curso simce segundo medio Área lengua castellana y comunicaciÓn universidad de santiago de chile...

Post on 24-Jan-2016

220 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

CURSO SIMCE SEGUNDO MEDIO ÁREA LENGUA CASTELLANA Y

COMUNICACIÓN

Universidad de Santiago de ChileFacultad de Humanidades

Área de proyectos

Julio de 2008

Prof. Patricia Salfate C.

Dinámica grupal:

Cada grupo recibe una imagen y la asocia a la evaluación Simce.

Los integrantes del grupo intercambian opiniones.

Un representante de cada grupo socializa las observaciones relaizadas.

En primer lugar, recordemos:

¿Qué es el SIMCE?

El SIMCE es el sistema nacional de medición de resultados de aprendizaje del Ministerio de Educación de Chile. Su propósito principal es contribuir al mejoramiento de la calidad y equidad de la educación, informando sobre el desempeño de los alumnos y alumnas en diferentes áreas del currículum nacional, y relacionándolos con el contexto escolar y social en el que ellos aprenden.

¿Qué evalúa la prueba de Lengua Castellana y Comunicación?

• Los objetivos y contenidos mínimos obligatorios correspondientes a 2° Medio.

• Algunos objetivos y contenidos que corresponden a niveles anteriores con el fin de obtener información general acerca de lo que saben o pueden hacer los alumnos y alumnas de 2º Medio.

¿Cómo ha cambiado este instrumento de medición?

En este punto, abordaremos los cambios que ha tenido la prueba Simce, que se aplica a los estudiantes de nuestro país desde 1988, con una revisión de ejercicios desde 1994 hasta la del año 2006.

El objetivo es apreciar, cómo este instrumento se centra en las competencias de los estudiantes, más que en los conocimientos que han adquirido en el proceso.

Prueba Simce de Castellano del año 1994

Tipo de preguntasÉnfasis de la

medición

incluyó preguntas de respuesta cerrada

se organizó en función de los contenidos

curriculares

Ejemplo de pregunta:

¿Qué opción corresponde al complemento circunstancial de lugar en la siguiente oración?

Un niño chileno viajó por Europa el año pasado

a) Un niño chileno… b) El niño viajó… c) El mes pasado d) Por Europa

Prueba Simce de Castellano del año 1998

Tipo de preguntasÉnfasis de la

medición

preguntas abiertas o de desarrollo

medición de habilidades superiores de pensamiento

Ejemplo de pregunta:

Este es el título de una noticia. Escribe tú la noticia correspondiente (mínimo 5 líneas, máximo 10).

Liceo suspende actividades por insólito suceso.

Prueba Simce de Lengua Castellana y Comunicación

del año 2001

Busca lograr el aprendizaje de competencias de orden superior como las de análisis, interpretación y síntesis de información procedente de una diversidad de fuentes; las de resolución de problemas; las de comprensión sistémica de procesos y fenómenos; las de comunicación de ideas, opiniones y sentimientos de manera coherente y fundamentada.

Ítemes de opción múltiple

Ítemes de respuesta abierta

B. El alumno infiere, a partir de la información que se entrega en el texto, uno de los juicios de valor que se presentan: admiración por la obra de la artista.

Redacta una carta formal (de al menos 15 líneas) al señor Rodrigo Pinto en la que expreses tu apoyo a la publicación de libros en los cuales se da a conocer la vida y obra de destacados artistas chilenos.

Criterios de evaluación:

• Estructura del texto.• Adecuación al propósito comunicativo.• Corrección ortográfica.• Corrección sintáctica.

Prueba Simce de Lengua Castellana y Comunicación

del año 2003

Mide conocimientos y habilidades referidos a los OF-CMO, contemplados en el marco curricular para 2° Medio y el nivel precedente.

Las dos dimensiones que considera la prueba son Comprensión de Lectura y Producción de Textos Escritos.

Preguntas de selección múltiple

Preguntas de desarrollo o de respuesta abierta

¿De qué se trata el texto?

A. De un hombre que se dedica a conversar con su huésped.B. De un hombre que por las noches se convierte en mono.C. De un hombre que tenía un cuerpo deformado.D. De un hombre que habla sobre un desdoblamiento.

D. En esta pregunta, se evalúa una habilidad general de lectura como es establecer el tema de un texto.

¿Qué se promueve en el aviso?

A. Materiales para reparar viviendas.B. Una campaña de ayuda en invierno.C. Un instructivo para reparar casas.D. Una empresa constructora.

B. “Comprender los diferentes tipos de mensaje y las funciones fundamen-tales de los medios masivos de comu-nicación”.

¿Qué aporte realiza el contenido de las figuras numeradas al mensaje total del aviso?

A. Indica modos de reparar el techo de una casa.

B. Sintetiza las etapas necesarias para arreglar una casa.

C. Propone cuáles son los pasos para construir una vivienda.

D. Sugiere que las casas pequeñas son fáciles de construir por una sola persona.

B. Reconocer y utilizar adecuadamente los elementos paraverbales y no verbales de uso frecuente.

Prueba Simce de Lengua Castellana y Comunicación

del año 2006

Se evaluó la capacidad de los estudiantes de comprender el contenido de los textos, así como también su capacidad de aplicar algunos contenidos curriculares adecuados al nivel. La evaluación de contenidos curriculares no tuvo que ver con el manejo de definiciones conceptuales, sino con la utilización de estos contenidos al servicio de la comprensión de lectura.

¿A qué hecho se refiere la carta del señor Muñoz?

A. Al cierre del Parlamento Juvenil

B. A la politización del Parlamento Juvenil

C. A la conducta de los parlamentarios juveniles

D. A la falta de recursos para financiar instituciones juveniles

A. Analizar las imágenes de mundo que entregan los medios de comunicación y formarse una opinión meditada acerca de ellos

¿En qué se diferencian las cartas del señor Muñoz y del señor Aguirre?

A. En la de Muñoz se analiza el cierre del Parlamento juvenil y en la de Aguirre se interpreta.

B. En la de Muñoz se entregan las consecuencias cierre del Parlamento juvenil y en la de Aguirre las causas.

C. En la de Muñoz se juzga el cierre del Parlamento juvenil como hecho negativo y en la de Aguirre, como hecho positivo.

D. En la de Muñoz se presenta el cierre del Parlamento juvenil como hecho modificable y en la de Aguirre como un hecho definitivo.

C. Analizar las imágenes de mundo que entregan los medios de comunicación y formarse una opinión meditada acerca de ellos.

Una revista quiere saber cómo se celebran las fiestas patrias en diferentes lugares de Chile. Por eso, te ha invitado a escribir un texto en el que describas la forma en que se celebran estas fiestas en tu comuna.

Responde en 12 líneas o más. Escribe con lenguaje formal y cuida tu ortografía.

Objetivo de evaluación:

Esta pregunta permite evaluar la capacidad del alumno o alumna de producir un texto de finalidad informativa, ortográficamente correcto y adecuado a una situación comunicativa dada, lo que supone la aplicación de una forma discursiva.

a. Adecuación a la situación comunicativa

b. Aplicación de normas de ortografía

b.1. Ortografía literalb.2. Ortografía acentual

Ejemplo de respuesta correcta

Ejemplo de respuesta PARCIALMENTE correcta

Ejemplo de respuesta incorrecta

Comprensión lectora

¿Qué entendemos por leer?

¿Qué es la lectura comprensiva?

Lluvia de ideas

DÉFICIT EN EVALUACIÓN DE AULA

A partir de estudio sobre currículum evaluado (en 2°, 4°, 6° y 8° básico y 2° y 4° medio, en las áreas de lenguaje, matemática, ciencias, ciencias sociales e inglés) y la experiencia de formación en evaluación para el aprendizaje desarrollada por cuatro años, se puede concluir que: predomina la evaluación de aprendizajes memorísticos, se

utilizan mayormente preguntas e instrumentos que refuerzan esto, no se aplican criterios explícitos, compartidos, ni estables.

Además, la evaluación de aula está desvinculada de la evaluación nacional (SIMCE).

  2° básico 4° básico 6° básico 8° básico 2° medio 4° medio

Realizar predicciones sobre el contenido a partir del título, ilustraciones, íconos, palabras y/o expresiones conocidas o cloze de oraciones.

4.0 5.2 - - - -

Recontar con sus palabras o a través de dibujos lo leído. 4.4 1.1 - - - -

Describir lugares, personajes y acciones principales de los textos leídos. 39.3 29.6 17 7.3 1.0 2.0

Identificar tema, ideas principales e ideas secundarias que apoyan el texto. También preguntas directas por ideas principales, o por razones.

1.3 6.1 5.9 11.6 12.5 5.4

Reconocer las características y acciones vinculadas a determinados personajes, fenómenos o situaciones en los textos que lee.

38.7 41.7 49.5 39.9 42 29.7

Seleccionar información relevante, explícita o implícita, para el análisis de los textos que lee. 1.5 2.8 2.0 5.3 3.8 10.4

Explicar algunas personificaciones, comparaciones y metáforas de los textos leídos. - - 2.2 10.5 1.3 2.0

Caracterizar personajes, espacio y tiempo presentes en los textos literarios. 0.2 1.3 2.7 5.3 5.1 3.5

Opinar sobre el contenido, la forma de presentarlo, la actitud de los personajes, sustentándose en la información explícita del texto y en sus conocimientos y experiencias previas.

- - 4.8 5.6 4.2 3.0

Relacionar la estructura de los textos leídos con la organización interna de las ideas que éstos presentan. - - 2.3 0.8 2.6 7.4

HABILIDADES DEL EJE DE LECTURA

EL ENFOQUE: EVALUAR PARA MEJORAR EL APRENDIZAJE

La evaluación consiste en el proceso de recolección de información sobre el aprendizaje de los alumnos, que se utiliza para tomar decisiones que tiendan a mejorar su aprendizaje.

Principios:

-Evaluación referida a criterios comunes y conocidos.

-La evaluación observa aprendizajes centrales.

-La evaluación se usa para tomar decisiones pedagógicas y de gestión.

-La evaluación se usa como oportunidad para promover el aprendizaje: se retroalimenta a los alumnos dando pistas sobre cómo avanzar.

Principio 1:

La evaluación se hace en base a criterios que son conocidos y comprendidos por todos

• Preestablecidos

• Descripciones de calidad

• Estables a través del tiempo

• Saber cómo se va a juzgar el aprendizaje, qué aspectos se van a observar y qué se considerará un buen trabajo

• Pueden ser complementados con criterios más “locales”: para un nivel, o aspectos no relevados en los MPA, por ejemplo.

Principio 2:Se evalúan los aprendizajes centrales

• Los conocimientos y habilidades más relevantes son evaluados de manera consistente.

• Especial cuidado de monitorear hasta qué punto las habilidades cognitivas complejas están siendo desarrolladas en conjunto con información y conocimiento disciplinario.

• Diseño de tareas que sean motivantes, desafiantes, que permitan observar varios y variados niveles de desempeño, para recoger lo que se ha entendido como aprendizaje central.

Principio 3:La evaluación se usa para tomar decisiones pedagógicas y de gestión

• Usar información recogida por parte de los profesores para la planificación de sus clases y la elección de estrategias pedagógicas más adecuadas a sus alumnos.

• Analizar las evidencias provenientes de las evaluaciones, por parte del equipo de gestión, e indagar sobre los factores institucionales y de aula que pudieran estar incidiendo en los resultados, y elaborar planes de mejoramiento.

Principio 4:La evaluación se usa como oportunidad para promover el aprendizaje: se retroalimenta dando pistas sobre cómo avanzar

• A partir de la comunicación al alumno o alumna del nivel en que se encuentra su desempeño, en los aspectos definidos en los criterios.

• Con sugerencias y pistas sobre formas de avanzar hacia niveles superiores.

• Auto-evaluación anclada en los mismos criterios, incentivando la autonomía y la responsabilidad.

¡Abran sus libros y lean en

silencio la página 28!

Profesor, ¿Quévamos a hacer

hoy?

¡Nadie habla! Estamos en clase de Lengua Castellana y

Comunicación!

Después contesten las preguntas de la página 29. Eso es

todo por hoy.

¡Quéfome!

La experiencia lectora puede ser:

¡Jóvenes! Hoy tendremos una

entretenida lectura. Pero antes quiero

hacerles una pregunta

Si tuvieran que elegir un lugar

para tomar vacaciones ¿A

dónde les gustaría ir? ¿Quién sabe

dónde está el río Amazonas?

O la podemos convertir en:

Modelo equilibrado o integrado de lectura

Ideas fuerza:

• Leer es una práctica cultural que consiste en construir el significado de un texto a partir de las experiencias previas, de los esquemas cognitivos y de los propósitos del lector.

• El modelo equilibrado es la base de la propuesta didáctica del currículum actual para el desarrollo del lenguaje, considera la lectura como un proceso centrado en la construcción del significado por parte del lector.

Para cumplir con el objetivo de la lectura comprensiva, las actividades se organizan en torno a tres momentos principales:

• Antes de leer: donde se concentran actividades que favorezcan la activación de conocimientos y experiencias previas del lector, y la posibilidad de predecir y formular hipótesis sobre el contenido de lo que se va a leer.

Hay que crear condiciones necesarias para enfrentarse al texto por primera vez haciéndose preguntas algunas de las cuales podrían ser:

Para qué voy a leer: esto ayuda a determinar los objetivos o propósitos de la lectura

Qué sé de este texto: esto ayuda a activar los conocimientos previos

De qué se trata el texto y qué me dice su estructura: esto sirve para formular hipótesis, hacer predicciones, sacar conclusiones, etc.

Seleccionar textos de acuerdo a intereses de quien lee y al propósito con el cual se lee:

buscar una información especial

disfrutar de una historia

recrear la imaginación

placer de leer

saber como construir algo

Activar esquemas y conocimientos que se poseen:

lluvia de ideas

predicciones sobre texto

Repaso sobre lo que se sabe del tema

Identificar claramente lo que se desea saber

Dar una mirada preliminar al texto:

Analizar su estructura, características generalesTipo de textoLongitudComponentes como: índice, ilustraciones, cuadros, títu-los, palabras destacadas y otros Identificación de palabras claves antici-pando conte-nidos

Identificar y utilizar el contexto como información:

Relevancia para comprender y enriquecer el texto

Ejemplos de actividades sugeridas en el programa de estudios de Educación Media,

para antes de la lectura:

“a) Organizados en grupo, comparten experiencias de su vida personal, respondiendo a preguntas generales planteadas por el profesor/a que faciliten un clima de confianza. Por ejemplo: ¿Qué tipo de música te gusta?, ¿Cuál es tu película favorita?... ¿Cuál es la experiencia de vida que recuerdas con más agrado? “

“Escuchan el título del cuento “La estrella de Botafogo” de Enrique Bunster y realizan predicciones y/o hipótesis sobre su contenido y personajes.”

Investigan sobre manifestaciones artísticas que expresan tradiciones y cultura de la cotidianeidad chilena

a. Cuentan ante el curso y de manera coherente experiencias o vivencias propias, de sus familiareso amigos, relacionadas con la cultura cotidiana nacional.

b. Relatan, expresivamente, utilizando un tono de voz adecuado a las situaciones que cuentan.

c. Leen textos expositivos sobre tradiciones chilenas y secuencian las ideas principales en forma escrita.

• Durante la lectura: desarrollo de actividades que favorecen la capacidad de enfocarse en los aspectos significativos del texto para poder comprender lo que se lee. Es también el momento para el desarrollo de diferentes destrezas de lectura y escritura.

Luego de realizar algunas de las actividades correspondientes al primer momento de preparación para la lectura, el texto es leído.

Ejemplos de actividades sugeridas en el programa de estudios, para “durante la

lectura”:

• Leen comprensivamente la primera parte del cuento y comprueban las hipótesis realizadas, defendiendo su punto de vista con argumentos basados en sus experiencias y conocimientos previos.

• Organizados en grupos, interrogan al texto, a medida que avanzan en la lectura, registrandolas respuestas que obtienen de las informaciones explícitas e implícitas.

Algunas preguntas que permitan acompañar el proceso de interacción y apropiación del

contenido del texto

Estas preguntas permiten monitorear la comprensión que se está teniendo del texto, así como lo relativo a vocabulario, gramática u ortografía:

¿Qué me gustaría o imagino que podría pasar después de...?, ¿Cuál es mi hipótesis con lo que he leído hasta ahora?: se formulan hipótesis y se hacen predicciones

Qué debo conocer del manejo de la lengua para comprender mejor el texto: ortografía y gramática

Qué consecuencias tendrá lo que hizo el personaje: formular preguntas sobre lo leído

Por qué el texto dice que... Me puede explicar por qué...: aclarar posibles dudas y verificar o corregir

Qué fue lo que recién leí: releer partes confusas (Por ejemplo: “A ver… por qué se ofendió tanto el personaje…”).

Ampliar revisión preliminar leyendo algunos párrafos.

Lectura rápida para encontrar información específica. Comparar

algunos conceptos del texto. Explicitar imá-

genes menta-les o afectivas que evoca el texto

Beneficios de incorporar

actividades durante la lectura

Manejo de datos, bibliografía, índices, notas, subtítulos, etc.

Utilización de diversas claves o marcas lingüís-ticas o textuales

Tomar notas ordenadas y claras.

• Después de la lectura: son actividades que apuntan a profundizar lo que los alumnos han comprendido, a desarrollar su capacidad de lectura crítica y su creatividad.

El propósito de esta instancia es recapitular, resumir, intercambiar opiniones, sentimientos, producir textos a partir de lo leído, extender conocimientos, sintetizar en organizadores gráficos, evaluar y aplicar los conocimientos adquiridos.

Determinar ideas principales: diferencia entre lo principal y secundario, según el propósito.

Contar con nuestras propias palabras lo que se recuerda de la lectura: paráfrasis

Formular preguntas y las responderlas: se plantean dudas y se responden preguntas

Escribir resúmenes del texto: se suprimen detalles, se evita la repetición de ideas y se usan palabras que engloben a otras.

Elaborar mapas conceptuales: seleccionar y jerarquizar conceptos desde lo más inclusivo a lo menos inclusivo, busco conectores o palabras de

enlace

• Recordar o parafrasear lo leído inmediatamente después de la lectura.•Releer el texto para reforzar comprensión y retención de información.•Comparar y sintetizar información tomada de diferentes textos y fuentes.•Colocar la información en esquema u organizadores gráficos.•Evaluar la presentación de la información.•Separar lo relevante de lo irrelevante.•Distinguir hechos de opiniones, interpretaciones o prejuicios.•Descubrir el punto de vista del autor, entorno social e histórico de la producción del texto.•Evaluar la credibilidad de la fuente.•Comentar y sintetizar reconociendo hechos e ideas principales.

• Criticar distinguiendo hechos de opiniones, reconociendo principios sustentadores y tomando posición frente a ellos.• Complementar agregando situaciones o elementos lingüísticos enriquecedores.• Transformar introduciendo cambios que la conviertan en un nuevo texto. •Confirmación o rechazo de las predicciones.• Realización de inferencias interpretando el texto y sacando conclusiones.•Hacer uso efectivo de la información obtenida en otros trabajos personales.•Entregar pautas o guías de estudio para orientar la lectura.

Informan oralmente sobre la lectura de obras literarias, demostrando su comprensión y utilizando los registros de habla adecuados y los recursos pertinentes a la situación comunicativa:

• Realizan dramatizaciones sobre los momentos más importantes de las obras leídas, integrando el lenguaje verbal, paraverbal y no verbal pertinente.• Debaten o participan en foros sobre los puntos de vista o tesis de los emisores de las obras leídas.• Presentan entrevistas imaginarias realizadas a los personajes de las obras literarias leídas.

Ejemplo de actividad

1. Escuchan el título del relato “Viajes” de Julio Cortázar de “Historias de Cronopios y famas” y escriben en su cuaderno una hipótesis o predicción sobre el contenido del texto.

2. Leen a sus compañeros la hipótesis que han planteado y la fundamentan a partir de sus experiencias y conocimientos previos.

Realizan en silencio una primera lectura del relato, anotando en su cuaderno aspectos relevantes del contenido.

Viajes

Cuando los famas salen de viaje, sus costumbres al pernoctar en una ciudad son las siguientes: Un fama va al hotel y averigua cautelosamente los precios, la calidad de las sábanas y el color de las alfombras. El segundo se traslada a la comisaría y labra un acta declarando los muebles e inmuebles de los tres, así como el inventario del contenido de sus valijas. El tercer fama va al hospital y copia las listas de los médicos de guardia y sus especialidades.

Terminadas estas diligencias, los viajeros se reúnen en la plaza mayor de la ciudad, se comunican sus observaciones, y entran en el café a beber un aperitivo. Pero antes se toman de las manos y danzan en ronda. Esta danza recibe el nombre de "Alegría de los famas".

Cuando los cronopios van de viaje, encuentran los hoteles llenos, los trenes ya se han marchado, llueve a gritos, y los taxis no quieren llevarlos o les cobran precios altísimos. Los cronopios no se desaniman porque creen firmemente que estas cosas les ocurren a todos, y a la hora de dormir se dicen unos a otros:

"La hermosa ciudad, la hermosísima ciudad". Y sueñan toda la noche que en la ciudad hay grandes fiestas y que ellos están invitados. Al otro día se levantan contentísimos, y así es como viajan los cronopios.

Las esperanzas, sedentarias, se dejan viajar por las cosas y los hombres, y son como las estatuas que hay que ir a verlas porque ellas ni se molestan.

• Comprueban sus hipótesis y predicciones realizadas antes de la lectura del texto.

• Comentan conductas y reacciones de los personajes del relato y las relacionan con su propia experiencia.

• Identifican el significado de las palabras no familiares, apoyándose en las marcas textuales; buscan en el diccionario el significado de palabras desconocidas, considerando el contexto donde se presentan.

• Descubren el sentido del texto leído, vinculándolo con experiencias de su propia vida personal.

• Identifican el tema principal del texto y el género al que pertenece.

• Arman imaginariamente y en forma escrita, la maleta de viaje de un “cronopio”, considerando siete elementos que no pueden faltar en ella, de acuerdo con la naturaleza de este personaje.

• Realizan la misma actividad con la maleta de viaje de un “fama”.

• Dan a conocer oralmente al curso el resultado de su trabajo, recibiendo comentarios y opiniones.

• Escriben un texto breve de intención literaria (cuento, anécdota, chiste), desde la perspectiva de un cronopio o de un fama y vinculando con una situación elegida por los estudiantes, respetando las convenciones propias del género. Utilizan el procesador de texto para su escrito.

• Leen al curso sus escritos y reciben opiniones y comentarios.

Otras sugerencias para antes de leer

Organizador gráfico:

La producción de organizadores gráficos también puede realizarse después de la lectura, para sistematizar la información contenida en el texto.

Cuadro de anticipación

Lo que sabemos … Lo que queremos saber…

Lo que hemos aprendido…

Favorece la metacognición

Secuencia anticipatoria:

1.Copia el título del texto

- Ahora escribe un título con tus propias palabras.

2. ¿De qué crees que puede tratar? - Revisa el texto y observa las ilustraciones.

- Escribe dos o tres ideas sobre el posible tema del texto.

- Escribe dos o tres preguntas que te formulas acerca del contenido del texto.

Otras sugerencias para “durante la lectura”

Cuadro de dos columnas

Por ejemplo:

Los personajes del cuento hicieron lo siguiente…

Yo en su lugar hubiese…

Este cuadro de dos columnas, al igual que los organizadores gráficos puede realizarse después de la lectura, para sistematizar la información contenida en el texto.

Los personajes del cuento hicieron lo siguiente

Las consecuencias de su acción:

Citas del texto Mis reacciones

Otras sugerencias para después de leer

Secuencia de hechos: permite ordenar cronológicamente una historia en determinado número de hechos o episodios principales.

Diagrama de comparación

Por ejemplo:

Completemos el diagrama de Ben con dos personajes del cuento “La Espera” de Guillermo Blanco.

Patrón “El Negro”

Patrón “El Negro”

Diferencias Diferencias

Semejanzas

Círculo causa/efecto o problema/solución

Causa o problema

Efectos o solución

Círculo causa/efecto cuento “La Espera”

El patrón no aceptó liberar a “El Negro” cuando él se lo propuso

Círculo problema/solución cuento “La Espera”

El esposo cae herido tras recibir un disparo de su mujer.

Espejo de mente abierta, cuento “La Espera”

Se escriben dentro o fuera de la silueta:

2 citas textuales

2 ideas originales

Se dibujan dentro o fuera de la silueta:

2 imágenes relacionadas

2 imágenes simbólicas

Afiches colaborativos:

• Los alumnos forman grupos de cuatro, seleccionan un tema relevante del texto leído y buscan una cita textual que refleje lo dicho.

• En una hoja de papel, cada alumno con un color diferente, deberá hacer el afiche con un dibujo, una cita textual relacionada con el tema y una frase creada por el alumno sobre el tema.

• El afiche debe contener cada uno de estos elementos en los cuatro colores, con el fin de evidenciar la participación de todos. (esto facilita la evaluación).

Producción de variados tipos de textos:

• Cartas al director

• Noticias relacionadas con los hechos

• Poemas vinculados con el texto

• Avisos y anuncios referidos al texto

• Entrevistas

• Graffiti

Por ejemplo:

Pueden escribir en el pizarrón

Evaluación de las habilidades lectoras de los

estudiantes en tres niveles:

local relacional global

Permite identificar información puntual, como datos, ideas, citas, y fechas, en partes aisladas de los textos.

Las preguntas correspondientes a esta lectura, se conocen con el nombre de explícitas, lineales o literales.

La comprensión de lectura local

Por ejemplo:

Revise el documento “Ensayo Simce NM2”, página 6, pregunta 13.

Consiste en una exploración cognitiva a través de varios textos para establecer relaciones y lograr conclusiones. Es decir, permite a los estudiantes aprender a pensar.Esta lectura requiere no solo que el alumno identifique los elementos explícitos en el texto, sino además que sea capaz de relacionarlos; de este modo, podrá comparar secuencias en un mismo texto, así como también establecer relaciones intertextuales o entre texto y contexto.

La comprensión de lectura relacional

Por ejemplo: Noche de San J uan

-¡Atención, tropa! ¿Cómo les salióla papa anoche?

-¡¡Pelá, mi general!!

“El Mercurio”, martes 24 de junio de 2008

La comprensión de lectura global

Supone la capacidad de construir significados generales y abarcadores en lo que respecta a la forma y al contenido de los textos, asimismo se incluyen en este nivel las aproximaciones valorativas e interpretativas, y las relaciones que suponen manejar toda la información que proporcionan los textos.

¿Cómo se estructura el texto sobre el hombre medieval?

A. En el primer párrafo, se describe una situación, en el segundo, tercero y cuarto, se desarrollan argumentos para resolver dudas, en el último se reflexiona sobre la idea inicial.

B. En el primer párrafo, se desarrolla una idea central, en el segundo, tercero y cuarto, se introducen otros puntos de vista, en el último se sintetizan los párrafos centrales.

C. En el primer párrafo, se presenta una idea general, en el segundo, tercero y cuarto, se desarrollan ideas secundarias, en el último se retoma la primera idea.

D. En el primer párrafo, se introduce una idea, en el segundo, tercero y cuarto, se desarrolla esa idea, en el último se concluye el tema desarrollado.

En esta pregunta, se evalúa la capacidad del alumno para identificar la estructura básica de un texto atendiendo a la finalidad comunicativa principal de cada una de sus partes, así como también la habilidad de diferenciar aspectos estructurales de aspectos de contenido. Para esto se deben aplicar habilidades de comprensión global.

Los alumnos que responden correctamente (opción D), identifican el modo en que se organiza la información del texto, reconociendo sus elementos estructurales básicos (introducción, desarrollo, conclusión) y la finalidad del emisor en cada uno de los segmentos aludidos.

Pausa para un café

top related