desde el año 1994 funciona en la universidad nacional de luján, un programa orientado a estimular...

Post on 25-Jan-2016

223 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Desde el año 1994 funciona en la Universidad Nacional de Luján, un programa orientado a estimular y desarrollar el potencial emprendedor

AREAS COMPLEMENTARIAS

DE TRABAJO

Comunicación

Institucional

Líneas de Investigació

n

Formación Empresarial

Incubadora (INCUEI)

Nace a partir de la necesidad de generar un espacio para la identificación, planeamiento, puesta en marcha y desarrollo de emprendimientos de base tecnológica, productiva y social.

En el año 1997 se crea la Incubadora de Empresas Innovadoras, (INCUEI) para dar respuesta a las demandas generadas a partir de las actividades del programa. La INCUEI ha desarrollado distintas acciones vinculadas al estímulo y desarrollo del emprendedorismo. Así, han transitado por la misma mas de 30 proyectos empresariales.

A) Dificultades para la atención y desarrollo de los emprendimientos incubados.

• Los emprendimientos requieren mas servicios (soft) que infraestructura (hard).

• Equipos de consultores no permanentes (adecuado para cuestiones técnicas, insuficiente para cuestiones de gestión o de “business management”).

• Ausencia de “entrepreneurial spirit” (atmosfera empresarial).

B) Dificultades para la convocatoria e identificación de ideas y proyectos sustantivos.

• Sensibilización y captación poco adecuada (mas efectiva hacia “afuera” que hacia “adentro”).

• Insuficiente inserción en la vida y la cultura universitaria de la temática emprendedora.

• Necesidad de readecuación de contenidos y metodologías para la formación de nuevos empresarios.

¿¿¿Como abordar estos

problemas????

¿¿¿Como abordar estos

problemas????

A) Dificultades para la atención y desarrollo de los emprendimientos incubados.

• Los emprendimientos requieren mas servicios (soft) que infraestructura (hard).

• Equipos de consultores no permanentes (adecuado para cuestiones técnicas, insuficiente para cuestiones de gestión o de “business management”).

• Ausencia de “entrepreneurial spirit” (atmosfera empresarial).

B) Dificultades para la convocatoria e identificación de ideas y proyectos sustantivos.

• Sensibilización y captación poco adecuada (mas efectiva hacia “afuera” que hacia “adentro”).

• Insuficiente inserción en la vida y la cultura universitaria de la temática emprendedora.

• Necesidad de readecuación de contenidos y metodologías para la formación de nuevos empresarios.

La interdependencia entre las “familias” de elementos (La interdependencia entre las “familias” de elementos (el el emprendedor y su equipoemprendedor y su equipo,, el proyectoel proyecto, , el ambienteel ambiente yy los los recursosrecursos) deben necesariamente considerarse de un modo ) deben necesariamente considerarse de un modo integrado.integrado.

Y las interacciones entre esos elementos, son las Y las interacciones entre esos elementos, son las que en definitiva, van a asegurarnos su que en definitiva, van a asegurarnos su

pertinencia y coherencia.pertinencia y coherencia.

PROCESO DE CREACION DE

EMPRESAS

Facilitar el acceso a la creación de empresas para un número mayor de emprendedores, implica el pasaje de

un abordaje mecanicistamecanicista hacia un enfoque que tome en consideración la dimensión de

procesoproceso

Albert, Fayolle y MarionLÉvolution des Systèmes d’Appui à la Création d’Entreprises. Revue Française de Gestion, nov./déc. 1994

El problema ahora es…El problema ahora es…

¿Y ESTO COMO SE HACE? ¿Y ESTO COMO SE HACE?

CONCEPCION 2007

ASUNCION 2008

IBAGUE 2010

Proximo desafío

SANTA RITA DE SAPUCAI 2011

Proximo desafío

SANTA RITA DE SAPUCAI 2011

Muchas gracias por su atención!!Muchas gracias por su atención!!

Lic Jorge Pablo SelaLic Jorge Pablo Sela

top related