curso de actualización en cáncer día 2

Post on 11-Mar-2016

220 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

DON DE SERVICIO

"Todos tenemos un propósito en la vida... un regalo o talento muy especial para compartir.

Y cuando combinamos este talento con el deseo de servir a los demás

Experimentamos el éxtasis y la exaltación de nuestro propio espíritu, y esa es la meta más grande de todas las metas."

LA ESENCIA DE LA INTERVENCIÓN EN LAS DIFERENTES FASES DEL PROCESO DEL CÁNCER Brindar un optimo servicio a las personas tanto en la salud como en la enfermedad

Es conocido que en ésta intervienen múltiples factores que pueden ocasionar un desequilibrio biopsiquico facilitando la aparición reacciones que a veces no son las más adecuadas

Por las fluctuaciones emocionales y físicas que conlleva, LA INTERACCION CON LOS USUARIOS merece especial atención

Afecta de manera rotunda la CALIDAD DE ATENCIÓN

Ambientes estresantes

Con altas cargas emocionales que generan sentimientos como el

Dolor Tristeza Sufrimiento Impotencia Tanto en el sujeto de cuidado como en el personal

La vida tiene un significado que el hombre tiene que descubrir para aprender a disfrutar el encuentro con

sus propias circunstancias

Etimología de DISFRUTAR Palabra en Latín

compuesta de dis (separar)

fructus (frutos). Sacar la fruta o el producto de algo. Fruto metaforiza el producto de algún trabajo

Cuidado para la humanización de los servicios de salud oncológicos

Consuelo Mesa Vélez Enfermera U de A

Enfermera Oncóloga PUJ Terapia Enterostomal U del Valle

Coordinadora Asistencial MEDICANCER

Situación actual del cáncer en Colombia

• Problema de salud pública creciente

Abordar la situación actual del cáncer en nuestro país implica:

• Describir la situación epidemiológica

• Considerar algunos de los determinantes de la situación y

• Presentar la respuesta social que se ha dado particularmente desde el sistema de salud y orientada a la prestación de los servicios de salud oncológicos

Situación Epidemiológica del cáncer

• En los hombres las principales localizaciones son:

Estómago

Pulmón

Próstata

Colon-Recto

Situación Epidemiológica del cáncer

• En las mujeres las principales localizaciones son:

Cuello Uterino

Mama

Estómago

Pulmón

• El comportamiento de la mortalidad para los principales canceres ha sido en general al incremento tanto en los hombres como en mujeres, con excepción del cáncer de estómago y el cáncer cervico-uterino.

• En la última información disponible sobre la tendencia de la mortalidad, se observa

• Una tendencia a su aumento en próstata, colon y recto en hombres

• Mama y pulmón en mujeres

LOS TIPOS DE CÁNCER DE LA INFANCIA VARIAN BASTANTE DEL CÁNCER DE LOS ADULTOS. Las leucemias, tumores cerebrales, tumores embrionarios y los sarcomas, son las malignidades pediátricas más comunes

Situación Epidemiológica del cáncer

• En niños el cáncer es una enfermedad rara, 3% de todos los casos de cáncer

nuevos sin embargo Colombia continúa presentando altas tasas de mortalidad por leucemias pediátricas a pesar de un leve descenso en los últimos años

60% corresponden a Leucemias y a Linfomas

40% restante a tumores sólidos.

• No es posible tener resultados previsibles si las acciones no están basadas en un adecuado conocimiento y evidencia científica acerca de la problemática del cáncer y de sus alternativas de solución

Gestión del conocimiento a través de la vigilancia, la investigación y el análisis de la situación actual

• Una consideración especial la atención del cáncer son los altos estándares de especialización y calificación del recurso humano involucrado, así como el alto nivel de desarrollo tecnológico que se requiere.

Los marcos específicos desarrollados para su control, se basan en gran

medida

Altos niveles de Conocimientos teórico-prácticos con respecto a la enfermedad y los tratamientos

Cuidado humanizado

Horizontes abstractos se presentan ante mí océanos de dudas bañan las arenas de mi destino respiro una atmósfera de confusión y camino a ciegas sobre el infinito

POESÍA: "Incertidumbre y Confusión "

• Mucho más cuando conocemos que la enfermedad puede coexistir con tantas necesidades básicas insatisfechas.

• Abandono de su lugar de origen

• Abandono de su trabajo

• Abandono de su familia

• Abandono de su entorno

• Proceso de atención desagregados , complejos, de difícil comprensión, con circunstancias de estancia difíciles, Con proceso de atención supeditados a encuentros con el “Otro”

Unas veces Esperanzador Respetuoso Atento, Solidario Calido…

Otras veces……… • Displicente, indiferente,

Irrespetuoso, a la defensiva, soberbio, petulante.

Dejándoles en una sensación de abandono inminente: “Cáncer de ______ Vs oportunidad de consulta en tres meses” y el paciente a lo mejor imaginando………

• “Animal que crece”

• “Enfermedad en otras partes de mi cuerpo”

• “Posibilidad de muerte”

• Que pasará con mis hijos

• Me recuperaré??

y aunque la responsabilidad de quienes trabajamos

en oncología es devolver al que sufre la enfermedad la idea que como muchas otras es crónica y como tal se debe afrontar……..

Y es que independiente del tipo de cáncer, del nivel educativo, socioeconómico, cultural

El cáncer produce mucho sufrimiento físico

• Emocional, familiar y Espiritual

Cuidado Humanizado

• Control integral del cáncer. Acciones destinadas a disminuir la incidencia, morbilidad, mortalidad y mejorar la calidad de vida de los pacientes con cáncer

Para cada una de ellas y con base en evidencia científica, existen estrategias y

planes a 2019

PyP

Diagnóstico

Tratamiento Rehabilitación

Cuidado Paliativo

Los marcos específicos desarrollados para su control, se basan en gran

medida

• 1) En la prevención de factores de riesgo

Acciones de promoción y prevención para el control del cáncer

• EPS e IPS deben garantizar acciones de promoción y prevención de los factores de riesgo para cáncer y cumplir con los indicadores de resultados en salud definidos por el Ministerio de la Protección Social

Fase de Promoción, Prevención y Detección Precoz del Cáncer

• Educación

• Promulgación de Pruebas de Tamizajes

• Detección de grupos de alto riesgo

Participar

Intervenciones • Promover comportamientos que sean

efectivos en la prevención del cáncer o en el mantenimiento de un estilo de vida sano

• Responder las preguntas de manera abierta y ofrecer información

Empatía, Amor por lo que se hace, Sencillez, Conocimiento

Convencimiento de tipo personal

Porcentaje estimado del total de muertes por cáncer atribuibles a causas

de cáncer establecidas

• FACTOR CAUSAL Fracción atribuible(%)

• Historia familiar de cáncer 5-10

• Tabaco 25-30

• Dieta 30-35

• Obesidad 10-20

• Infecciones 15-20

• Alcohol 4-6

• Otros 10-15

En población de 18-64 años

• La prevalencia de sobrepeso 32.3% • Prevalencia de obesidad 13.7% • Porcentaje de individuos que no consume frutas 36.8% • El que no consume verduras 27.9% • Individuos que cumplen con la actividad física recomendada 42.6% • Deacuerdo con el IDEAM los niveles de ozono están por

debajo de los valores mínimos lo que convierte la radiación ultravioleta en otro factor de riesgo importante

En población de 18-64 años

• Deacuerdo con el IDEAM los niveles de ozono están por debajo de los valores mínimos lo que convierte la radiación ultravioleta en otro factor de riesgo importante

• En la fase de Promoción Prevención y Detección precoz del cáncer

• Conceptos que se puedan volver vivencia

• Toma conciencia

• Motivar para modificar el estilo de vida

49

Resultados esperados

Las personas serán capaz de identificar comportamientos eficaces de búsqueda de la salud

Protegerse y proteger a los niños de la excesiva exposición al sol

Conservar el peso ideal

Comportamiento sexual estable y Con pareja sana

Vacunarse contra el virus de la hepatitis B

MEDIDAS ALIMENTICIAS PROTECTORAS

2) En la posibilidad de detección temprana

Los marcos específicos desarrollados para su control, se basan en gran

medida

DETECCION PRECOZ EN LOS HOMBRES

Tacto Rectal Y AEP Auto examen de testículo

Examen de pene con ácido acético para

detección de PVH

DETECCION PRECOZ EN LAS MUJERES

HOMBRES-MUJERES

BUSQUEDA DE CASOS: primeros grados de consanguinidad

A partir de los 5 años antes de la edad a la cual le diagnosticaron al familiar.

Búsqueda de casos. Melanoma Primeros grados de consanguinidad

• Autoexamen periódico

• Anual con dermatólogo

A partir de los 37 años cada 2 o tres años hasta los 50 años luego anual + Examen Clínico+ Autoexamen

BUSQUEDA DE CASOS: Mama primeros grados de consanguinidad

BUSQUEDA DE CASOS: Próstata. primeros grados de consanguinidad

AEP a partir de los 40 años

3) En la calidad, oportunidad y continuidad en la atención de los enfermos para mejorar la calidad de vida y disminuir el impacto económico y social negativo

Los marcos específicos desarrollados para su control, se basan en gran

medida

Proceso de atención de personas con lesiones preneoplásicas

• Tiene una serie de condiciones y requerimientos en las que cabe resaltar en primer lugar la oportunidad en la confirmación o descarte de diagnósticos, así como el inicio de tratamiento

Ante señales de alarma

Opciones de Intervención del personal del salud en la fase diagnóstica

Biopsias

Incisional Excisional Por congelación

Citología

Procedimientos quirúrgicos

Endoscopias

07/11/2012 80

Explicar los procedimientos y sus fundamentos

Entregar información escrita sobre estos

Repetir y simplificar la información

No hay otra opción de cuidado humanizado…….

Temor relacionado con un posible diagnóstico y tratamiento

• Limitar el tiempo de espera información o la autorización

4) Intervención en la fase diagnóstica

Los marcos específicos desarrollados para su control, se basan en gran

medida

Diagnóstico:

Mieloma

Linfoma

Melanoma

Sarcoma

Adenocarcinoma

Tumor SNC

Leucemia

Proceso diagnóstico

• Estudios radiológicos

• Resonancia nuclear magnética

• Ecografías

• Tomografía

• Endoscopias

• Pruebas de laboratorio

1. Pérfil químico

2. Marcadores tumorales

3. Cuadro hematico

4. Creatinina

5. Pruebas de sangre oculta

6. Electroforesis sérica

7. Catecolamina urinarias

Histopatología

• G1: Bien diferenciado

• G2: Moderadamente diferenciado

• G3 y G4: Grado de diferenciación escasa o muy escasa.

Cáncer en Sistema Nervioso Central

Tasa de crecimiento

Grado y ubicación

Estudio de extensión: Gammagrafía ósea,

Rx de tórax, Marcadores tumorales

TAC de abdomen,

Receptores estrogénicos y progestagenos,

Prueba de Her 2/neu

……..

• Puede originar:

Incertidumbre y duelo por pérdida de la autonomía, de la identidad, de la

intimidad, de los contactos sociales de la autoestima.

Y también Incertidumbre y duelo con relación a los

sueños, las esperanzas y las expectativas

Fenómeno aumentado por:

• Desinformación y/o desconocimiento

O teniendo la información:

• Incapacidad de dar valores definidos a los objetos o hechos y por lo tanto no poder predecir los resultado

• El apoyo, acompañamiento y

seguimiento generarán mejores condiciones para adaptarse y poder

continuar con las responsabilidades

normales, hacer frente a la

dificultad física y emocional

Y seguir participando en actividades que son significativa e importantes en sus vidas

Apoyo: una responsabilidad de todos los que

conformamos el equipo de salud

• Establecer una relación cálida y de confianza

07/11/2012 100

Resultados esperados

• Identificar y promover estrategias eficaces de afrontamiento

• Promover una comunicación familiar efectiva

• Motivar el empleo de sistemas de apoyo, incluido el comunitario

07/11/2012 101

Resultados esperados

El paciente y sus seres queridos serán capaz de identificar comportamientos eficaces de búsqueda de la salud

07/11/2012 102

Resultados esperados

Valoración:

Eficacia de dichos comportamientos

Creencias culturales con relación a la salud

Aclarar los conceptos erróneos y brindar información

Compartir información de forma sincera

4) Los marcos específicos desarrollados para su control en la fase

de tratamiento deben considerar

Cuidados para la humanización de los servicios de salud oncológicos en la

fase de tratamiento

• Exige un abordaje multidisciplinario con una toma de decisiones concertada y una secuencia entre los distintos tratamientos que además de oportuna debe ser continúa e idónea.

Ley Sandra Ceballos

• La prestación de servicios oncológicos en Colombia seguirá de manera obligatoria los parámetros establecidos en la presente ley, basados en las guías de práctica clínica y los protocolos de manejo, que garantizan atención integral, oportuna y pertinente.

Altos niveles de conocimientos

teórico-prácticos con respecto a los fundamentos de los tratamientos, su preparación,

administración, dosis habituales, efectos fisiológicos, toxicidad, métodos de seguimiento.

En la fase de tratamiento

• Comprender la finalidad de cada tratamiento

¿Cómo afrontar

la Pérdida real y

potencial

del estado de salud por la

cirugía???

Mitigar el Dolor Controlar la Sobre-infección Controlar el Mal olor Controlar la Hemorragia Controlar el Exudado

OBJETIVOS DEL CUIDADO DE ANTE LA ALTERACIÓN DE LA INTEGRIDAD DE LA PIEL EN EL PACIENTE ONCOLOGICO

Ayudar en el manejo de La Incomodidad La Desesperanza La Alteración en la imagen corporal

PROBLEMAS MAS FRECUENTES POR ALTERACIÓN EN LA INTEGRIDAD DE LA PIEL EN EL PACIENTE ONCOLOGICO

• Buscar comodidad

aún en situaciones complicadas

Control del exudado

Colocación del dispositivo flexible para drenaje por gravedad

Pérdida del estado de salud por la cirugía

Riesgo de linfedema

Riesgo de infección

Fisioterapia. Mejor opción para prevenir linfedema

En oncología: utilizados para cuidado de pacientes con heridas sobre-infectadas con exudado

la Pérdida real y potencial

del estado de salud por la Quimioterapia

PRECAUCIONES DE USO

Riesgo potencial de Hipersensibilidad

Administración segura

Con equipamiento completo de

Reanimación disponible

Bajo la estricta vigilancia de un Médico Experimentado

PRECAUCIONES

• Se desconoce eficacia y

seguridad de inmunizaciones simultáneas, especialmente con vacunas con virus vivos o atenuados

• Embarazo / lactancia

• No hay estudios en niños

• No hay estudios formales de interacción con otros medicamentos

Suspender medicación

antihipertensiva

12 horas antes

Analgésico/Antipirético Antihistamínico Considerar

Glucocorticoides particularmente en esquemas que no los contengan.

PREMEDICACIÓN

Dosificación Segura

• Metro cuadrado de superficie corporal

En su envase original a 2°-8°C (estable hasta su fecha de expiración)

Entregar el producto manteniendo temperatura Si la solución se deja a T°ambiente, estable sólo

por 12 horas. En nevera por 24horas

Seguridad durante el Almacenamiento

Relacionadas con concentración

Relacionadas con velocidad de infusión

Monitorización

EVITAR COMPLICACIONES EN LA ADMINISTRACIÓN

Seguridad durante la Administración: Signos vitales

Previos a iniciar infusión

Durante la infusión,

cada 15 minutos durante la primera hora, cada 30 min en la segunda hora y luego cada hora

Al terminar, observar

durante al menos 30 min

La solución para infusión preparada nunca debe pasarse en infusión rápida

Administración Segura

En el uso tras la comercialización, se han descrito reacciones graves relacionadas con la infusión que tuvieron un desenlace fatal.

Cardiovascular:

• Es preciso Monitorizar estrechamente a los pacientes con antecedentes de cardiopatía.

Si ocurre reacción

Interrumpir la infusión Dejar pasar sólo S.S.N.

Monitorizar

Medicamentos de

emergencia

Oxigeno

ANORMALIDADES DE LABORATORIO

Alopecia

Efecto secundario /Ciclo

I II III IV

Náusea

Vómito

Diarrea

Mucositis

Neutropenia

Anorexia

Tos

Cistitis

Esterilidad

Disestesia

Efecto secundario/Semana

1 8 15 1 8 15 1 8 15 1 8 15

Neuropatía periférica

Fatiga

Diarrea

Mucositis

Neutropenia

Anorexia

cambios en el gusto

cambios en el color de las uñas

Mareo

Disestesia

V E N O P U N C I O N

50

Y Tratamiento complementario con

Radioterapia

Cuidado humanizado en tratamiento con Radioterapia

• Cuidado preventivo

Radiodermitis

Fatiga

Control o recomendaciones ante la Pérdida del estado de

salud por la Radioterapia

No funciona decirle al

paciente cómo tiene que vivir su realidad (aunque lo supiéramos). Lo que le ayuda es que pueda hablar con el personal de salud que le esté atendiendo en cualquiera de estas etapas de la enfermedad y así ir oyendo como va cambiando su visión de su situación.

Las opciones del intervención del personal de Salud en Cáncer, deben estar enmarcadas dentro del Rol del CUIDADO cuya filosofía será en oncología la de Acompañar al paciente, saber lo que conoce, sabe y teme de su situación, convertirse en confidente de su propia vivencia para devolverle elementos con los cuales afrontarla. Demostrar que puede confiar de nuestro seguimiento y apoyo según cada caso en particular siempre en un ambiente de Respeto por su dignidad.

“Conservar la DIGNIDAD de la persona, la humanidad, la integridad, y la armonía

Compasión

Proximidad en el dolor

No infantilizar

Darle el lugar al otro

• Promover independencia y

actitud positiva,

• Evitar complicaciones

• Devolver funcionalidad

En la fase de Rehabilitación

5) Los marcos específicos desarrollados para su control en la fase avanzada de la

enfermedad deben considerar

• Cuidado paliativo. La meta es prevenir o tratar lo antes posible los síntomas o los efectos secundarios del tratamiento y los problemas psicológicos, sociales y espirituales relacionados con la enfermedad o su tratamiento.

Mostrar que: Sigue siendo válido en el paciente

en estado avanzado de enfermedad

“ Aliviar el dolor físico y acompañar con apoyo

incondicional o una palabra oportuna en el dolor emocional y

espiritual”

Las actividades son pensadas en virtud de ofrecer lo que se

resume en Medidas de Confort

Realizar adaptaciones.

En estado de Postración continua

Reorganización familiar

Sufrimiento familiar

En el paciente postrado en cama, la administración de medicamentos para el control del dolor y otros síntomas continúa siendo una

prioridad.

Medicamento Indicado, dosis indicada, vía Indicada. Administración con horario estricto

la disnea

El médico prioriza el mantenimiento del control del dolor

O la necesidad de

sedación

Asesorar Procedimientos como la

transfusión

Muerte llegue

C O N S O L A R

Las circunstancias del paciente en

estado avanzado de enfermedad

cambian el concepto de participación Técnica en el

cuidado.

Por el concepto de Cuidar para potenciar la calma, la serenidad, el

silencio, la Quietud

El marco normativo y plan Nacional de atención en cáncer:

• las Guías de Práctica Clínica y los protocolos de manejo para la promoción y prevención, el diagnóstico, tratamiento, rehabilitación y cuidado paliativo de neoplasias y enfermedades relacionadas en pacientes oncológicos de obligatoria aplicación

• Criterios de funcionamiento de las unidades funciona-les.

• Recurso Humano • Infraestructura: central de mezclas exclusiva • Interdependencia de servicios: Deberá contar con

servicio de ambulancia, procedimiento para referencia y contrarreferencia

• Radioterapia –Hospitalización- Rehabilitación integral

• Comité de tumores

• Entrenamiento en lugares apartados

• Implementación del protocolo de toma de biopsias

• Servicio de Apoyo Social

• Apoyo académico

• Sistemas de información

• Observatorio Epidemiológico del Cáncer

• Investigación en cáncer en Colombia. Considérese en el Plan Nacional de Ciencia y Tecnología al cáncer como tema prioritario de investigación. El Ministerio de la Protección Social, Col-ciencias y el Instituto Nacional de Cancerología, con participación de la Academia, definirán y actualizarán de manera permanente las líneas de investigación en cáncer para el país.

• La autoridad sanitaria competente garantizará la calidad, eficacia y seguridad de los medicamentos para que se aprueben para el tratamiento del cáncer y exigirá estudios clínicos o pruebas de equivalencia terapéutica, según corresponda.

• Formación de recurso humano en Oncología. Inclúya-se en los currículos de programas académicos de educación formal y de educación para el trabajo del personal de salud y relacionados, planes educativos al control del cáncer con énfasis en prevención y detección temprana teniendo en cuenta los protocolos aprobados.

• El Gobierno Nacional contará con un plazo máximo de seis meses a partir de la expedición de la presente ley para establecer las medidas de vigilancia y control, incluyendo los indicado-res de seguimiento necesarios para verificar la entrega completa y oportuna de medicamentos formulados a sus afiliados.

• Día de Lucha contra el Cáncer. Establézcase el día 4 de febrero como el Día Nacional de Lucha contra el Cáncer en Colombia.

Y cada uno consigue en la buena atención de la persona que vive el proceso de un cáncer

•Que se sienta como un ser individual, informado, Satisfecho y agradecido??

• Le inspira confianza • Es un apoyo durante los

procedimientos • Le da tranquilidad • Su cuidado es amoroso y

dedicado • Su atención se

fundamenta en el cuidado emocional

Apoyo físico

• Mira cuando le habla

• Le ayuda a disminuir el dolor físico

• Atiende sus necesidades básicas

• Se esfuerzan por brindar comodidad

• Se identifica antes de realizar los cuidados

• Responde a sus preguntas

• Le da instrucciones sobre sus cuidados

• Le ayuda con información para que pueda tomar decisiones

• Lo anima para que llamen si tienen problemas.

Empatía • Mantienen una relación cercana

• Le permiten expresar sus sentimientos con relación a la enfermedad y los tratamientos

• Establece una relación amable • Le escucha atentamente • Lo comprende • Tienen facilidad para

acercarse a usted

• Demuestra disponibilidad para atenderle

• Le dedica tiempo • Administra el

tratamiento a tiempo

• Responde con rapidez a su llamado

• Identifica sus necesidades

• Le importa su estado de animo

Ejerciendo nuestro Rol de Cuidado

Y por fin cuando llegues al final en cualquier instante de tu vida y te preguntes ¿Eres Feliz?, qué responderás Que viviste con honestidad, valores y aprendiste a Amar. Que fuiste participe, no solo observador. Pero sobretodo que sentiste, te diste el tiempo para Amar, con pequeños o grandes detalles, sentiste y por fin entregaste lo mejor de ti y en este momento te das cuenta que eres afortunado, pues aprendiste a detenerte y despertar tu parte más humana, ¡tu sensibilidad!

y al fin entenderás que la no tiene definición teórica sino

ejemplo vivido.

Ejerciendo nuestro Rol de Cuidado humanizado

y al fin entenderás que la

no

tiene definición teórica sino ejemplo vivido.

Por :

Juan Fernando Velásquez E MD

HUMANIZACIÓN UNA MIRADA ANTROPOLÓGICA

SER HISTÓRICO

MITO Y LOGOS

El hombre es la medida de todas las cosas

HUMANISMO

DIGNIDAD

IMPERATIVO CATEGÓRICO

Fórmula del fin en si mismo: "Obra de tal modo que uses la humanidad, tanto en tu persona como en la persona de cualquier otro, siempre como un fin al mismo tiempo y nunca solamente como un medio"

Enfermedad como castigo

Abandono

Código Hammurabi

Sacerdotes

ASIRIO BABILÓNICOS

EGIPCIOS

“ País de los sanos”

Diagnóstico

Imhotep

Encantamientos

Ensalmos

GRECOLATINOS

Kat´ ananké

Asclepios

Oráculos

Pitonisas

EDAD MEDIA

Espiritualidad del cuidado

Caridad

Dignidad

Monasterios y universidades

Medicina monástica

ILUSTRACIÓN

Derechos

Derecho a la salud

Sociedades de ayuda mutua

Valor social

Industrialización

Masificación

Objetivización

INDUSTRIALIZACION

POS MODERNIDAD

MEDICINA DEL CONSUMO

HERMES Y ASCLEPIOS

EL LECHO DE PROCUSTO

LAS SIRENAS

top related