definición de proteobacterias morfológicamente inusuales

Post on 23-Jul-2015

221 Views

Category:

Education

11 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Microbiología.

Ambrocio Chablé Muñoz.Gustavo Antonio Pech Gonzales

Dra.De la cruz Leyva María Concepción.

UNIVERSIDAD JUÀREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

DIVISIÓN ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE LOS

RÍOS.

Delta epsilonproteobacterias:

Definición de proteobacterias

morfológicamente inusuales.

TEMAS

Proteobacterias morfológicamente inusuales:

Incluyen una gran variedad de patógenos, tales

como Escherichia, Salmonella, Vibrio, Helicobacter,

Neisseria gonorrhoeae, Burkholderia glumae y

muchos otro.

son los seres más abundantes en los océanos y

otros ambientes acuáticos. En el fondo marino

constituye el 79% de la biomasa bacteriana, en la

superficie del mar un 64% y en agua dulce

40%.4.

Proteobacterias alfa:

Proteobacterias gamma

Proteobacterias delta:

Grupo de géneros estrictamente

anaerobios que contienen la mayor parte

de las bacterias reductoras de sulfato.

Proteobacterias épsilon.

Comprenden solamente unos pocos géneros,

principalmente Wolinella, Helicobacter yCampylobacter.

Espirilos.

Proteobacteria con vainas Sphaerotilus Y

leptothrix.

Bacterias con vaina: características

generales.

La presencia de VAINA es la única característica

común del grupo.

Son quimiorganotrofos, anaerobias estrictas.

Filamentosas, rodeados por la vaina, a veces con

botones de anclaje.

Ciclo de vida en el que alternan formas

filamentosas inmóviles y formas unicelulares

móviles que abandonan el filamento.

Proliferan en aguas ricas en materia orgánica

(aguas residuales).

Pedunculadas con prostecas, y que forman

yemas.

Este término fue propuesto por staley en 1998. paradesignar aquellos apéndices bacterianos filiformes yobtusos, derivados, de la envoltura celular

A todas aquellas bacterias que presentan estasextensiones filamentosas se les conoce como BacteriasProstecadas.

Delta epsilonproteobacterias:

Mixobacterias deslizantes. (Bacterias

fructificantes).

La mayoría de las

bacterias deslizantes

producen pigmentos

característicos y son

habitantes del suelo.

Forman cuerpos fructíferos pigmentados mediante la

agrupación de células dentro de los cuales se

forman estructuras de especiales de reposo y/o

dispersión llamadas mixosporas.

Se comportan como un organismo multicelular,

con coordinación celular y comunicación entre

las distintas células.

Cytophagales.

Son bacilos alargados que degradan polisacáridos

difíciles de degradar: agar, celulosa, quitina…

Proteobacterias reductoras de sulfato y del azufre

Géneros clave

δ ProteobacteriaDesulfovibrioDesulfobacterDesulfuromonas

Son bacterias quimioorganotrofas y quimiolitotrofas que usan SO42- y

S0 como aceptores de electrones en la respiración anaerobia.Y producen SH2.Como dador de electrones (fuente de energía) usan H2 y etanol, ácidoláctico, pirúvico y ácidos grasos.

Las bacterias reductoras de sulfato son

anaerobias estrictas.Se encuentran en ambientes acuáticos yterrestres que se vuelven anóxicos debido aprocesos microbianos de descomposiciónde la materia orgánica.

Participan en la corrosión inducidapor microorganismos (CIM), tanto demetales (acero) como del cemento.Pueden causar la corrosión de lamaquinaria utilizada en la extraccióny almacenamiento de petróleo.Pueden causar la corrosión de lastuberías y alcantarillado quetransportan las aguas residuales.

Pero estas bacterias también participan en la degradación de contaminantes y toxinas del ambiente.

por ejemplo:

Proteus, Campylobacter, Pseudomonas y

Salmonella, tienen la capacidad de reducir el azufre.

Algunas bacterias pueden utilizar tanto azufre como

sulfato como fuente de la energía.

La epsilonproteobacterias.

También llamados Épsilon Proteobacteria:

Es un pequeño grupo de proteo bacterias.

Comprenden solamente unos pocos géneros,

principalmente Wolinella, Helicobacter y

Campylobacter

La mayor parte de las especies conocidas habitan en el

tracto digestivo de seres humanos y animales y

proporcionan servicio como simbiontes (Wolinella en el

ganado vacuno) o son patógenos (Helicobacter en elestómago, Campylobacter en el duodeno).

Esta frase ratifica el hecho de que no todos los

microorganismos son malos ni patógenos para el

hombre. Desafortunadamente, nuestra atención y la

gran mayoría de los estudios se han centrado en

aquellos que causan enfermedades.

(M. Ambrocio 2014)

EXITO

GRACIAS POR SU

ATENCION. 19/11/2014

top related