derechos humanos y exclusion social - aen · 2011-01-25 · exclusiÓn social “es una...

Post on 15-May-2020

1 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

DERECHOS HUMANOSY

EXCLUSION SOCIAL

“Es un proceso de carácter estructural, que en el seno de las sociedades de abundancia termina por el limitar sensiblemente el acceso de una serie de

personas a una serie de bienes y oportunidades vitales fundamentales, hasta el punto de poner en entredicho su condición misma de ciudadanos”

(Pedro Cabrera)

EXCLUSIÓN SOCIAL

“Es una acumulación de barreras y límites que dejan fuera de la participación en la vida social mayoritaria a quienes la padecen.”

(Plan contra la E.S. de la Comunidad de Madrid, 2002-2006)

-Proceso-acceso limitado-no ciudadanía

-Acumulación de barreras y límites-No participación en la vida social

“Como componentes clave que confluyen en el concepto se destaca los cuatro siguientes: ESTRUCTURAL[…] DINÁMICA […] MULTIFACTORIAL Y

MULTIDIMENSIONAL[…] ESTRATÉGICA”(Plan Nacional de Acción para la Inclusión Social del reino de España (2001-2003))

-Zona de integración-Zona de vulnerabilidad-Zona de exclusión

-Estructural-Dinámica-Multifactorial y multidimensional-Estratégica

“Esquematizando mucho se podrían distinguir tres zonas de organización o de cohesión social: una zona de integración, una zona de vulnerabilidad ( que es una zona de turbulencias caracterizada por una precariedad en relación al

trabajo y por una fragilidad de soportes relacionales) y una zona de exclusión(de gran marginalidad, de desafiliación,en la que se mueven los más

desfavorecidos)”(Robert Castel)

EXCLUSIÓN SOCIAL: APROXIMACIÓN CONCEPTUAL:

“Es la participación real y efectiva de todas las personas, en la sociedad de la que forma parte. Y esto con independencia de las limitaciones que puedan tener, de la

religión a que pertenezcan del color de su piel, etc.”(Joaquín Mora y David Saldaña)

“Es una dinámica (un proceso) por la que cada elemento mantiene su propia consistencia (identidad), ninguno sufre disminución ni restricción, y todos

intercambian”; “un proceso integrativo es aquel que tiene fuerza suficiente paracompletar y perfeccionar algo mediante la participación activa del conjunto”

(Joaquín García Roca)“Integración como un proceso de adaptación mutua que afecta a toda la sociedad.”

(IV Plan Nacional de Acción para la Inclusión Social del Reino de España (2006-2008))

INTEGRACIÓN SOCIAL

-Participación real y efectiva-Con independencia de limitaciones y diferencias

- Proceso-Cada elemento mantiene su propia identidad.-Completa y perfecciona mediante la participación activa del conjunto

-Adaptación mutua-Que afecta a toda la sociedad

EXCLUSIÓN SOCIAL: APROXIMACIÓN CONCEPTUAL:

Mercado laboral.

Políticas vigentes (de vivienda, educación, sanidad, laboral, extranjería, etc.)

Movimientos migratorios.

Etc.

DIMENSIÓN ESTRUCTURAL O ECONÓMICA:

F U N C I O N E S

INSTRUMENTALES(vivienda, dinero, etc.)

EXPRESIVAS•Emocional (pertenencia,

identidad, arraigo, afecto, etc.).•Informacional (consejo, acceso a

información, etc.)

ORGANIZ.Y

SERVICIOS(f. formales)

DIMENSIÓN CONTEXTUAL O SOCIAL:

RED DE RELACIONES

SOCIALES(f. informales)

F U E N T E S

Cantidad

Calidad

A.S. P E R C I B I D O A.S. R E C I B I D O

Identidad

Pertenencia

Mundo simbólicoAutoestima

Etc.

DIMENSIÓN SUBJETIVA O PERSONAL:

FAMILIA, AMIGOS

EMPLEO, OCUPACIÓN

VIVIENDA, BARRIO

SALUD, EDUCACIÓN

+

INTEGRACIÓN

+

EXCLUSIÓN

EXCLUSIÓN SOCIAL – INTEGRACIÓN SOCIAL:

PROCESO MULTIDIMENTSIONAL

Castell + que actuar

Zona de integración

Zona de Vulnerabilidad

Zona de Exclusión

Sin techoDetección

Prevención

Intervención directa

PREVENCIÓN-PREVENCION PRIMARIA. No hay prevención de la enfermedad , se sigue considerando la dimensión subjetiva como causa única de la exclusión.

-PREVENCION SECUNDARIANo hay prevención de la cronicidad.No funcionan PCC en los CSM, no buen desarrollo de la psiquiatría comunitaria. Pacientes que se pierden, familias que fallecen...Red de Salud Mental. Recursos residenciales.Jóvenes psicóticos ya cronificados.Trastornos de Personalidad.

-PREVENCION TERCIARIA. -Es la que hacemos. Rehabilitación.-Formación de psiquiatras en rehabilitación.

D. Contextual

Personal Económica

ENFERMEDAD MENTAL

Enfermedad Mental como refuerzo de las dimensiones

de la exclusiónDiscapacidad, EstigmaACCESO A DERECHOS

INMIGRANTE MUJER MAYORES

Mujer

n + Gravedadn Sexualq + frecuencia de abuso/violación/instrumentalq Difícil acceso a la anticoncepciónq Maltraton Acceso a recursos

n Maternidadq IVEq Embarazo en la calle... O en donde?q Cuidado de los hijosn House Springs Maternal

Mayores

n Prevención. n Protección:

q Sanitaria y socialn ¿Qué recursos?n ¿Cómo se adaptan?n Discapacidad físican Burocrático

q Extranjeroq No papelesq Otra comunidad

Inmigrantes

n Población en aumenton Problemas:

q Red de atención difusaq Engancheq Integración

q Jovenq Laboral-económicoq PROBLEMAS BUROCRÁTICOS

n Políticoq Ético- Legal

Ley Orgánica 4/2000, de 11 de Enero, sobre Derechos y Libertades de los Extranjeros en España y su Integración Social

OPCIONES:n Asilo políticon Residencia temporal por circunstancias excepcionales:

Arraigo Laboral: más de tres años en España y tener una oferta de empleo (además del pasaporte en vigor o Título de Viaje, certificado de no tener antecedentes penales de su país de origen, no tener antecedentes penales en España)

n Residencia temporal por razones humanitarias:q Enfermedad sobrevenida de carácter grave que requiera

asistencia sanitaria especializada, de imposible acceso en su país de origen,…….

DOCUMENTACIÓN DE LOS INMIGRANTES EN SITUACIÓN IRREGULARNOS ENCONTRAMOS:

n Ningún tipo de documentación n Títulos de Viaje caducados hace 10 añosn Solicitantes de Asilo con expediente denegado y se

han quedado en situación irregularn Personas que han tenido su documentación en regla

pero por razón de enfermedad y/o entrada en prisión, no lo renovaron y ahora, con todo caducado y, además antecedentes penales, ya no tienen, por ahora, ninguna opción de hacerlo.

n Una o varias órdenes de expulsión

DIFICULTADES QUE NOS ENCONTRAMOS

n Formación y asesoramiento por parte de abogados especialistas en inmigración

n Falta de expectativas ante las barreras administrativas y sociales:

n ¿Hacia donde orientamos nuestra intervención?

q Imposibilidad de regularizar su situación administrativa;q Imposibilidad de acceso a la red normalizada de recursos de

rehabilitación;q Imposibilidad de acceso a recursos económicos;q Imposibilidad de acceso a muchos recursos de alojamiento;

CONCLUSIONES

EN PLENO SIGLO XXI:

n Lugar de Nacimiento: condiciona derechosn Papeles vs. Voluntadn Esfuerzos frente a barreras administrativasn Los recursos destinados a paliar la desprotección de las personas

en algunos de los ámbitos de su vida:q Legal: incapacitación judicial, regularización

administrativa;q Física y/o psíquica: certificado de minusvalía;q Económica: RMI, PNC;Ø NO llegan a un ámbito de la población muy necesitada de

ellos porque, administrativamente, no existen.

Salud Física

n PSH: Alto número de problemas físicosq De 2 a 50 más problemasq 30% de tiempo de hospitalización

n Condiciones de vidan Alcohol y otros tóxicos

q Autopercepción:”salud”q Otras prioridades º

n ¿Quién los atiende?n Cronificaciónn DAS

Discapacidad Física

n Carecemos de recursos sociosanitarios con este perfil

n Coordinación al alta

n Asistencialn JOVEN!!

ALCOHOL/DROGAS

n ¿Quién atiende a estas personas?

n ¿Cómo atenderles?

n ¿Dónde Meterles?

n ...y, ¿Si mejoran?, ¿Qué hacemos?

¿Quién y cómo?

n Atención es dispersaq Dirigirles a los CAD/CAID

n ¿Qué hacer con los que están en calle?q ¿cómo intervenir en grupos?q ¿Y si además son extranjeros? ¿Y si además tienen

discapacidad física?n HACE FALTA ATENCIÓN MÉDICA!!!!!!!!!!!!!!n Reducción del dañon Valor social del consumo

Evidencia con alcohol

n Experiencia de los centros de baja exigencian Wet day centersn Reducción del dañon Incorporación de atención somátican ¿cómo hacer la intervención con grupos?n ¿Alojamientos?n Enfermos mentales + alcohol

q Minirresidencias, ¿Qué experiencias tenemos?

PROPUESTAS

n Los DDHH no suelen ir acompañados de garantías de cumplimiento. Es decir, estansuficientemente recogidas en legislación vigente? Deberia ser absoluta prioridad politica… pero ¿lo es?.

n Se requiere de las autoridades competentes que tomen las medidas necesarias para paliar las situaciones de desprotección que están viviendo muchas de las personas que se encuentran en situación irregular en nuestro país.

COBERTURA SANITARIA

CONSECUENCIAS DE NO PODER ACCEDER AL SISTEMA SANITARIO

n Mayor discapacidad

n Efecto de puerta giratoria hospitalaria

n Desconfianza hacia los recursos sociosanitarios

n Mayor consumo de recursos: hospitalizaciones 30 % más largas

DOCUMENTO DE ATENCION SANITARIA(DAS)Puesto en marcha en Junio de 2007

En principio, vigencia de seis meses, prorrogables a otros seis;

Compromiso del Trabajador Social que lo demanda de hacer todo loposible para tramitar una Tarjeta Sanitaria Individualizada;

A falta de Tarjeta Sanitaria Individual, es el recurso sanitario que primero tramitamos porque:

n No se requiere la autorización del paciente

n Permite el acceso a Atención Primaria y a emitir recetas médicas

DOCUMENTO DE ATENCIÓN SANITARIA(DAS)

REQUISITOS:n Personas que carezcan de Documento Acreditativo de

Identidad y/o

n Que requieran un tratamiento médico de forma continuada y/o

n Que carezcan de un lugar donde empadronarse y/o

n Que se encuentren en situación de exclusión social.

DOCUMENTO DE ATENCIÓN SANITARIA(DAS)BENEFICIOS:

n Prevenir la transmisión de enfermedades infectocontagiosas

n Procurar tratamiento y control médico a enfermedades que así lo requieren

n Evitar el número de visitas a Urgencias y hospitalizaciones

n Inclusión de los pacientes en Programas de Continuidad de Cuidados y de Rehabilitación

TARJETA SANITARIA INDIVIDUALPARA PERSONAS SIN RECURSOS

n Pasaporte o Documento de Identidad

n Empadronamiento

n Número de Afiliación a la Seguridad Social

n Certificado Negativo de Hacienda o Declaración Jurada de Carencia de Ingresos Económicos.

n Tramitación Tarjeta Sanitaria

CONCLUSIONES DE LOS DATOS

n Tener cobertura Sanitaria garantiza, al menos, el tratamiento psiquiátrico y médico que necesitan.

n Supone, en muchos casos de personas inmigrantes en situación irregular, el único recurso sociosanitario al que van a poder acceder.

ALOJAMIENTO

DIFICULTADES PARA ENCONTRAR ALOJAMIENTO

Hay recursos de alojamiento para Personas sin Hogar que no admiten:

q Personas con Enfermedad Mental q Inmigrantes irregulares

DIFICIL DECISIÓN:

¿Quién va adónde? para evitar bloquear las plazas ante la falta de salidas a medio – largo plazo en el caso de los inmigrantes en situación irregular.

No depende sólo de la posibilidad de rehabilitación de las personas sino de sus opciones administrativas.

TRABAJO DE MEDIACIÓN CON LOS RECURSOS:

n Explicar al paciente la normativa del Centro en su idioma para garantizar que la entiende;

n Sensibilización al personal del Centro con ciertas costumbres culturales (por ejemplo, comer con las manos) para evitar que sea interpretado como falta a la norma o “síntoma de locura”;

DOCUMENTACIÓN

DOCUMENTO NACIONAL DE IDENTIDAD

Español

Fotos de carnet

Petición de cita

Tramitación(denuncia en el momento)

Dinero(6.80 euros)

Pasaporte o Documento de Identidad

Europeo Comunitario

Contacto conlos Consulados

Fotos de Carnet

Dinero

NIE

PASAPORTE O DOCUMENTO DE IDENTIDAD

No Comunitario

Contacto con Consulado (si hay)

Partida Literal de Nacimiento

Fotos

Dinero

Tienen la máquinaestropeada

No tienen libretasde pasaporte

Dan fotocopia de Pasaporte que no

correspondeNo tramitanAntecedentes

Penales

top related