departamento de medicina preventiva y social actividad de pre - grado cefa patologÍa no...

Post on 12-Jan-2015

15 Views

Category:

Documents

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Departamento de MedicinaDepartamento de MedicinaPreventiva y SocialPreventiva y Social

Actividad de Pre - GradoCEFA

PATOLOGÍA NO TRANSMISIBLE

Docentes: Prof. Agdo. Dr. Rodolfo Vázquez Asistente Dra. Graciela Castellano

Montevideo, 4 de junio de 2010

ECNT de mayor ECNT de mayor prevalenciaprevalencia

Accidentes cerebro-vasculares, cardiopatía isquémica, HTA.

Cánceres cervicouterino, mamario, próstata, pulmón, estómago, colon.

Diabetes (aumenta la carga de enfermedad de las cardiovasculares y refuerza complicaciones como amputación, ceguera, Enfermedad Renal Crónica).

IMPORTANCIA DE LASIMPORTANCIA DE LAS ECNTECNT EN EL MUNDOEN EL MUNDO

Principal causa de muerte y discapacidad. Causan más de 33 millones de defunciones

anuales. Causan el 60% de la mortalidad mundial. Causa del 46% de la carga mundial de morbilidad. Proyectadas al 2020, si las tendencias se

mantienen, representarán el 73% de las defunciones y el 60% de la carga de morbilidad.

IMPORTANCIA DE LASIMPORTANCIA DE LAS ECNTECNT EN LAS AMÉRICASEN LAS AMÉRICAS

Causa del 44 % de defunciones en hombres y del 45% en las mujeres menores de 70 años de edad.

Prevalencia de HTA 14 a 40% en el grupo de 35 a 64 años de edad. Afecta un total de 140 millones.

35 millones de diabéticos. Para el 2025 se estima una prevalencia de 64 millones de diabéticos.

IMPORTANCIA DE LASIMPORTANCIA DE LAS ECNTECNT EN URUGUAY EN URUGUAY

Las ECNT son la causa de aproximadamente el 70% de las defunciones producidas en Uruguay (33% de causa cardiovascular, 22% neoplasias malignas).

Uruguay ya presenta las cifras que la OMS proyecta para los países de la región en el año 2020.

Las ECNT insumen el 60% de los costos de atención médica.

Causantes de elevada discapacidad y disminución de la calidad de vida

Enorme problema social

Enfermedades CrónicasEnfermedades CrónicasDefinicionesDefiniciones

Trastornos orgánicos o funcionales que obligan a una modificación del modo de vida del individuo y que han persistido, o es probable que persistan, durante mucho tiempo.

Enfermedades que tienen un curso prolongado, que no se resuelven espontáneamente y que raramente curan en forma completa. Center for Desease Control (CDC)

ENFERMEDADES ENFERMEDADES CRÓNICASCRÓNICAS

CLASIFICACIÓNCLASIFICACIÓN Enfermedades crónicas que causan la muerte.

Enfermedades del aparato circulatorio, neoplasias malignas, diabetes, hepatopatías crónicas.

Enfermedades crónicas que con muy poca frecuencia causan la muerte.

Depresión y otros trastornos mentales, artrosis, alergias, problemas de vesícula biliar, caries dental.

Enfermedades crónicas asociadas a la senescencia.

Demencia senil, Insuficiencia cardíaca, fracturas osteoporóticas, cataratas, pérdidas auditivas.

ENFERMEDAD ENFERMEDAD TRAUMÁTICATRAUMÁTICA

Incluye todas las injurias de los tejidos

producidas por agentes mecánicos, que

determinan lesiones y muertes, y que han

tenido como causas generadoras a las

violencias intencionales y a las violencias

accidentales.

TRANSICIÓN TRANSICIÓN EPIDEMIOLÓGICAEPIDEMIOLÓGICA

Desplazamiento de los primeros lugares de la morbi-mortalidad de la patología transmisible por la no transmisible

Desplazamiento de la morbi-mortalidad a los grupos de edad más avanzada

Desplazamiento de la mortalidad por la morbilidad y las secuelas como fuerzas predominantes

LA LA TRANSICIÓNTRANSICIÓN

ERA DE PESTILENCIAS Y HAMBRE. Hasta 1875, EVN

20-39 años, Transmisibles y Malnutrición. ERA DE EPIDEMIAS EN RECESIÓN. Hasta 1920, EVN

30-50 años, Transmisibles y Malnutrición. ERA DE ENF. DEGENERATIVAS. Hasta 1985, EVN > 50

años, Masiva emergencia de enf. Crónicas. ERADE LAS ENF. DEGENERATIVAS DE LA

SENESCENCIA. Aparición masiva de las enfermedades asociadas con la senescencia (demencia senil, insuficiencia cardíaca, cataratas, fracturas osteoporóticas.

CausalidadCausalidadFactor de RiesgoFactor de Riesgo

John Last:

Característica, circunstancia, o

exposición detectable en individuos o

en grupos de individuos, asociada con

una probabilidad aumentada de

experimentar un daño a la salud.

POSTULADOS DE EVANSPOSTULADOS DE EVANS

La incidencia o prevalencia del daño en los expuestos es mayor que en los no expuestos

Existe una secuencia temporal entre la exposición y la aparición del daño

Hay una relación dosis - respuesta. Reproducibilidad experimental aunque cambien las

circunstancias y los investigadores.

FACTORES DE FACTORES DE RIESGORIESGO

Importancia de los Importancia de los Factores de RiesgoFactores de Riesgo

Presencia de factores de riesgo durante un largo período antes de la aparición de enfermedad

En gran medida se trata de factores de riesgo prevenibles

Los cuatro conductuales comparten el 80% de muertes debidas a enfermedad del corazón y accidente cerebro vascular

Factores de riesgo Factores de riesgo modificables y más modificables y más

prevalentesprevalentes Consumo de Tabaco Consumo de Alcohol

Dieta inadecuada Inactividad física Estrés

Obesidad Hipercolesterolemia Hipertensión Arterial

Tabaquismo pasivo Algunas actividades

laborales Contaminación

atmosférica Nivel

socioeconómico bajo.

Factores de Riesgo conductualesConsumo de tabacoConsumo perjudicial de alcoholDieta no saludable (bajo consumo de frutas y

vegetales)Sedentarismo

Factores de Riesgo biológicosSobrepeso y obesidadPresión arterial elevadaGlucosa sanguínea elevadaLípidos sanguíneos anormales

FACTORES DE FACTORES DE RIESGORIESGO

Según el Informe Mundial de la Salud del 2002, los factores de riesgo modificables más prevalentes, ahora prevalecen en las naciones en desarrollo,

creando en los países de bajos y medianos ingresos

DOBLE CARGA DE LA DOBLE CARGA DE LA ENFERMEDADENFERMEDAD

FACTORES DE FACTORES DE RIESGORIESGO

ENCUESTA STEPS URUGUAYAño 2006

CARACTERÍSTICASCARACTERÍSTICAS

Se implementaron los tres pasos:

1) cuestionario

2) medidas antropométricas y presión

arterial

3) pruebas de laboratorio. Medición de 8 factores de riesgo: tabaquismo,

alcoholismo, dieta inadecuada, obesidad, presión arterial elevada, hipercolesterolemia, sedentarismo, glucemia elevada

1ª ENCUESTA NACIONAL DE 1ª ENCUESTA NACIONAL DE FACTORES DE RIESGO ECNTFACTORES DE RIESGO ECNT

CONSUMO DE TABACO

Porcentaje de adultos que fuman a diario: 31% Promedio de edad de comienzo: 18 años Porcentaje que fuma cigarrillos

manufacturados: 94% Promedio de cigarrillos manufacturados

fumados al día: 15 cigarrillos

1ª ENCUESTA NACIONAL DE 1ª ENCUESTA NACIONAL DE FACTORES DE RIESGO ECNTFACTORES DE RIESGO ECNT

CONSUMO DE ALCOHOL

Porcentaje de mujeres que bebieron 4 vasos* o más cualquier día de la última semana: 8%

Porcentaje de hombres que bebieron 5 vasos* o más cualquier día de la última semana: 16%

* un vaso equivale a 10 gr. etanol

1ª ENCUESTA NACIONAL DE 1ª ENCUESTA NACIONAL DE FACTORES DE RIESGO ECNTFACTORES DE RIESGO ECNT

SEDENTARISMO

Porcentaje de adultos cuyo nivel de actividad física es bajo: 38%

Porcentaje de adultos cuyo nivel de actividad física es alto: 4%

1ª ENCUESTA NACIONAL DE 1ª ENCUESTA NACIONAL DE FACTORES DE RIESGO ECNTFACTORES DE RIESGO ECNT

SOBREPESO / OBESIDAD

Promedio de índice de masa corporal - IMC (kg/m2): 27

Porcentaje de adultos con sobrepeso u obesidad (IMC ≥ 25 kg/m2): 60%

1ª ENCUESTA NACIONAL DE 1ª ENCUESTA NACIONAL DE FACTORES DE RIESGO ECNTFACTORES DE RIESGO ECNT

SOBREPESO / OBESIDAD

Porcentaje de adultos obesos (IMC ≥ 30 kg/m2): 24%

1ª ENCUESTA NACIONAL DE 1ª ENCUESTA NACIONAL DE FACTORES DE RIESGO ECNTFACTORES DE RIESGO ECNT

PRESIÓN ARTERIAL ELEVADA Porcentaje de adultos con presión arterial

elevada (PAS ≥ 140 y/o PAD ≥ 90 mmHg ó en tratamiento medicamentoso por hipertensión arterial): 34%

Porcentaje de adultos con presión arterial elevada (PAS ≥ 160 y/o PAD ≥ 100 mmHg ó en tratamiento medicamentoso por hipertensión arterial): 23%

1ª ENCUESTA NACIONAL DE 1ª ENCUESTA NACIONAL DE FACTORES DE RIESGO ECNTFACTORES DE RIESGO ECNT

GLUCEMIA ELEVADA

Porcentaje de adultos con glicemia en ayunas elevada (≥126 mg/dl o que actualmente estén en tratamiento por glicemia elevada): 7%

1ª ENCUESTA NACIONAL DE FACTORES DE RIESGO ECNT

COLESTEROL ELEVADO

Porcentaje de adultos con colesterol total elevado ( ≥ 200 mg/dl): 33%

Porcentaje de adultos con colesterol total elevado (250 mg/dl): 6%

1ª ENCUESTA NACIONAL DE 1ª ENCUESTA NACIONAL DE FACTORES DE RIESGO ECNTFACTORES DE RIESGO ECNT

Porcentaje de adultos con bajo riesgo (no presentan ninguno de los factores de riesgo mencionados: 1%

Porcentaje de adultos entre 25 y 44 años de edad que presentan un riesgo elevado (presentan al menos 3 factores de riesgo): 38%

Porcentaje de adultos entre 45 y 64 años de edad que presentan un riesgo elevado (presentan al menos 3 factores de riesgo): 63%

AccidenteAccidenteun término a eliminarun término a eliminar

Todo hecho independiente de la voluntad del hombre, causado por una fuerza

extrema de acción rápida, que se expresa por una lesión del cuerpo o de la mente.

Organización Mundial de la Salud (O.M.S.)

No están sometidos a aleatoriedad. Son eventos con determinantes precisos, identificables, prevenibles y sujetos a análisis epidemiológico.

““EPIDEMIA OCULTA”EPIDEMIA OCULTA”Siniestros vialesSiniestros viales

1:300.000 fallecidos al año. 3.500 por día. 20:000.000 de víctimas al año.

200.000 discapacitados permanentes/año.

Costo económico global mundial: 518 mil millones

de dólares al año. Causa del 2.2% de la mortalidad mundial. Primera causa de muerte ente los 15 -44 años de

edad. ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (OMS), 2002

SINIESTROS VIALESSINIESTROS VIALES Costos sanitarios y Costos sanitarios y

socialessociales

Más del 50% de las víctimas tienen 35 años de edad o menos.

Las dos terceras partes son varones, cabezas de familia, en edad productiva.

1 de cada 8 días perdidos en el trabajo. 10% de camas hospitalarias son ocupadas por las

víctimas de los accidentes. Estancia media de 11 días.

Magnitud del Problema Magnitud del Problema en la Unión Europeaen la Unión Europea

55.000 fallecidos y 1:800.000 lesionados al año.

Indice promedio: 13.5 fallecidos x 100.000

Primera causa de muerte e incapacidad entre los grupos de 1 - 4 años y 15 - 44 años de edad.

Magnitud del Problema Magnitud del Problema en la en la Región de las Región de las

AméricasAméricas 130.000 fallecidos al año

Guatemala: 22.6 fallecidos x 100.000 Venezuela: 20.7 fallecidos x 100.000 Brasil: 17.7 fallecidos x 100.000 E. U. A.: 15.4 fallecidos x 100.000 México: 14.3 fallecidos x 100.000

Organización Panamericana de la Salud

SINIESTROS VIALESSINIESTROS VIALES EN EN URUGUAYURUGUAY

65.000 accidentes al año, 178 por día. El 88% en medio urbano, 12% carreteros. 15% de ellos producen víctimas. 650 fallecimientos al año, 2 por día. 24.000 lesionados al año, 66 por día. De ellos,

6.000 son lesionados graves, 16 por día. 350 discapacidades al año, 1 por día.

Inequidad del problemaInequidad del problema

La carga es más pesada para los países en desarrollo. Costo anual 65 mil millones de dólares. Representa más del 2% del PBI al año.

La carga de las lesiones producidas en el tránsito afectan desproporcionadamente a los pobres y a los usuarios más vulnerables: peatones, ciclistas, pasajeros, niños.

Causalidad en UruguayCausalidad en Uruguay

FACTOR HUMANO 91%

FACTOR AMBIENTE 6%

FACTOR VEHÍCULO 3%

PATOLOGÍAPATOLOGÍA LABORAL

350 millones de siniestros laborales al año Cada 15 segundos 160 trabajadores

Anualmente fallecen 2 millones Cada 15 segundos muere un trabajador

Al final del día de hoy 1 millón de Al final del día de hoy 1 millón de trabajadores habrán sufrido un trabajadores habrán sufrido un siniestro en su trabajo y 5.500 siniestro en su trabajo y 5.500

habrán fallecidohabrán fallecido Costo de 4% del PBI mundial.

50 años de siniestros 50 años de siniestros laborales laborales

en Uruguay en Uruguay

0

10000

20000

30000

40000

50000

60000

Evolución de la Evolución de la siniestralidadsiniestralidad

0

10000

20000

30000

40000

50000

60000

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Gráfico 1.- Evolución de la siniestralidad en la última década.

Siniestros laborales Siniestros laborales Distribución territorialDistribución territorial

Total 52.175

Montevideo 22.802 (44%)

Interior 29.373

(56%)

TASA DE SINIESTRALIDAD

3737 por mil por mil

Tasa siniestralidadTasa siniestralidadUruguayUruguay37 %37 %oo

Europa Central y Este

98 %o

PaísesPaísesIndustrializadosIndustrializados

29 %o29 %o

ChileChile

64 %o64 %o

América Latina y América Latina y CaribeCaribe

137 %o137 %o

Distribución de casos Distribución de casos según según

sector productivo sector productivo (Fuente, (Fuente, Epidemiología – MSP)Epidemiología – MSP)

SECTOR PRODUCTIVO PORCENTAJE RANKING

INDUSTRIAS MANUFACTURERAS 23 % 2°

COMERCIO, REPARACIÓN VEHÍCULOS Y MÁQUINAS 21 % 5°

CONSTRUCCIÓN 11 % 2°AGRICULTURA, GANADERÍA, CAZA Y SERVICULTURA 11 % 1°SERVICIOS SOCIALES Y SALUD 9% 4°

TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO, COMUNICACIONES 7 % 4°

ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y DEFENSA 6 % 6°

PESCA 4 % 1°OTRAS ACTIVIDADES SOCIALES Y COMUNITARIAS 4 % 3°

SERVICIO DOMÉSTICO 1 % 7°

Distribución de casos según Distribución de casos según ocupación. ocupación. (Fuente, Epidemiología – MSP)(Fuente, Epidemiología – MSP)

OCUPACIÓN PORCENTAJE

TRABAJADORES NO CALIFICADOS 77,39 %OFICIALES, OPERARIOS Y ARTESANOS 15,21 %OPERADORES DE INSTALACIONES Y MONTADORES 2,53 %EMPLEADOS DE OFICINA 2,05 %TÉCNICOS Y PROFESIONALES DE NIVEL MEDIO 1,24 %TRABAJADORES DE SERVICIOS Y COMERCIOS 1,22 %PROFESIONALES, CIENTÍFICOS, INTELECTUALES 0,30 %

EL RIESGO DE ENFERMAR

ES CONSTRUIDO COLECTIVAMENTE

¿Cómo prevenir?¿Cómo prevenir?

ESTRATEGIA DE ALTO RIESGOESTRATEGIA DE ALTO RIESGO

Demostró bajo impacto

ESTRATEGIA POBLACIONALESTRATEGIA POBLACIONAL

Radical, pero costosa y va perdiendo efectividad

ESTRATEGIA DE INTERVENCIONES DE BASE ESTRATEGIA DE INTERVENCIONES DE BASE COMUNITARIACOMUNITARIA

Prevención Primaria de Prevención Primaria de las ECNTlas ECNT

Objetivo: Disminuir la prevalencia de los factores de riesgo.Estrategias: Estrategia Poblacional y Estrategia de alto riesgo.

Estrategia Poblacional o de masas Destinada a modificar estilos de vida (HCC) y condiciones del

ambiente biológico, fisico-químico y psico-socio-económico. Es radical. Es costosa. Debe comenzar en la infancia. Requiere de la participación multisectorial (Salud, Educación,

Economía, Política, Trabajo, Organizaciones Sociales, Medios de comunicación).

Objetivo: Disminuir la prevalencia de los factores de riesgo.

Estrategias: Estrategia Poblacional y Estrategia de alto riesgo.

Estrategia de alto riesgo Dirigida a individuos especialmente vulnerables. Apunta a las manifestaciones del problema y no a las

causas, es más barata. Se basa en la búsqueda de casos y en el tamizaje.

Prevención Primaria de Prevención Primaria de las ECNTlas ECNT

Intervenciones de base Intervenciones de base comunitariacomunitaria

Intervenciones integradas, con trabajo en redes, mediante la colaboración y asociación de organismos gubernamentales, no gubernamentales, instituciones académicas y de investigación.

Fortalecimiento del componente evaluatorio. Activa participación comunitaria. El sector salud se

convierte en un elemento asociado en lugar de ser el dirigente de la intervención.

Estrategias de Estrategias de Prevención Prevención

y control de ECNTy control de ECNT

SE REQUIERE ACTUAR A TRES NIVELESSE REQUIERE ACTUAR A TRES NIVELES

DESARROLLO DE POLÍTICAS

ACTIVIDADES COMUNITARIAS

SERVICIOS DE ATENCIÓN A LA SALUD

Muchas graciasMuchas gracias

top related