curso: proyectos de ingenierÍa

Post on 13-Jan-2016

49 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA. MONITOREO O SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS - SNIP. Curso: PROYECTOS DE INGENIERÍA. Clase 7. Escuela Académico Profesional de Ingeniería en Energía. ESQUEMA DE UN PIP A NIVEL DE PERFIL. QUINTA PARTE Monitoreo y Evaluación. - PowerPoint PPT Presentation

TRANSCRIPT

Curso: PROYECTOS DE INGENIERÍA

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTAUNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

Escuela Académico Profesional de Ingeniería en Escuela Académico Profesional de Ingeniería en EnergíaEnergía

Clase 7

DEL PLAN OPERATIVO

DEL PLAN OPERATIVO

DE LA MATRIZ DE PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO

DE LA MATRIZ DE PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO

DEL CUMPLIMIENTO DE ACTIVIDADES

DEL CUMPLIMIENTO DE ACTIVIDADES

DEL CUMPLIMIENTO DE RESULTADOS

DEL CUMPLIMIENTO DE RESULTADOS

DEL CONSUMO DE INSUMOS

DEL CONSUMO DE INSUMOS

QUINTA PARTE

Monitoreo y Evaluación

ESQUEMA DE UN PIP A NIVEL DE PERFIL

UNS 3

UNS 4

UNS 5

SISTEMA DE SEGUIMIENTO

UNS 6

MODELO CONCEPTUAL DEL SISTEMA DE SEGUIMIENTO¿Qué entendemos por seguimiento a la inversión pública?

Proceso continuo de recopilación sistemática de datos

sobre indicadores específicos de las metas de un

proyecto de inversión pública en ejecución, así como

de su nivel de eficiencia, generándose información

para los gestores del proyecto.

El análisis de esta información generada permite a los

involucrados tomar decisiones sobre la marcha y

resolver así los eventuales problemas identificados

durante la ejecución del proyecto.

UNS 7

MODELO CONCEPTUAL DEL SISTEMA DE SEGUIMIENTO

El seguimiento de proyectos fomenta:

La resolución de problemas de coordinación entre

los diferentes involucrados en los procesos que se

siguen para la ejecución del proyecto.

La transparencia en la fase de inversión de los

proyectos, dado que la información de

seguimiento se encuentre disponible para la

sociedad civil, propiciando la rendición de cuentas

UNS

MODELO CONCEPTUAL DEL SISTEMA DE SEGUIMIENTOPilares del Modelo Conceptual del Seguimiento

Este modelo se sustenta en el trabajo sobre cinco pilares o

condiciones :

Articulación Real con Presupuesto

Planificar las metas físicas, los costos y los tiempos de un PIP sin

una real vinculación al proceso presupuestal no permiten un

adecuado y oportuno seguimiento. Por tanto, resulta importante

para el SNIP, construir una vinculación entre el PIP declarado

viable y los procesos del ciclo presupuestal.

Sistema de Información (Software)

Sobre la base de la articulación real con el presupuesto, es

necesario desarrollar un sistema de información útil para el

registrador que evite el doble registro y que le incentive a usarlo

(sostenibilidad).

UNS

MODELO CONCEPTUAL DEL SISTEMA DE SEGUIMIENTO

Utilización de la Información

Otro pilar es la “generación de demanda”; es decir, la utilización

por parte de usuarios (tanto a nivel operativo como estratégico)

de la información generada durante el ejercicio de la recolección

y análisis de la información sobre los avances del PIP.

Coordinación entre los Actores Involucrados

El modelo conceptual contempla implementar y operar espacios

institucionales donde se ejecuten las tareas de seguimiento,

instalándose así los comités de seguimiento.

Legalidad

Finalmente, es importante que se desarrolle un adecuado marco

legal que delimite las responsabilidades de los operadores.

Pilares del Modelo Conceptual del Seguimiento

UNS

MODELO CONCEPTUAL DEL SISTEMA DE SEGUIMIENTO

El proceso de seguimiento supone el desarrollo de un

protocolo de seguimiento que contemple la

planificación de reuniones estructuradas para realizar

el seguimiento a un portafolio priorizado de inversión

previamente definido, permitiendo coordinar entre los

involucrados las acciones necesarias para ejecutar de

manera adecuada un proyecto.

A manera de esquema, este procedimiento se

muestra a continuación:

¿Cómo es el proceso de Seguimiento?

UNS

MODELO CONCEPTUAL DEL SISTEMA DE SEGUIMIENTO

UNS

MODELO CONCEPTUAL DEL SISTEMA DE SEGUIMIENTO

Para la selección de los indicadores, se tendrá en cuenta las siguientes pautas.

Selección de un número limitado de indicadores, que deben corresponder preferentemente a las metas de los componentes y acciones de los PIP y los indicadores de presupuesto correspondientes.

Los indicadores deben responder a los establecidos en el marco lógico del PIP declarado viable; salvo que se requieran ajustes.

Los indicadores deben ser instrumentos de utilidad para medir el avance en la ejecución de los PIP.

¿Cómo se seleccionan los Indicadores de Seguimiento?

UNS

MODELO CONCEPTUAL DEL SISTEMA DE SEGUIMIENTO

La implementación y operación del seguimiento se inicia con la constitución del comité de inversiones, en cuyo espacio se realiza la priorización de un portafolio o cartera de proyectos sobre los cuales se realizará el seguimiento.

Luego, en la parte operativa, se realiza la revisión periódica del portafolio o cartera de acuerdo a un protocolo formal, se validan y analizan los datos recabados y se informa a los involucrados en la ejecución del PIP a fin de que se adopten las acciones correctivas y preventivas para mejorar la ejecución de los proyectos de inversión.

Esto se muestra a continuación:

¿Cómo se implementa y opera el Seguimiento?

MODELO CONCEPTUAL DEL SISTEMA DE SEGUIMIENTO

UNS

IMPLEMENTACIÓN DEL COMITÉ DE SEGUIMIENTO

El comité de seguimiento, que constituye un ente de

coordinación de los actores directamente

involucrados en la fase de inversión de los proyectos,

tiene por objeto asegurar el cumplimiento de las

acciones de seguimiento, debiendo tomar decisiones

respecto a las medidas administrativas, preventivas y

correctivas que sean necesarias implementar para el

cumplimiento eficaz, eficiente y con calidad de la

programación de la fase de inversión de los proyectos

a su cargo.

¿Cuál es el objetivo del comité de seguimiento?

UNS

IMPLEMENTACIÓN DEL COMITÉ DE SEGUIMIENTO

El proceso de constitución del comité de seguimiento

contempla las siguientes etapas:

Creación del Comité de Seguimiento.

Definición del Portafolio de Inversión Priorizada.

Definición del Protocolo para el Seguimiento.

Selección de Indicadores para el Seguimiento de

cada PIP del Portafolio..

¿Cómo se constituye el comité de seguimiento?

MODELO CONCEPTUAL DEL SISTEMA DE SEGUIMIENTO

UNS

IMPLEMENTACIÓN DEL COMITÉ DE SEGUIMIENTO

Los comités de seguimiento se constituyen mediante

Resolución del Órgano Resolutivo del Sector del

Gobierno Nacional, del Gobierno Regional o Gobierno

Local, según corresponda.

Dicha Resolución indicará los organismos, órganos,

áreas o dependencias que conforman el Comité de

Seguimiento, así como sus representantes, debiendo

considerar preferentemente a las áreas que participan

en la fase de ejecución de los proyectos; es decir, las

áreas de Planificación, Presupuesto, Contrataciones,

OPI, Unidades Formuladoras y Unidades Ejecutoras de

los proyectos objeto del seguimiento.

¿Quiénes conforman el Comité de Seguimiento?

UNS

IMPLEMENTACIÓN DEL COMITÉ DE SEGUIMIENTO

La constitución básica del Comité es la siguiente:

Un Presidente: Un Representante de la Alta Dirección

(Secretario General, Gerente General o equivalentes),

quien preside el Comité. Convoca las Reuniones de

Portafolio.

Un Secretario Técnico: El Responsable de la OPI.

Entre 3 y 6 Miembros: Representantes de cada

Unidad Ejecutora involucrada en el Portafolio,

funcionarios de las Oficinas de Planificación y

Presupuesto, de Administración, de Abastecimiento, de

Control Interno, entre otros.

¿ Cuál es la Estructura del Comité de Seguimiento?

UNS

IMPLEMENTACIÓN DEL COMITÉ DE SEGUIMIENTO

Es responsable de promover y verificar el cumplimiento del proceso de seguimiento de su portafolio priorizado de proyectos y en general, de todos los proyectos ejecutados por las Unidades Ejecutoras pertenecientes a su Sector, Gobierno Regional o Gobierno Local.

Es responsable de organizar y llevar a cabo las revisiones de portafolio de proyectos y consolidar, de sus Unidades Ejecutoras, la información sobre cada proyecto contenido en dicho Portafolio.

Elaborar un informe trimestral, donde se valide y consolide la información anterior, el cual se recomienda sea remitido a su Órgano Resolutivo, Órgano de Control y a la DGPI.

¿Cuáles son las atribuciones del comité de seguimiento?

UNS

IMPLEMENTACIÓN DEL COMITÉ DE SEGUIMIENTO

Se usa un conjunto de formatos, que se constituyen en

instrumentos para la recolección, procesamiento y análisis de la

información de seguimiento.

Para cada uno de los proyectos que conforman el portafolio de

inversión priorizada, las unidades ejecutoras deberá llevar

información sobre el estado situacional del proyecto, (Formato

19: Ficha de Seguimiento del Proyecto.

En cada sesión del comité de seguimiento, cada Unidad

Ejecutora presentará y entregará la información correspondiente

a los proyectos a su cargo y que forman parte del portafolio

priorizado, (Formato SNIP 18: Seguimiento a la Relación de PIP

Priorizados.

Los acuerdos tomados por el Comité deberán ser registrados

en un acta debidamente firmada, (Anexo SNIP 21: Modelo de

Acta de Sesión de Comité de Seguimiento).

¿Cómo se sistematiza la información de seguimiento?

UNS

IMPLEMENTACIÓN DEL COMITÉ DE SEGUIMIENTO

El seguimiento se realiza con apoyo del aplicativo informático

del SOSEM, el cual permite integrar información de un proyecto

a partir de las diferentes bases de datos de los sistemas

administrativos del Estado, como son el Banco de proyectos del

SNIP, SIAF, Presupuesto, PMIP (Programación Multianual),

SEACE (contrataciones), Control (Info Obras), entre otros. De

esta manera evita el doble registro y fomenta la articulación

entre los diferentes sistemas.

En el aplicativo informático del SOSEM se registra información

sobre los indicadores predefinidos para hacer seguimiento de

los productos y niveles de eficiencia de los proyectos, la misma

que es reportada en las reuniones del comité de seguimiento.

¿Cómo funciona el aplicativo informático del SOSEM?

UNS

IMPLEMENTACIÓN DEL COMITÉ DE SEGUIMIENTO

Se puede acceder a la información contenida en el aplicativo

informático del SOSEM a través de dos tipos de consultas:

Consulta de un PIP por código SNIP o código SIAF y

Consulta de un PIP a través de búsqueda institucional.

El aplicativo informático está disponible en línea y ofrece

información en tiempo real de acceso libre al público, sobre:

PIP en la fase de Preinversión. Contrataciones. Ejecución Financiera. PMIP (Programación Multianual de Inversión Pública). Indicadores. Reuniones de Seguimiento.

Para acceder al SOSEM se ingresar a

http://ofi.mef.gob.pe/integracion/,

UNS

IMPLEMENTACIÓN DEL COMITÉ DE SEGUIMIENTO

UNS 25

EVALUACIÓN EX POST

UNS

Una evaluación en general, es la recolección y análisis sistemático de evidencias con el propósito de mejorar el entendimiento del objetivo evaluado, así como tener la capacidad de emitir opiniones respecto al mismo.

En el contexto del SNIP, la evaluación ex post se define como una evaluación objetiva y sistemática sobre un proyecto cuya fase de inversión ha concluido o está en la fase de post inversión.

El objetivo es determinar la pertinencia, eficiencia, efectividad, impacto y la sostenibilidad a la luz de los objetivos específicos que se plantearon en la preinversión.

¿Qué es la Evaluación Ex Post?

UNS

Una evaluación ex post debe proveer información útil y verosímil. Es una herramienta de aprendizaje y de gerencia para mejorar los procesos de análisis, planificación y ejecución de proyectos, así como la toma de decisiones.

La evaluación ex post tiene dos objetivos principales:

i)Retroalimentación a través de las recomendaciones para mejorar la administración y desempeño de la inversión pública, para el mismo proyecto evaluado, proyectos similares y políticas del sector.

ii) Transparencia del proceso y los resultados de la inversión pública.

¿Objetivos de la Evaluación Ex Post?

UNS

Relación del Modelo Lógico de un PIP y los Criterios de Evaluación Ex Post

• Lineamientos de la política sectorial-funcional y contexto (nacional, regional, local). •Necesidades y prioridades de la población y su nivel de satisfacción con el proyecto.•Consistencia entre las acciones, componentes y resultados previstos.• Identificación y preparación para los riesgos importantes (factores externos)

UNS

Como se podrá apreciar en el gráfico se requiere de insumos que mediante la ejecución de las acciones se transformarán en los productos previstos en cada uno de los componentes o medios fundamentales del proyecto; por ejemplo, aulas, consultorios equipados, conexiones de agua.

El criterio de eficiencia evaluará si se lograron los productos con igual calidad, con la misma o menor cantidad de recursos programados y en un tiempo igual o menor al previsto.

Los productos deben ser operados para proporcionar los bienes o servicios para los usuarios y éstos deberán ser utilizados a efectos de poder atribuir los beneficios al proyecto, es decir lograr el objetivo central o propósito.

El criterio de eficacia evaluará si se alcanzó el objetivo central, por ejemplo acceso a matrículas, atenciones de salud, agua potable y si la rentabilidad social esperada se cumple.

UNS

A partir del logro del objetivo central o propósito se generará una cadena de cambios, que en el modelo lógico se conoce como fines del proyecto, por ejemplo incremento en el nivel de aprendizaje, la disminución de tasas de morbilidad. El criterio de impactos evaluará los impactos generados por el PIP.

Un proyecto es considerado como pertinente cuando ha sido planificado de acuerdo con la política sectorial-funcional, el contexto regional y local, y respondiendo a las necesidades importantes de los beneficiarios.

El análisis de la relación entre el modelo lógico de un PIP y los criterios de la evaluación ex post, demanda tener claridad en los conceptos y términos que se usan.

En este sentido, se presenta la siguiente tabla de correspondencias en los términos utilizados en el SNIP y en estas pautas.

UNS

LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN EX POST

UNS

• Efecto es el cambio intencional o no intencional generado directa o indirectamente por el proyecto.

• Impacto se refiere a los efectos a largo plazo que son generados por el proyecto; estos efectos pueden ser positivos y negativos, intencionales y no intencionales, previstos y no previstos. También se puede incluir efectos a mediano plazo.

• Fin es parte del impacto, pero limitado a lo intencional y positivo.

• Objetivo Central en el árbol de medios-fines es igual al Propósito en el marco lógico, que es también el Beneficio Directo o el Efecto Directo intencional del proyecto. Es el resultado del proyecto logrado por la utilización de los servicios y bienes producidos por el proyecto.

• El Medio Fundamental en el árbol de medios-fines es igual al Componente en el marco lógico. El resultado de los componentes son los productos a través de los cuales se creará, ampliará, mejorará o recuperará la capacidad para la producción de bienes o prestación de servicios en la fase de post inversión, en ingles se conoce como output.

• Resultados incluyen los logros a nivel de productos (componentes), efectos e Impactos del proyecto.

Correspondencia de conceptos y términos

UNS

UNS

El ciclo de un PIP y el proceso de evaluación

UNS

LOS MOMENTOS DE LA EVALUACIÓN EX POST Y LOS CRITERIOS APLICADOS

Evaluación de Culminación:

Será realizada al finalizar la fase de inversión en términos físicos, independientemente si se cuenta con la liquidación de obras o el informe de cierre del PIP, mientras la documentación esté disponible, la memoria de las experiencias esté fresca y sea fácil ubicar a los involucrados.

Es una auto-evaluación a cargo de la UE mediante un proceso participativo de todos los involucrados con el PIP, tanto en la fase de preinversión como en la de inversión.

Se aplicará el criterio de eficiencia, preguntándonos que tan eficiente fue la conversión de los insumos en productos (componentes). También se revisa las condiciones necesarias para la sostenibilidad del proyecto a efectos de identificar la necesidad o no de un seguimiento al cumplimiento de éstas.

UNS

LOS MOMENTOS DE LA EVALUACIÓN EX POST Y LOS CRITERIOS APLICADOS

Seguimiento Ex Post:

Cuando en la evaluación de culminación se concluye la necesidad de realizar acciones para asegurar la operación y el mantenimiento adecuado de los proyectos, la UE conducirá, en colaboración con la entidad responsable de la operación y mantenimiento, un proceso de seguimiento para asegurar la implementación de las recomendaciones de la evaluación de culminación. En caso de identificarse problemas se recomendará o realizará las acciones necesarias.

El seguimiento ex post se enfocará en la operación y mantenimiento, los cuales son cruciales para la sostenibilidad.

UNS

LOS MOMENTOS DE LA EVALUACIÓN EX POST Y LOS CRITERIOS APLICADOS

Evaluación de Resultados

Es una evaluación integral de un proyecto donde se utilizan los cinco criterios; pertinencia, eficiencia, eficacia, impacto y sostenibilidad.

En la evaluación de resultados el criterio de impactos solo se aplicará sobre los impactos directos, en el corto y mediano plazo y dependiendo de la disponibilidad de datos, presupuesto y tiempo.

La evaluación de resultados es realizada por la Unidad Formuladora a través de un Evaluador Externo Independiente (consultoría), dentro del periodo de 3 a 5 años después de iniciada la operación el proyecto (provisión de bienes y servicios a los beneficiarios).

UNS

LOS MOMENTOS DE LA EVALUACIÓN EX POST Y LOS CRITERIOS APLICADOS

Estudio de Impacto:

Es un estudio centrado en algunos temas que proporcionan información para la mejora de las estrategias y políticas para el desarrollo socioeconómico. Se aplica a proyectos con especial importancia, en los que se esperan efectos de sinergia a mediano y largo plazo.

En este estudio se mide el impacto indirecto y final de un PIP o un grupo de PIP relacionados con una determinada política para analizar la contribución a los cambios generados.

Se aplican los criterios de eficacia, impacto y sostenibilidad, estableciendo las relacionales causales atribuibles al proyecto.

UNS

PROCESO DE LA EVALUACIÓN EX POST - CULMINACIÓN

UNS

Los pasos para la Evaluación Ex Post

UNS

Los pasos para la Evaluación Ex Post

UNS

UNS

UNS

top related