

cepas no presentan diferenciasestadísticamente significativasentre sí en el valor de materiaseca estimado de esta forma. Elvalor de materia seca estimadode esta forma y el medido en lamuestra reducida tampoco hanmostrado diferencias significati-vas para el conjunto de trata-mientos.

En cuanto al comportamientode los distintos tratamientos dedistancia entre cepas, se ha ob-servado que el tratamiento 1,2presentó mayor diferencia quelos otros dos tratamientos entreel valor medido y el estimado através de las tres relaciones es-tablecidas. Por otro lado, se haobservado que en conjunto losvalores estimados a través de di-chas relaciones son ligeramentemás bajos que los valores medi-dos para los parámetros analiza-dos de superficie foliar y materiaseca de hojas, aunque en todocaso sin diferencias significati-vas (cuadro IV).

Conclusiones

La metodología descrita per-mite determinar, por medio de lasecuaciones de regresión obteni-das, la superficie foliar y la mate-ria seca acumulada en las hojasdel sarmiento, a partir del pesofresco de hojas de una muestramayor de sarmientos.

Bibliografía

También se puede calcular lamateria seca de las hojas del sar-miento a partir de su superficie fo-liar medida por métodos destruc-tivos o no destructivos, sin la ne-cesidad de secar las hojas, evi-tando los inconvenientes de tiem-po y manejo que esto supone.

La distancia entre cepas noha mostrado ninguna influenciasignificativa en los parámetrosestudiados en el desarrollo dela metodología, a pesar de ha-berse observado una ligera dife-rencia entre los valores reales ylos estimados en el tratamiento1,2 en las condiciones del ensa-yo planteado con la variedadTempranillo.

La aplicación de este méto-do resulta muy interesante decara a la investigación y el ma-nejo vitícola, puesto que permi-te un conocimiento rápido deldesarrollo vegetativo de las ce-pas y puede facilitar un buenmantenimiento del equilibrio ve-getativo-productivo del viñedo,permitiendo tomar las decisio-nes oportunas de manejo del vi-ñedo en un corto período detiempo y en el momento ade-cuado.

Hay que señalar que los da-tos obtenidos para la realiza-ción de este trabajo correspon-den a un sólo año y por este mo-tivo los resultados deben consi-derarse como preliminares. II

BAEZA P., LISSARRAGUE J.R., 2001. Definición y evaluación de los sistemas de conducción del viñedo,La Semana Vitivinícola, N°2889, pp: 4438-4445.

BARRAGALLO M.G., COLLESANO G., Di LORENZO R.,2000. Valutacioni su un metodo diretto di stimadella superficie fogJiare in Vitis Vinifera LV Giomate Scientifiche S.0.1., Sirmione, Italy, pp. 263-264.

BARRAGALLO MG., LORENZO R. Di, MOTISI A., SorriLE I., 1996. Estimation of leaf area changesalong the primary shoot in grapevine, 9émes Journées GESCO, Univ. Horticulture & Food Industries,Budapest I Humgary), 245-250.

CARBONNEAU A., 1976. Analyse de la croissance des feuilles du sarment de vigne: Estimation de sa sur-face foliaire par echantillonnage, Conn. Vigne Vin, 10, 141-159.

C,OSTANZA P, TISSEYRE B., HUNTER J.J., DELOIRE A., 2004. Shoot development asad non destructivedetermination of grapevine (Vitis vinifera L.) leaf arca, S. Afr. J. Enol. Vitic., Vol. 25, N° 2,43-47.

ELSNER EA., JUBB G., 1988. Leaf area estimation of concord grape leaves from single linear measure-ments, Am. J. Enol. Vitic., 39(1), 95-97.

LOPES C., PINTO PA., 2005. Easy and accurate estimation of grapevine leaf area vvith simple mathema-tical models, Vitis 44(2), 55-61.

OUVLIRA M., SANTOS M., 1995. A semi-empirical method ro estimare canopy leaf atea of vineyards,Am. J. Enol. Vitic., 46(3), 389-391.

Smrrii R.J.,W.M., 1984. Estimation ofThompson Seedless grapevine leaf arca, Am. J. Enol.Vitic., 35(1), 16-22.

*Artículo presentado en el Congreso de la 01V. celebrado en Logroño en junio de 2006.

ININSAINVERNADEROS E INGENIERIA, S.A.

D> Camino Xamussa, s/n. Apdo.145; 12530 Burriana (Castellón) EspañaT >(+34) 984 514 851 >(+34) 964 515 068 Fol,ininsa@ininsa.es ittr>www.ininsa.es

InvernaderosCentros de jardineríaPantallas TermicasBanquetas de CultivoCalefacciónComplementos

top related