desarrollo de un medio de cultivo

Post on 21-Feb-2017

366 Views

Category:

Science

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Desarrollo de un medio de cultivo

Marlene Rubí Pérez MartínezMicrobiología

Introducción

Conjunto de componentes que crean las condiciones

necesarias para el desarrollo de microorganismos.

ELABORACION DE MEDIO DE CULTIVO

TEORIAEl medio de cultivo constituye el aporte de nutrientes indispensables para el crecimiento de los microorganismos.La composición precisa dependerá de la especie que se quiera cultivar, porque las necesidades nutricionales varían considerablemente. Hay microorganismos muy poco exigentes y microorganismos muy exigentes que necesitan determinadas sustancias como vitaminas, suero o sangre para crecer.

Los medios de cultivo poseen una serie de componentes:

• 1. Indispensables: Entre los primeros se incluye el agua, nutrientes orgánicos (hidratos de carbono, aminoácidos, vitaminas, etc) y nutrientes inorgánicos (P, Fe, N, Mg, S, etc)

• 2. Alternativos: sustancias isosmotizantes (NaCl), agente solidificante (agar-agar), tampones, indicador de pH, etc.

OBJETIVOS• Preparar medios de cultivo como soporte y fuente de nutrientes para el

desarrollo de los microorganismos in vitro.

• Manejar los instrumentos de uso rutinario, a la vez que imprescindibles, en el laboratorio de microbiología.

• Adquirir la idea de la importancia del trabajo en condiciones de esterilidad y las técnicas más comunes para realizarlo.

• Desarrollar una curva de crecimiento bacteriano para shigella sonei

INVESTIGACIÓN (fundamento del agar)En el medio de cultivo, el caldo de res, aporta los nutrientes necesarios para el desarrollo bacteriano, la leche en polvo es el hidrato de carbono fermentable, y las fresas serán el indicador de pH, con la adición de clara de huevo, el medio es útil tanto para el aislamiento y cultivo de microorganismos nutricionalmente exigentes.

Por fermentación de la lactosa, disminuye el pH alrededor de la colonia. Esto produce un viraje del color del indicador de pH

Los microorganismos no fermentadores de lactosa producen colonias incoloras.

MATERIALES • Caldo de res

• Leche en polvo

• Fresas

• Clara de huevo

• agar

• Balanza • Varilla de vidrio

• Cacerolas limpias y desinfectadas

• Estufa• Cajas Petri estériles

PROCEDIMIENTO

Desinfectar el área donde se trabajara

Hervir las fresas hasta obtener un caldo color rosa, agregar el agar y el caldo de res agitar constantemente evitar llegar a la ebullición integrar

la leche en polvo

Dejar enfriar hasta que la temperatura sea soportable por la mejilla agregar la clara de huevo

Verter en las cajas Petri y cerrar inmediatamente, dejar solidificar

AGAR BRUNCH

FORMULA EN GRAMOS POR LITRO

Caldo de res 500 ml

Leche en polvo 10.00

fresas 500 ml

Clara de huevo 30 ml

Agar 20.00

SIEMBRA DE BACTERIAS

METODO DE SIEMBRA• SIEMBRA MASIVALa gota de muestra liquida se esparce con un hisopo grueso embebido de un cultivo liquido, procediendo a su deslizamiento sobre toda la superficie de una placa de agar.

Shigella soneiShigella pertenece a la familia Enterobacteriaceae que son bacilos Gram negativos, anaerobias facultativas, no espuruladas, inmóviles, catalasa positivo, oxidasa negativo, no fermentan la lactosa Mínima dosis infectante: 10 a 100 bacterias dependiendo de la edad y condición del huéspedTiempo de generación: Entre 20 a 60 minutosTiempo de generación: 12-50 horas dependiendo de los parámetros ambientales temperatura, acidez (pH), actividad del agua (Aw), potencial redox y nutrientes.

Necesidades de oxigeno: Al ser bacterias anaerobias facultativas pueden usar el oxigeno pero si no hay pueden seguir su supervivencia al utilizar aceptores de electrones.

pH aproximado optimo: 5-9Son bacterias mesófilas cuya temperatura de crecimiento es de 10 a 45°C.

Modo de incubación• Para que se diera un mejor desarrollo de la bacteria se hizo una

especie de incubadora con:

• Termo• Parilla • Un trapo humedecido con agua hirviendo• Bolsas de nailon• Termómetro de mercurio

ELABORACION DE CURVA DE

CRECIMENTO BACTERIANO

INTRODUCCIONEl concepto asociado al crecimiento microbiano, corresponde al aumento poblacional de una especie microbiana en un medio de cultivo provisto de todas las necesidades del microorganismo.

Crecimiento

Medios de cultivo

Agua

Fuentes de energía

Fuentes de carbono

Fuentes de N, C y otros

elementos

Micronutrientes

Factores de crecimientos

Condiciones de cultivo

Temperatura

pH

Luz

Aireación

Actividad de agua

Potencial redox

Horas (13 pm) UFC logaritmos

1 0 0

2 0 0

3 0 0

4 1 0

5 2 0.301

6 4 0.602

7 8 0.903

8 16 1.204

9 32 1.505

10 64 1.806

11 128 2.107

12…. 128 2.107

18 128 2.107

24 128 2.107

30 32 1.505

36 16 1.204

48 8 0.903

1 4 5 6 7 8 9 12 18 24 30 36 480

0.5

1

1.5

2

2.5

logaritmico

logaritmico

conclusiones• Se logro hacer crecer la bacteria en el medio de cultivo • Al sembrarse dos placas y dejar una expuesta a temperatura ambiente

se demostró la importancia de la temperatura en el crecimiento bacteriano• También se dejo expuesta una placa al intemperie y en ella crecieron

microorganismo variados, por lo que cabe recalcar la importancia de trabajar en condiciones de esterilidad para que estos no interfieran en los resultados• Falto realizar las mediciones adecuadas para crear la correcta curva

de crecimiento

Evidencia fotográfica del crecimiento

Agar bronch 1 hora después de la siembra

Agar bronch 4 horas después de la siembra

Agar bronch 8 horas después de la siembra

Agar bronch 12 horas después de la siembra

Agar bronch 24 horas después de la siembra

Agar bronch 36 horas después de la siembra

Agar bronch 48 horas después de la siembra

BIBLIOGRAFIA• Heymann, D. L. El control de las Enfermedades Transmitibles. OPS. Washington DC, 2005 • Anderson P.M. Enfermedades de origen alimentario y su prevención. Díaz de Santos.

Madrid España, 2005.• Adams M.R, Moss. M.O.Food Microbiology .RSC .Cambridge United Kingdom, 2008 . • Álvarez A. R. Salud Publica y Medicina Preventiva.1er Ed. El manual moderno.Mexico,1991. • ICMSF. Microorganismos de los Alimentos 2. Métodos de muestreo para análisis

microbiológicos: Principios y aplicaciones especificas .2da. Acribia. Zaragoza, España: 1999 . • Anderson, M.R. y Calderón P.: Microbiología alimentaria, metodología analítica para

alimentos y bebidas. Diaz de Santos. Madrid, España. 2000 • Acha N. P y Zifres B. Zoonosis y enfermedades transmisibles comunes al hombre y a los

animales. Volumen III. Parasitosis. OPS. Publicación Científica y Técnica No. 580. 3ª Edición. Wahisngton, USA. 2003.

top related