curso auditoría de gestión mar.2014 1ra. parte - dr. miguel aguilar serrano

Post on 24-Jun-2015

706 Views

Category:

Business

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

El curso internaliza conceptos y ejercicios sobre la auditoría de gestión

TRANSCRIPT

1

PRIMERA PARTE

ENTORNO

REMOTO

ORGANIZACIÓN

ENTORNO

PRÓXIMO

VISIÓN

VISIÓN

SISTÉMICA

PLANES

ESTRATÉGICOS

OBJETIVOS

ESTRATÉGICOS

PLANES

TÁCTICOS

PLANES

OPERATIVOS

OBJETIVOS

TÁCTICOS

OBJETIVOS

OPERACIONALES

VISIÓN ESTRATÉGICA

5

ANALIZAR LA ORGANIZACIÓN

HASTA EL GRADO EN QUE

IDENTIFIQUE, BAJO UN

CRITERIO PROFESIONAL, LOS

ASPECTOS QUE INFLUYEN EN

SUS RESULTADOS Y DETECTAR

POSIBLES DESVIACIONES.

6

SESIÓN 1.1.TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE

INFORMACIÓN

SESIÓN 1.2.LA ORGANIZACIÓN Y SU ENTORNO

SESIÓN 1.3.

EVALUACIÓN DEL CONTROL

INTERNO

7

SESIÓN 1.1.TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE

INFORMACIÓN

VERBALES

FÍSICAS ESCRITAS

DOCUMENTALESOCULARES TIPOS

8

SESIÓN 1.2.LA ORGANIZACIÓN Y SU

ENTORNO

9

PROVEE

DORES

CLIENTES

FUERZAS

SOCIALES

FUERZAS

POLÍTICAS

FUERZAS

DEMOGRÁFICAS

FUERZAS

ECONÓMICAS

FUERZAS REGULATORIAS

FUERZAS

CIENTÍFICO

TECNOLÓGICAS

ENTIDAD

SISTEMAS DE

ADMINISTRACIÓN

SISTEMAS DE

OPERACIÓN

ANÁLISIS

INTERNO

ENTORNO PRÓXIMO

ENTORNO REMOTO

COMPETIDORES

SESIÓN 1.3.EVALUACIÓN DEL CONTROL

INTERNO

AMBIENTE DE

CONTROL

EVALUACIÓN DE

RIESGOS

ACTIVIDADES DE

CONTROL

INFORMACIÓN Y

COMUNICACIÓN

SUPERVISIÓN

11

12

A PARTIR DE CONOCER LAS HERRAMIENTAS

INFORMÁTICAS Y NO INFORMÁTICAS PARA LA

RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN, EL PARTICIPANTE

ESTARÁ EN CONDICIONES DE SELECCIONAR Y

APLICAR LAS TÉCNICAS MÁS APROPIADAS HASTA EL

GRADO EN QUE SE FORME UN JUICIO PROFESIONAL Y

OBJETIVO SOBRE LA MATERIA QUE EXAMINA

14

SON PROCEDIMIENTOS

ESPECIALES UTILIZADOS POR LOS

AUDITORES PARA OBTENER LAS

EVIDENCIAS NECESARIAS Y

FORMARSE UN JUICIO

PROFESIONAL Y OBJETIVO SOBRE

LA MATERIA EXAMINADA

15

VERBALES

FÍSICAS ESCRITAS

DOCUMENTALESOCULARES TIPOS

16

INDAGACIÓN

ENCUESTAS Y

CUESTIONARIOS

PERMITEN OBTENER

INFORMACIÓN ORAL DENTRO

O FUERA DE LA ENTIDAD

AUDITADA

17

OBSERVACIÓN

COMPARACIÓN CONFRONTACIÓN

REVISIÓN SELECTIVA

RASTREO

PERMITEN VERIFICAR EN FORMA DIRECTA

Y PARALELA LA MANERA COMO LOS

RESPONSABLES DESARROLLAN Y

DOCUMENTAN LOS PROCESOS O

PROCEDIMIENTOS

18

COMPROBACIÓN

COMPUTACIÓN

CONSISTE EN OBTENER

INFORMACIÓN ESCRITA PARA

SOPORTAR LAS AFIRMACIONES,

ANÁLISIS O ESTUDIOS

REALIZADOS POR LOS AUDITORES.

REVISIÓN ANALÍTICA

ESTUDIO GENERAL

19

INSPECCIÓN

ES EL RECONOCIMIENTO REAL

SOBRE HECHOS O SITUACIONES

DADAS EN TIEMPO Y ESPACIO

DETERMINADO.

20

ANÁLISIS

CONCILIACIÓN

CONSISTE EN REFLEJAR INFORMACIÓN

IMPORTANTE PARA EL TRABAJO DEL

AUDITOR.

FORMAS DE

APLICACIÓN

CONFIRMACIÓN

CÁLCULO

TABULACIÓN

21

LA APLICACIÓN DE ESTAS TÉCNICAS CONDUCE AL

DESARROLLO DE DESTREZAS Y HABILIDADES POR

LOS AUDITORES.

ENTREVISTAS Y ENCUESTAS

DETERMINACIÓN DE SÍNTOMAS

INTUICIÓN DEL AUDITOR

SOSPECHA

HERRAMIENTAS INFORMÁTICAS

PRUEBAS SELECTIVAS

MUESTREO ESTADÍSTICO

22

PRUEBAS

SELECTIVAS

LA APLICACIÓN DE ESTAS

TÉCNICAS CONDUCE AL

DESARROLLO DE DESTREZAS Y

HABILIDADES POR LOS AUDITORES.

23

MUESTREO

ESTADÍSTICO

LA APLICACIÓN DE ESTAS

TÉCNICAS CONDUCE AL

DESARROLLO DE DESTREZAS Y

HABILIDADES POR LOS AUDITORES.

24

ENTREVISTAS

LA APLICACIÓN DE ESTAS

TÉCNICAS CONDUCE AL

DESARROLLO DE DESTREZAS Y

HABILIDADES POR LOS AUDITORES.

25

ANTES DE LA ENTREVISTA

AL INICIAR LA ENTREVISTA

DURANTE LA ENTREVISTA

AL FINALIZAR LA ENTREVISTA

LA FORMA EN QUE SE ORGANICE LA

ENTREVISTA TENDRÁ EFECTOS

SOBRE EL VOLUMEN Y CALIDAD DE

LA INFORMACIÓN OBTENIDA.

26

1. ¿QUÉ TIPO DE

INFORMACIÓN QUIERE

USTED?

2. ¿QUÉ ALCANCE LE DARÁ

A LA INFORMACIÓN

DESEADA?

3. ¿QUÉ NECESITA EL

ENTREVISTADO SABER Y

SENTIR PARA ENTENDER

Y QUERER CONTESTAR LA

PREGUNTA?

27

1. ¿QUÉ HECHOS RESPALDAN LOS

PUNTOS PRINCIPALES

SEÑALADOS?

2. ¿EL ENTREVISTADO ESTÁ

DESCRIBIENDO UN HECHO O

DANDO UNA OPINIÓN?

3. ¿QUÉ TAN RECIENTE ES LA

INFORMACIÓN?

4. ¿QUÉ TAN COMPLETA ES LA

INFORMACIÓN?

28

1. ¿TIENE LA INFORMACIÓN EL

NIVEL APROPIADO DE

DETALLE?

2. ¿HAY ÁREAS QUE HAYAN SIDO

OMITIDAS?

3. ¿CÓMO SE COMPARA CON

INFORMACIÓN DE OTRAS

FUENTES?

4. ¿QUÉ TAN IMPORTANTE ES

ESTA INFORMACIÓN?

29

ENCUESTAS

LA APLICACIÓN DE ESTAS

TÉCNICAS CONDUCE AL

DESARROLLO DE

DESTREZAS Y HABILIDADES

POR LOS AUDITORES.

30

1. NIVEL DE

EDUCACIÓNTAMAÑO

2. CONVENIENTE

3. AGRUPAR PREGUNTAS EN

FORMA LÓGICA

4. DEJAR UN ESPACIO

SUFICIENTE PARA LAS

RESPUESTAS

5. PROBAR LA ENCUESTA EN

UN GRUPO LIMITADO DE

PERSONAS

31

DETERMINACIÓN DE

SÍNTOMAS

SOSPECHA

INTUICIÓN DEL

AUDITOR

LA APLICACIÓN DE ESTAS TÉCNICAS

CONDUCE AL DESARROLLO DE

DESTREZAS Y HABILIDADES POR LOS

AUDITORES.

HERRAMIENTAS

INFORMÁTICAS

32

IDEA

(INTERACTIVE

DATA

EXTRACTION

AND ANALYSIS)

ACL (AUDIT

CONMAND

LANGUAGE)

LAS HERRAMIENTAS

INFORMÁTICAS PERMITEN LA

UTILIZACIÓN DE DIFERENTES

SOFTWARE PARA EL ANÁLISIS Y

EVALUACIÓN DE LA

INFORMACIÓN DE LA ENTIDAD

DURANTE LA REALIZACIÓN DE

LA AUDITORÍA

33

1. INCREMENTAN LAS

POSIBILIDADES DE LA

AUDITORÍA

2. POSIBILITAN MAYOR

ALCANCE DE LAS

PRUEBAS

3. AHORRAN TIEMPO

34

LA ORGANIZACIÓN Y

SU ENTORNO

35

A PARTIR DE LAS BASES CONCEPTUALES DE LA

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DE LA

INSTITUCIÓN, EL MARCO LEGAL EN EL QUE SE

DESENVUELVEN LAS ENTIDADES Y EL ENFOQUE

SISTÉMICO ORGANIZACIONAL, LOS

PARTICIPANTES SERÁN CAPACES DE ANALIZAR

LA ORGANIZACIÓN HASTA EL GRADO EN QUE

IDENTIFIQUE RESULTADOS OBJETO DE

AUDITORÍA.

36

SISTEMA DE

PLANIFICACIÓN

OPERACIONAL

SISTEMA DE

ORGANIZACIÓN

ADMINISTRATIVA

SISTEMA DE GERENCIA

(DIRECCIÓN)

SISTEMA DE

ADMINISTRACIÓN

DE PERSONAL

SISTEMA DE

ADMNISTRACIÓN

BIENES Y SERVICIOS

SISTEMA DE

ADMINISTRACIÓN

FINANCIERA

SISTEMA DE

INFORMACIÓN

37

OBJETIVOS DE

GESTION

OBJETIVOS

DE GESTIÓN

SEGUIMIENTO Y

EVALUACIÓN

EJECUCIÓN

ELABORACIÓN DE LA

PROGRAMACIÓN DE

OPERACIONES

PROGRAMACIÓN

FÍSICA

FORMULACIÓN

PRESUPUESTARIA

PROGRAMACIÓN

FINANCIERA

38

ANÁLISIS

ORGANIZACIONAL

DISEÑO

ORGANIZACIONAL

OBJETIVOS

DE GESTIÓN

IMPLANTACIÓN

39

FUNCIONES NO CUBIERTAS O

INNECESARIAS

FUNCIONES CON SOBRECARGA DE

TRABAJO

CENTRALIZACIÓN EXCESIVA O

MUY REDUCIDA

RELACIONES “DE UNO

SOBRE UNO”

INNECESARIAS

RELACIONES DE AUTORIDAD MAL DEFINIDAS

40

CONCENTRACIÓN EXCESIVA DEL PODER

FALTA DE ESPECIALIZACIÓN

FALTA DE ASESORAMIENTO

ESPECIALIZADO

CONSULTAS EXCESIVAS

DECISIONES COMPARTIDAS

EN EXCESO

41

DECISIONES NO ANALIZADAS TECNICAMENTE

LENTITUD EN LA DECISIÓN

DILUCIÓN DE

RESPONSABILIDAD

DESCONOCIMIENTO DE LAS

DECISIONES TOMADAS

42

PROGRAMACIÓN DE

PUESTOS

DOTACIÓN DE

PERSONAL

EVALUACIÓN DEL

DESEMPEÑO

CAPACITACIÓNMOVILIDAD

REMUNERACIÓN

REGISTRO

43

CONTRATACIÓN

MANEJODISPOSICIÓN

44

REGISTRO

PATRIMONIAL

Registra transacciones

que afectan a Activos,

Pasivos, Patrimonio y

resultados.PRESUPUESTO

Registra transacciones

que afectan al módulo

de Presupuesto.TESORERÍA

CRÉDITO PÚBLICO

Registra las

transacciones de

efectivo.

45

CONTABILIDAD

1. BALANCE GENERAL

2. ESTADO DE

RESULTADOS

3. EVOLUCIÓN DEL

PATRIMONIO

PRESUPUESTO

1. ESTADOS DE

EJECUCIÓN

PRESUPUESTARIA

TESORERÍA

CRÉDITO PÚBLICO

1. FLUJO DE EFECTIVO

46

¿CUÁLES SON LAS

CARACTERÍSTICAS?

¿DÓNDE SE

ORIGINA ?

¿CUÁL ES SU

EXTENSIÓN?

¿PARA QUÉ SE

UTILIZA?

¿QUÉ

MODALIDADES DE

PROCESAMIENTO

SE UTILIZAN?

47

CALIDAD

OPORTUNIDAD

PIRAMIDACIÓN

ALCANCES

PROCESAMIENTO

48

ESTILO DE

LIDERAZGO

COMUNICACIÓN

CULTURA

ORGANIZACIONAL

49

ENTIDAD

COMPETIDORES

PROVEEDORES CLIENTES

ENTORNO PRÓXIMO

FUERZAS

SOCIALES

FUERZAS

POLÍTICAS

FUERZAS

DEMOGRÁFICAS

FUERZAS

ECONÓMICAS

FUERZAS

REGULATORIAS

FUERZAS

CIENTÍFICO

TECNOLÓGICAS

50

ENTORNO

OBJETIVOS

PRODUCTOSINSUMOSUSUARIOS

METAS

EFECTO

IMPACTO

51

P

O

D

E

R

R

LANIFICACIÓN

RGANIZACIÓN

INAMIZACIÓN

VALUACIÓN

EAJUSTE

ESPONDABILIDAD

52

ANÁLISIS INTERNO

Y DEL ENTORNO

IDENTIFICACIÓN DE

LA MISIÓN

DEFINICIÓN DE LA

VISIÓN

FORMULACIÓN DE

OBJ. ESTRATEG.

FORMULACIÓN DE

POLIT. Y ESTRATEG.

CONSTRUCCIÓN DE

INDICADORES

53

1. IDENTIFICAR LAS ÁREAS

CLAVES

3. ELABORAR EL PERFIL DE

FORTALEZAS Y

DEBILIDADES

4. CONSTRUIR UNA MATRIZ DE

EVALUACIÓN DEL FACTOR

INTERNO

2. DEFINIR VARIABLES

(PROCESOS, PRECIOS,

TECNOLOGÍA, DECISIONES)

54

4. ELABORAR UN PERFIL

DE OPORTUNIDADES Y

AMENAZAS

5. CONSTRUIR UNA

MATRIZ DE

EVALUACIÓN DEL

FACTOR EXTERNO

2. OBTENER Y PROCESAR

INFORMACIÓN DE DICHAS

VARIABLES

3. TRABAJAR CON TÉCNICAS

Y HERRAMIENTAS DE

PREDICCIÓN

1. IDENTIFICAR LAS VARIABLES

DEL ENTORNO

55

FORTALEZAS DEBILIDADES

OPORTUNIDADES

AMENAZAS

INTERNO

ENTORNO

ESTRATEGIA FO

USAR

FORTALEZAS

PARA

APROVECHAR

OPORTUNIDADES

REDUCIR

DEBILIDADES

PARA

APROVECHAR

OPORTUNIDADES

ESTRATEGIA DO

ESTRATEGIA FA

USAR

FORTALEZAS

PARA EVITAR

AMENAZAS

ESTRATEGIA DA

REDUCIR

DEBILIDADES Y

EVITAR

AMENAZAS

56

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

DEBILIDADES AMENAZAS

Ambiente

interno

Ambiente

externo

Positivo

Negativo

INCREMENTAR APROVECHAR

DISMINUIR NEUTRALIZAR

57

CONSTRUCCIÓN DE

INDICADORES

DEFINICIÓN DE LA

VISIÓN

IDENTIFICACIÓN DE LA

MISIÓN

FORMULACIÓN DE

OBJETIVOS

ESTRATÉGICOS

FORMULACIÓN DE POLÍTICAS

Y ESTRATEGIAS

58

PLANIFICACIÓN

PLANES

PROGRAMAS

¿QUÉ HACER?

¿CON QUÉ HACER?

PRESUPUESTOS¿CON CUÁNTO HACER?

59

MOTIVACIÓN

COMUNICACIÓN

LIDERAZGO

SENTIDO COMÚN

PROMOCIÓN Y

TESTIMONIO

COMPROMISO

TOMA DE

DECISIONESESCENARIOS

60

¿QUÉ?

PLANIFICACIÓN

¿CON QUÉ?

¿CON CUANTO

HACER?

ESTRATEGIASPLANES

PROGRAMAS

PRESUPUESTOS

¿CÓMO

HACER?

PERMITE VIABILIZAR LAS

ESTRATEGIAS

TÁCTICAS

61

62

OBTENER UNA VISIÓN GLOBAL DE LOS

ASPECTOS CONCEPTUALES Y

METODOLÓGICOS VINCULADOS CON LOS

INDICADORES Y LA FORMA COMO

ABORDARLOS, A FIN DE OBTENER EL

CONOCIMIENTO DE ASPECTOS GENERALES

PARA LA CONSTRUCCIÓN, USO Y LECTURA

DE LOS INDICADORES DE GESTIÓN.

63

EVALUACIÓN DEL CONTROL

INTERNO

64

A PARTIR DEL CONOCIMIENTO DE LAS NORMAS

Y POLÍTICAS SOBRE CONTROL INTERNO, ASÍ

COMO DE LAS TÉCNICAS Y METODOLÓGICAS

RELACIONADAS, LOS PARTICIPANTES ESTARÁN

EN CAPACIDAD DE EVALUAR EL CONTROL

INTERNO HASTA EL GRADO EN QUE SE

DETECTEN ÁREAS CRÍTICAS Y POSIBLES

DESVIACIONES.

65

1. RIESGO

2. RIESGO DE CONTROL

66

EL CONTROL INTERNO ES UN PROCESO QUE LLEVA A CABO EL

CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN, LA DIRECCIÓN Y LOS DEMÁS

MIEMBROS DE UNA ENTIDAD, CON EL OBJETO DE PROPORCIONAR

UN GRADO RAZONABLE DE CONFIANZA EN LA CONSECUCIÓN DE

LOS OBJETIVOS SIGUIENTES:

67

EFICACIA Y

EFICIENCIA DE

LAS

OPERACIONES

CONFIABILIDAD

DE LA

INFORMACIÓN

FINANCIERA

CUMPLIMIENTO DE

LEYES Y NORMAS

APLICABLES

68

CONTROL

INTERNO

69

DESCRIPTIVA

DIAGRAMA

DE FLUJO

CUESTIONARIOS

70

1. DESCUBRIR VACÍOS QUE SON FUENTE DE

PROBLEMA.

2. SIMPLIFICAR EL TRABAJO.

3. FACILITAR LA VISUALIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN

FÍSICA DE OFICINAS.

4. REDISTRIBUIR FUNCIONES CUANDO ELLO SEA

NECESARIO.

5. DISMINUIR COSTOS.

6. IDENTIFICAR OPORTUNIDADES DE

MEJORAMIENTO.

71

1. SIMBOLOGÍA QUE SE UTILIZA.

2. DEFINIR LOS PUNTOS DE INICIACIÓN Y TERMINACIÓN

DEL PROCESO.

3. DETERMINAR Y UTILIZAR LOS SÍMBOLOS MÁS

SENCILLOS Y ADECUADOS PARA EL PROCESO EN

ESTUDIO.

4. DESCRIBIR LOS PASOS MÁS SIGNIFICATIVOS DEL

PROCESO, ESPECIALMENTE LOS QUE CONSUMEN MÁS

TIEMPO O IDENTIFICAN MAYORMENTE EL PROBLEMA.

72

• INICIO O TÉRMINO

PROCESO U OPREACIÓN

DOCUMENTO

DECISIÓN

CONECTOR FUERA DE PÁGINA

CONECTOR

DIRECCIÓN DE FLUJO O LÍNEA DE UNIÓN

73

1. CONOCER LOS CINCO

COMPONENTES DEL

CONTROL INTERNO EN

LA ENTIDAD.

2. EVALUAR EL RIESGO

DE CONTROL.

3. PROBAR LA EFICACIA

DE LOS CONTROLES.

OBJETIVOS DE

NEGOCIOS DE COSO

CO

MP

ON

EN

TE

S D

EL C

OS

O

74

AMBIENTE DE

CONTROL

EVALUACIÓN DE

RIESGOS

ACTIVIDADES DE

CONTROLINFORMACIÓN Y

COMUNICACIÓNSUPERVISIÓN

CONTROL

INTERNO

75

76

77

78

1. ESTÁN SUJETAS A RIESGOS.

2. DEBEN ESTABLECER MECANISMOS PARA

IDENTIFICAR, ANALIZAR Y TRATAR LOS

RIESGOS.

3. DEBEN DEFINIR SUS OBJETIVOS.

79

DE OPERACIONES

80

81

•FACTORES EXTERNOS

•FACTORES INTERNOS

82

83

84

1. ESTIMACIÓN DE LA IMPORTANCIA DE UN RIESGO.

2. VALORACIÓN DE LA PROBABILIDAD O

FRECUENCIA DE OCURRENCIA DEL RIESGO.

3. CONSIDERACIONES DE CÓMO DEBE

ADMINISTRARSE EL RIESGO, O SEA, VALORACIÓN

DE QUÉ ACCIONES DEBEN SER TOMADAS.

85

86

CIRCUNSTANCIAS MÁS FRECUENTES QUE

AFECTAN AL CONTROL INTERNO

87

88

89

SON LAS POLÍTICAS Y LOS

PROCEDIMIENTOS QUE AYUDAN A

ASEGURAR QUE SE ESTÁN

LLEVANDO A CABO LAS

DIRECTIVAS ADMINISTRATIVAS Y

QUE SE REALIZAN LAS ACCIONES

NECESARIAS PARA MANEJAR LOS

RIESGOS HACIA LA CONSECUCIÓN

DE LOS OBJETIVOS DE LA

ENTIDAD.

SON ACCIONES DE LAS PERSONAS

PARA IMPLEMENTAR LAS

POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS.

90

91

92

•CONTROLES

GENERALES

•CONTROLES DE

APLICACIÓN

93

INCLUYEN LOS CONTROLES SOBRE LAS OPERACIONES DEL

CENTRO DE DATOS, LA ADQUISICIÓN Y MANTENIMIENTO

DEL SOFTWARE DEL SISTEMA, LAS SEGURIDADES DE

ACCESO Y EL DESARROLLO Y MANTENIMIENTO DE LAS

ACTIVIDADES DEL SISTEMA.

94

95

ESTÁN DISEÑADOS PARA CONTROLAR

APLICACIONES EN PROCESO Y VAN

INCORPORADOS DENTRO DE ELLAS CON LA

FINALIDAD DE GARANTIZAR LA TOTALIDAD

Y LA EXACTITUD EN EL PROCESO DE LAS

TRANSACCIONES, SU AUTORIZACIÓN Y SU

VALIDEZ.

96

ANEXO 1.3.1. LISTA DE

VERIFICACIÓN PARA LA

EVALUACIÓN DEL

CONTROL INTERNO

Pág. 1.3.4 y 1.3.5

97

98

99

100

101

PROCESO QUE VALORE LA CALIDAD

DEL DESEMPEÑO DEL SISTEMA EN EL

TIEMPO, LO QUE ASEGURE QUE EL

CONTROL INTERNO CONTINÚE

OPERANDO EFECTIVAMENTE. ESTE

PROCESO IMPLICA LA VALORACIÓN

POR PARTE DEL PERSONAL

APROPIADO, DEL DISEÑO Y DE LA

OPERACIÓN DE LOS CONTROLES.

102

103

104

1. IDENTIFICAR CONTROLES EXISTENTES

2. IDENTIFICAR AUSENCIAS DE

CONTROLES

3. DETERMINAR ERRORES IMPORTANTES

4. COMPENSAR CONTROLES

105

1. DESCRIPCIÓN DE LAS OPERACIONES

2. HACER CONSULTAS AL PERSONAL ADECUADO

3. CUESTIONARIOS

4. EXAMINAR DOCUMENTOS, REGISTROS E INFORMES

5. RASTREO Y SEGUIMIENTO DE DIAGRAMAS DE FLUJO

6. OBSERVAR LAS ACTIVIDADES DE CONTROL

7. REPETICIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS

106

MODULO II

DISEÑO,

APLICACIÓN E

INTERPRETACIÓN

DE INDICADORES

2.0

INTRODUCCIÓN

AL DISEÑO,

PLICACIONES E

INTERPRETACIÓN

DE

INDICADORES

2.1

SISTEMA DE

GESTIÓN

BASADO EN

INDICADORES

2.2

INDICADORES

DE

GESTIÓN

2.3

EVALUACIÓN

DE GESTIÓN

BASADO EN

INDICADORES

107

108

PIB

PNB

IPC

DESEMPLEO

BALANZA COMERCIAL

109

MORTALIDAD

MORBILIDAD

NATALIDAD

EPIDEMIA

ENDEMIA

110

ALFABETISMO

PROFESIONALIZACIÓN

ESCOLARIDAD

111

1. OBTENER

INFORMACIÓN

RÁPIDA.

2. PERMITE HACER

COMPARACIONES.

3. PERMITE HACER

ESTIMACIONES.

4. ES FÁCIL DE

VISUALIZAR. SEA EN

SU PRESENTACIÓN

NUMÉRICA O

GRÁFICA

OBJETIVO ALCANCE

INFORMACIÓN

113

OFRECER INFORMACIÓN

GENERAL ACERCA DE LO

QUE SIGNIFICA CONTAR

CON UNA GESTIÓN, SU

DISEÑO Y ELEMENTOS

ESTRUCTURALES

114

1. LO QUE SUCEDE EN CADA

MOMENTO. VER LO

RELEVANTE

2. OBJETIVOS DEFINIDOS

3. ESCENARIOS FUTUROS

115

1. LO QUE SUCEDE EN

CADA MOMENTO.

VER LO RELEVANTE

2. PROCESOS

MISIONALES

3. PROCESOS DE

APOYO

116

1. LO QUE SUCEDE EN

CADA MOMENTO. VER

LO RELEVANTE

2. OBJETIVOS DEFINIDOS

117

NIVEL

ESTRATÉGICO

REQUIERE INFORMACIÓN DEL

MEDIO AMBIENTE,

GENERAL, SECTORIAL Y GENERAL.

TOMA DE DECISIONES

NIVEL TÁCTICO

SE TOMAN LAS DECISIONES QUE TIENEN

QUE VER CON ASIGNACIÓN DE RECURSOS

EN EL CORTO Y MEDIANO PLAZOS

NIVEL OPERATIVO

GIRAN EN TORNO A LOS

PROCEDIMIENTOS.

DECISIONES DE CORTO PLAZO

118

MISIÓN

VISIÓN CLIENTE

FACTORES CRÍTICOS DE ÉXITO

119

MISIÓN

VISIÓN

FACTORES CRÍTICOS DE ÉXITO

MISIÓN

VISIÓN

FACTORES CRÍTICOS DE ÉXITO

MISIÓN

VISIÓN

FACTORES CRÍTICOS DE ÉXITO

NIVEL ESTRATÉGICO

NIVEL TÁCTICO

NIVEL OPERATIVO

120

1. LO QUE SUCEDE EN CADA

MOMENTO. VER LO

RELEVANTE

2. OBJETIVOS DEFINIDOS

3. ESCENARIOS FUTUROS

121

PLAN ESTRATÉGICO

PLANES TÁCTICOS

PLANES OPERATIVOS

122

TIENE LA EMPRESA

OBJETIVOS GENERALES

RESPECTO A:

1. PRODUCTIVIDAD

2. RENTABILIDAD

3. MERCADEO

4. VENTAS

5. INNOVACIÓN

6. PLANTA FÍSICA

7. FINANZAS

123

TIENE LA EMPRESA

OBJETIVOS

GENERALES

RESPECTO A:

1. PRODUCTIVIDAD

2. RENTABILIDAD

3. MERCADEO

4. VENTAS

5. INNOVACIÓN

6. PLANTA FÍSICA

7. FINANZAS

OBJETIVO 1

OBJETIVO 2

META 1

META 2

124

OBJETIVO 1

OBJETIVO 2

META 1

META 2

PROGRAMA 1

PROGRAMA 2

125

PROGRAMA 1

PROGRAMA 2

TÁCTICA

TÁCTICA

CONTROL

CONTROL

INDICADOR

INDICADOR

126

0

50

1001er trim.

2do trim.

3er trim.

4to trim.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

1er

trim.

2do

trim.

3er

trim.

4to

trim.

127

NIVEL

ESTRATÉGICONIVEL

TÁCTICO

NIVEL

OPERATIVO

12-4

128

PROGRAMA 1

TÁCTICA

CONTROLES

EJECUTOR

OBJETIVO META 1

129

130

131

1. SE AJUSTAN A LOS

CAMBIOS.

2. ORDEN

CUALITATIVO O

CUANTITATIVO

3. DAN SEÑALES DE

ALARMA

4. SON DICIENTES

5. SON COMPARABLES

132

1. MEDIBLE Y

CUANTIFICABLE

2. CONFIABLE

3. OPORTUNO

4. COHERENTE Y

CONSISTENTE

5. NEUTRAL

6. CONCRETO Y OBJETIVO

133

CÓMO OBTENER

DATOS?

RELACIÓN

CAUSA/EFECTO

CÓMO

INTERPRETARLOS?CÓMO

PROCESARLOS?

134

INSUMOSPRODUCTO

PROCESO

ENTORNO

METAS

I

P

R

O

C

E

S

O

PRODUCTOS USUARIOS

ENTORNO

•COMUNIDAD

•AMBIENTE

OBJETIVOS

METASINCIDENCIA

MATERIA

LES

ORDENES

RECURSOS

DINERO

TAREAS

RECHAZOS

DESPERDI

CIOS

TIEMPOS

C. INSTA

LADA

RESULTADOS

PRODUCTOS

PARÁME

TROS

DE

SATISFAC

CIÓN

INSUMOS

INSUMOS

INSUMOS

136

1. CANTIDAD DE MATERIAL

2. NÚMERO DE ÓRDENES DE COMPRA

3. CANTIDAD DE OBREROS

4. TIEMPO EN HORAS HOMBRE

5. MONTO DESTINADO A

6. NUMERO DE ACCIONES

7. CANTIDAD DE RECHAZOS

8. TIEMPOS DE FUNCIONAMIENTO

1. CANTIDAD DE PRODUCTOS X

2. NÚMERO DE X RECHAZADOS

3. TIEMPO INVERTIDO EN ...

4. COSTO DE PRODUCCIÓN DE ...

5. NÚMERO DE CLIENTES FELICES

5. CANTIDAD DE RECLAMOS

7. NÚMERO DE DENUNCIAS

8. TIEMPO DE DURACIÓN

METASINCIDENCIA

MATERIA

LES

ORDENES

RECURSOS

DINERO

TAREAS

RECHAZOS

DESPERDI

CIOS

TIEMPOS

C. INSTA

LADA

RESULTADOS

PRODUCTOS

PARÁME

TROS

DE

SATISFAC

CIÓN

137

Indicadores de economía

De los procesos

Indicadores de economía

De los insumos Indicadores de eficacia

138

ENTORNO

OBJETIVOS

PRODUCTOS

INSUMOS USUARIOS

METAS

Impacto

Eficacia

Eficiencia

INSUMOS

INSUMOS

139

INDICAR LA

AGREGACIÓN

INDICAR LA

VARIABLE

INDICAR

LA ACCIÓN

PRECISAR LA

ACCIÓN A

EVALUAR

AGREGAR

COMPLEMENTOS

140

CANTIDAD DE

NÚMERO DE

TOTAL DE

VARIABLE

ECONÓMICA,

FÍSICA O

CRONOLÓGICA

INDICACIÓN

DE

ACCIÓN

INDICACIÓN

DE

ADJETIVO

INFORMACIÓN

ALTERNATIVA

QUE DEFINE

EL INDICADOR

EJEMPLO:

CANTIDAD DE................NUEVOS SOLES............... INVERTIDOS .................. DESTINADOS ............

PARA TAL FIN

NUMERO DE ................... PERSONAS ..................... ADIESTRADAS ............. DISPONIBLES ...........

EN TAL FECHA

TOTAL DE ........................ DIAS ............................... GASTADOS .........................................

INDICACION

DE

AGREGACIÓN

MÁS

PREPOSICIÓN

SUSTANTIVO

PLURAL

VERBO EN

PARTICIPIO

PASADO

ADJETIVO

COMPLEMENTO

CIRCUSTANCIAL

DE TIEMPO,

LUGAR O MODO

1 2 3 4 5

141

PERSPECTIVA

FINANCIERA

PERSPECTIVA

INTERNA

PERSPECTIVA

DE MERCADEO

Y CLIENTE

142

143

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

1st Qtr 2nd Qtr 3rd Qtr 4th Qtr

1. NOMBRE DEL INDICADOR

2. FCE QUE APOYA

3. CÁLCULO DEL

INDICADOR

4. UNIDAD DE MEDIDA

5. FRECUENCIA

6. RANGO O ESTÁNDAR

7. FUENTE

8. PUNTO DE MEDICIÓN

9. PROCESO

10. OBJETIVO

11. INTERPRETACIÓN

144

UN SISTEMA DE

INFORMACIÓN DEBE

CONTAR CON

CARACTERÍSTICAS QUE

GARANTICEN SU CALIDAD:

1. OPORTUNIDAD

2. RELEVANCIA

3. HOMOGENEIDAD

4. CONSISTENCIA

145

PRIMER NIVEL

SEGUNDO NIVEL

TERCER NIVEL

146

NIVEL

ESTRATÉGICO

NIVEL

TÁCTICO

NIVEL

OPERATIVO

INDICADORES PARA CONOCER LA

DIRECCIONALIDAD Y EFECTIVIDAD DE

LA ORGANIZACIÓN

INDICADORES PARA MONITOREAR

LA EFECTIVIDAD EN EL

CUMPLIMIENTO DE OBJETIVOS Y

TOMAR MEDIDAS

INDICADORES PARA

VERIFICAR SU

RENDIMIENTO Y CALIDAD

DE PROCESOS

147

INTERNA

INNOVACIÓN Y

DESARROLLO

ATENCIÓN AL

CLIENTE

FINANCIERA

148

149

150

PROFUNDIZAR EN EL USO, APLICACIÓN Y ANÁLISIS

DE INDICADORES QUE FACILITEN EL DESARROLLO

DE UNA AUDITORÍA DE GESTIÓN, BASADOS EN LAS

TRES E’s

151

EFICIENCIAEFICACIAECONOMÍA

152

USO RECURSOS VERSUS RESULTADOS OBTENIDOS

EFICIENCIA

153

COSTOS INCURRIDOS

MANEJO DE RECURSOS

SITUACIÓN DE LA

ENTIDAD

EFECTO INFLACIÓN

154

155

RESULTADOS OBTENIDOS

VERSUS CUMPLIMIENTO O

LOGROS ALCANZADOS, EN

TÉRMINOS DE CANTIDAD,

CALIDAD Y OPORTUNIDAD

EFICACIA

156

1. CUMPLIMIENTO DE PLANES Y

PROGRAMAS

2. RESULTADOS OBTENIDOS

3. CALIDAD DE LA PLANEACIÓN

4. OPORTUNIDAD Y COBERTURA

5. ASPECTOS INTERNOS Y

EXTERNOS

157

158

1. OBJETIVOS

2. METAS

3. ACTIVIDADES

4. RECURSOS PARA SU CUMPLIMIENTO

159

CORRELACIÓN DEL USO

RACIONAL DE LOS

RECURSOS UTILIZADOS

VERSUS LA MAXIMIZACIÓN

DE LOS RESULTADOS

OBTENIDOS

ECONOMÍA

160

1. DIFERENTES AGENTES

ECONÓMICOS

2. ANÁLISIS BENEFICIO /

COSTO

3. RECURSOS UTILIZADOS

161

162

1. CLARO

2. RAZONABLE

3. OBJETIVO

163

1. EL AUDITOR DEBE

ESTABLECER LA RELACIÓN

CAUSA-EFECTO

2. DEBE CONSIDERAR LAS

INTERCONEXIONES ENTRE

LOS INDICADORES

4. TOMAR EN CUENTA EL

COMPORTAMIENTO

HISTÓRICO

5. DEBE CORRELACIONAR

RESULTADOS

ASPECTOS A CONSIDERAR

164

165

166

1. ASPECTOS ENDÓGENOS

Y EXÓGENOS,

2. LAS

INTERCONEXIONES,

3. EL COMPORTAMIENTO

HISTÓRICO Y

4. LAS CORRELACIONES

EXISTENTES

Aspectos a Considerar

167

DADA LAS DEFINICIONES SOBRE AUDITORÍA DE

GESTIÓN DE DIFERENTES AUTORES Y PAÍSES, LAS

DIFERENCIAS ENTRE LOS TIPOS DE AUDITORÍA Y LOS

ELEMENTOS BÁSICOS PARA LLEVAR A CABO UNA

AUDITORÍA DE GESTIÓN, EL PARTICIPANTE ESTARÁ

EN CAPACIDAD DE IDENTIFICAR LOS ASPECTOS

GENERALES DE UNA AUDITORÍA DE GESTIÓN

(OBJETIVOS Y CRITERIOS), HASTA EL GRADO DE

HACER COMPARACIONES ENTRE LOS DIFERENTES

TIPOS DE AUDITORÍA.

168

ES UN PROCESO SISTEMÁTICO QUE EVALÚA, ACORDE

CON LAS NORMAS DE AUDITORÍA GENERALMENTE

ACEPTADAS VIGENTES, LA GESTIÓN Y LOS

RESULTADOS DE LA CORPORACIÓN Y DE LOS PLANES,

PROGRAMAS, PROYECTOS Y/O ASUNTOS A AUDITAR,

MEDIANTE LA APLICACIÓN DE LOS SISTEMAS DE

CONTROL O ACTUACIONES ESPECIALES DE

VIGILANCIA Y CONTROL, PARA DETERMINAR EL

CUMPLIMIENTO DE LOS PRINCIPIOS DE LA GESTIÓN,

EN LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS O PROVISIÓN DE

BIENES PÚBLICOS, Y EN DESARROLLO DE LOS FINES

CONSTITUCIONALES Y LEGALES DEL ESTADO, DE

MANERA QUE LE PERMITA A LA GERENCIA DE

AUDITORÍA FUNDAMENTAR SUS OPINIONES Y

CONCEPTOS.

169

ES EL EXAMEN OBJETIVO,

SISTEMÁTICO Y PROFESIONAL

DE LAS OPERACIONES

FINANCIERAS O

ADMINISTRATIVAS EFECTUADO

CON POSTERIORIDAD A SU

EJECUCIÓN, COMO SERVICIO A

LA GERENCIA, REALIZADO POR

PERSONAL COMPLETAMENTE

INDEPENDIENTE DE LAS

OPERACIONES DE LA ENTIDAD

EVALUADA, CON LA FINALIDAD

VERIFICARLAS, EVALUARLAS Y

ELABORAR UN INFORME QUE

CONTENGA COMENTARIOS,

CONCLUSIONES Y

RECOMENDACIONES.

170

PUEDE DEFINIRSE

COMO EL EXAMEN DE

SI LOS ENTES DE

GOBIERNO, ESTÁN

HACIENDO LO

CORRECTO Y SI

ESTÁN HACIENDO

ESTO DE LA FORMA

MÁS ADECUADA Y

MENOS COSTOSA

171

ACTIVIDADES, TAREAS Y ACCIONES EXPRESADAS O

CONSOLIDADAS EN PROGRAMAS, PROYECTOS U

OPERACIONES, A CARGO DE UNA ORGANIZACIÓN O

AGRUPACIÓN SECTORIAL DE ÉSTAS, DIRIGIDAS AL LOGRO DE

ALGÚN PROPÓSITO, META U OBJETIVO.

172

“ACTIVIDAD GERENCIAL QUE SE

DESARROLLA DENTRO DE LAS

ORGANIZACIONES DIRIGIDA A

ASEGURAR EL CUMPLIMIENTO DE SU

MISIÓN Y OBJETIVOS; DE SUS PLANES,

PROGRAMAS Y METAS; DE LAS

DISPOSICIONES NORMATIVAS QUE

REGULAN SU DESEMPEÑO; Y DE QUE

LA GESTIÓN SEA EFICAZ Y AJUSTADA

A PARÁMETROS DE CALIDAD”.

173

“PROCESO PARA EXAMINAR Y

EVALUAR LAS ACTIVIDADES

REALIZADAS, EN UN SECTOR,

ENTIDAD, PROGRAMA, PROYECTO

U OPERACIÓN CON EL FIN,

DENTRO DEL MARCO LEGAL, DE

DETERMINAR SU GRADO DE

EFICIENCIA, EFICACIA Y

ECONOMÍA, Y POR CONDUCTO DE

LAS RECOMENDACIONES QUE AL

EFECTO SE FORMULEN,

PROMOVER LA CORRECTA

ADMINISTRACIÓN DEL

PATRIMONIO PÚBLICO”.

174

CONTROL DE GESTIÓN

AUDITORÍA DE GESTIÓN

CONTROL INTERNO

175

AUDITORÍA

FINANCIERA

AUDITORÍA

OPERACIONAL

AUDITORÍA DE

GESTIÓN

COMPRENDE EL EXAMEN

DE LOS ESTADOS

FINANCIEROS.

ES EL EXAMEN DE LOS

PROCESOS

ADMINISTRATIVOS DE

LAS OPERACIONES Y LOS

RESULTADOS, BAJO

CRITERIOS DE

ECONOMÍA, EFICIENCIA Y

EFECTIVIDAD. INCLUYE

ADEMÁS EL EXAMEN DE

LEGALIDAD.

ES EL EXAMEN DE LA

GESTIÓN QUE ABARCA LA

LEGALIDAD Y CALIDAD DE

LAS OPERACIONES EN LO

ADMINISTRATIVO Y

CONTABLE, ENFATIZANDO

EN LOS CRITERIOS DE

ECONOMÍA, EFICIENCIA Y

EFICACIA Y

CUMPLIMIENTO DE

METAS Y OBJETIVOS.

LAS RECOMENDACIONES

SE ORIENTAN A MEJORAS

EN EL SISTEMA

CONTABLE

LAS RECOMENDACIONES

SE ORIENTAN AL

MEJORAMIENTO

CONTINUO DE LOS

PROCESOS DE LA

ORGANIZACIÓN.

LAS RECOMENDACIONES

SE ORIENTAN A

ERRADICAR LAS CAUSAS

DE LAS DESVIACIONES Y

AL LOGRO DE METAS Y

OBJETIVOS DE LA

ORGANIZACIÓN.

176

AUDITORÍA

FINANCIERA

AUDITORÍA

OPERACIONAL

AUDITORÍA DE

GESTIÓN

CONCIBE EL CONTROL

INTERNO COMO UN

SISTEMA DIRIGIDO A

GARANTIZAR LA

VERACIDAD DE LA

INFORMACIÓN Y

REGISTROS

FINANCIEROS.

CONCIBE EL CONTROL

INTERNO COMO UN

SISTEMA DIRIGIDO A

GARANTIZAR LA

INTEGRIDAD

PATRIMONIAL.

CONCIBE EL CONTROL

INTERNO COMO UN

SISTEMA DIRIGIDO A

GARANTIZAR EL LOGRO

DE OBJETIVOS Y METAS,

EL CUAL CONSIDERA LA

PLANIFICACIÓN, LA

DETECCIÓN TEMPRANA

DE ÁREAS SUSCEPTIBLES

DE MEJORAS Y LA

APLICACIÓN DE

CORRECTIVOS

EVALÚA SI LA

ESTRUCTURA DE

CONTROL INTERNO HA

SIDO DISEÑADA E

IMPLEMENTADA PARA

LOGRAR ESTADOS

FINANCIEROS

CONFIABLES Y EN EL

MARCO LEGAL.

EVALÚA EL SISTEMA DE

CONTROL INTERNO

FINANCIERO,

ADMINISTRATIVO Y

GERENCIA.L

EVALÚA ADEMÁS EN

FORMA INTEGRAL EL

SISTEMA DE CONTROL

INTERNO EN RELACIÓN

AL CUMPLIMIENTO DE

METAS Y OBJETIVOS

177

AUDITORÍA

FINANCIERA

AUDITORÍA

OPERACIONAL

AUDITORÍA DE

GESTIÓN

ES BÁSICAMENTE

NUMÉRICO - LEGAL, EL

OBJETO FINAL ES LA

COMPROBACIÓN DE LA

JUSTEDAD Y

RAZONABILIDAD DE LOS

ESTADOS FINANCIEROS.

LOS ESTADOS

FINANCIEROS SON UN

RECURSO MÁS PARA

COMPROBAR LA

ECONOMÍA, EFICIENCIA Y

EFECTIVIDAD DE LOS

RESULTADOS DE LAS

OPERACIONES.

LOS ESTADOS

FINANCIEROS SON UN

RECURSO MÁS PARA

COMPROBAR LA

ECONOMÍA Y EFICACIA DE

LAS OPERACIONES Y EL

CUMPLIMIENTO DE METAS

Y OBJETIVOS DE LA

ORGANIZACIÓN.

PRUEBAS DE

CUMPLIMIENTO SON

PRINCIPALMENTE DE

COMPROBACIÓN

NUMÉRICO - LEGAL.

PRUEBAS DE

CUMPLIMIENTO ESTÁN

ORIENTADAS A VERIFICAR

LOGRO DE LOS

RESULTADOS

OPERACIONNALES

PRUEBAS DE

CUMPLIMIENTO ESTÁN

ORIENTADAS A VERIFICAR

EL CUMPLIMIENTO DE

METAS Y OBJETIVOS

178

1. EVALUAR EL CUMPLIMIENTO DE

METAS Y RESULTADOS

SEÑALADOS EN LOS

PROGRAMAS, PROYECTOS U

OPERACIONES DE LOS

ORGANISMOS SUJETOS A

CONTROL

2. ANALIZAR EL COSTO DE LOS

SERVICIOS PÚBLICOS

3. EVALUAR LA EFICIENCIA EN EL

USO DE LOS RECURSOS DE LAS

ENTIDADES.

4. EVALUAR EL CUMPLIMIENTO DE

LAS POLÍTICAS

GUBERNAMENTALES.

179

1. IDENTIFICAR ÁREAS

PROBLEMÁTICAS, CAUSAS

RELACIONADAS Y LAS

ALTERNATIVAS PARA MEJORAR

2. LOCALIZAR LAS OPORTUNIDADES

PARA ELIMINAR DERROCHES E

INEFICIENCIA

3. IDENTIFICAR LOS CRITERIOS

PARA MEDIR EL LOGRO DE METAS

Y OBJETIVOS

4. EVALUAR LOS SISTEMAS DE

INFORMACIÓN Y CONTROL DE LA

GERENCIA

5. DETECTAR Y DIVULGAR

IRREGULARIDADES

180

OBTENCIÓN DE BIENES Y

SERVICIOS

CON UN MANEJO

RACIONAL DE RECURSOS

OBTENCIÓN DE BIENES Y

SERVICIOS, SIN

SACRIFICIO DE CALIDAD,

AL MENOR COSTO

CONSECUCIÓN DE

OBJETIVOS Y METAS

REFERIDAS A LA

PERMANENCIA

DE LA MISIÓN Y VISIÓN DE

LA ENTIDAD

181

182

01

2

01

2T

P 01

2

EVALUA

CIÓN

CONTROL

INTERNO

PLAN Y

PROGRAMA

ANÁLISIS

ESTRATÉGICO

ANÁLISIS

SISTÉMICO

FASE 1

FASE DE PLANEACIÓN Y

ESTUDIO PRELIMINAR

FASE 2

FASE DE EJECUCIÓN

HALLAZGOS

FASE 4

SEGUIMIENTO

01

2

0

1

2INFORME

01

2

EVIDENCIAS

PEPELES DE

TRABAJO

FASE 3

FASE DE INFORME

DISCUSIÓN

CON EL

AUDITADO

INFORME

BORRADOR

183

RECOPILACIÓN Y

ANÁLISIS DE

INFORMACIÓN

GENERAL :

PLANES,

PROGRAMAS,

PRESUPUESTOS,

OBJETIVOS ,

METAS Y OTROS

1. DOCUMENTOS,

2. MANUALES, LEYES,

REGLAMENTOS,

3. PLANES, PROGRAMAS,

4. ESTUDIOS REALIZADOS E

5. INFORMACIÓN GENERAL.

VISIÓN SISTÉMICA

Y ESTRATÉGICA, E

INDICADORES (EN

CASO DE QUE LOS

TENGAN)

1. ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

DE LA VISIÓN ESTRATÉGICA

DE LA ORGANIZACIÓN

2. ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

DE LA VISIÓN SISTÉMICA

DE LA ORGANIZACIÓN

3. INDICADORES

184

EVALUACIÓN DEL

SISTEMA DE

CONTROL INTERNO

1. CONOCIMIENTO DEL SISTEMA

DE CONTROL INTERNO

2. MECANISMOS Y AMBIENTE DE

CONTROL

3. SUPERVISIÓN Y

COMUNICACIÓN

4. EVALUACIÓN DE RIESGO

DETERMINACIÓN DE

ÁREAS A EVALUAR

1. DETECCIÓN DE ÁREAS

SUSCEPTIBLES DE

MEJORAMIENTO

2. DETERMINACIÓN DE

AQUELLAS A SER ANALIZADAS

A MAYOR PROFUNDIDAD EN LA

EJECUCIÓN

3. JERARQUIZACIÓN DE ÁREAS

CRÍTICAS

185

INFORME DE

REVISIÓN

PRELIMINAR

1. INFORME INTERNO

2. ACUERDOS INTERNOS

PLANIFICACIÓN

Y

PROGRAMACIÓN

DE LA

AUDITORÍA

1. PLAN DE AUDITORÍA

2. DEFINICIÓN DEL ALCANCE DE LA

AUDITORÍA

3. PRECISIÓN Y DETERMINACIÓN

DE RECURSOS, TIEMPO, METAS

Y OBJETIVOS DE LA ACTUACIÓN

4. PROGRAMA DE AUDITORÍA

186

SELECCIÓN DE LA

MUESTRA A SER

EVALUADA

1. DETERMINACIÓN DEL

UNIVERSO DE ANÁLISIS

MANEJABLE POR EL

EQUIPO

MULTIDISCIPLINARIO

APLICACIÓN DE

PRUEBAS

SUSTANTIVAS, DE

CUMPLIMIENTO Y

RECOPILACIÓN DE

LA EVIDENCIA

1. VALIDACIÓN DEL

CONTROL INTERNO

2. PAPELES DE TRABAJO

3. EVIDENCIAS

DETERMINACIÓN DE

DESVIACIONES

1. HALLAZGOS DE LA

AUDITORÍA

187

DETERMINACIÓN DE

CAUSA Y EFECTO DE

LOS HALLAZGOS

1. IDENTIFICACIÓN DE LAS

POSIBLES CAUSAS DE

LOS PROBLEMAS Y SUS

RESPONSABLES

2. IDENTIFICACIÓN DE

EFECTOS Y

PONDERACIÓN DE SUS

CONSECUENCIAS

ORGANIZACIÓN DE

LA EVIDENCIA

1. LEGAJOS

2. PAPELES DE TRABAJO

SUFICIENTES,

PERTINENTES Y

CONVINCENTES

188

ELABORACIÓN DE

LA ESTRUCTURA

DEL INFORME

1. ESTRUCTURA DEL

INFORME

2. ACUERDO INTERNO

ELABORACIÓN DEL

BORRADOR

PRELIMINAR DE

GESTIÓN

1. INFORME PRELIMINAR

ESTRUCTURADO

2. BASES PARA LA REUNIÓN

CON LA ENTIDAD

189

COMUNICACIÓN DE

RESULTADOS AL

ENTE

1. MESA DE TRABAJO CON EL

ENTE AUDITADO

2. AJUSTES AL INFORME

3. COMPROMISO DE LA

ORGANIZACIÓN

EMISIÓN DEL

INFORME

DEFINITIVO

1. INFORME FINAL

2. BASES PARA LA EMISIÓN DEL

PLAN DE ACCIÓN CORRECTIVA

DE LA ENTIDAD AUDITADA

190

PROYECTO DE PLAN

DE SEGUIMIENTO

1. PLAN ESTRUCTURADO

ACCIÓN DE

SEGUIMIENTO,

SEGÚN PLAN

1. NUEVOS HALLAZGOS

2. VERIFICACIÓN DE

CUMPLIMIENTO

RESULTADOS DEL

SEGUIMIENTO

1. INFORMES PARCIALES Y

DEFINITIVO

2. NUEVAS

RECOMENDACIONES

191

EL PARTICIPANTE ESTARÁ EN

CAPACIDAD DE VALORAR LA

ACCIÓN DE SUPERVISIÓN Y

ASEGURAMIENTO DE

CALIDAD, HASTA EL GRADO

DE UTILIZAR LAS LISTAS DE

CHEQUEO EN LAS FASES DE

LA AUDITORÍA Y DE

PRESERVAR LA CALIDASD

QUE SE REQUERIDA

192

1. ES EL PARÁMETRO QUE

PERMITE MEDIR EL

GRADO DE

SATISFACCIÓN DEL

USUARIO INTERNO Y

EXTERNO POR LOS

PRODUCTOS O

SERVICIOS RECIBIDOS.

2.EL CONCEPTO DE

CALIDAD DETERMINA LA

DEFINICIÓN DE

POLÍTICAS, NORMAS,

PAUTAS Y PROCESOS

ADMINISTRATIVOS,

OPERATIVOS Y DE

CONTROL.

193

PROCESO CONTINUO DE

REVISIONES SOBRE EL

CUMPLIMIENTO EFECTIVO DE

IMPORTANTES NORMAS Y

POLÍTICAS DE LA ENTIDAD

AUDITORA, QUE BUSCA

PROPORCIONAR CRITERIOS DE

REFERENCIA A LOS AUDITORES

Y SUPERVISORES, EN

RELACIÓN ESPECÍFICA CON LAS

NORMAS DE AUDITORÍA

GUBERNAMENTAL, DE MANERA

QUE SE MANTENGA O SE

MANEJEN LAS CUALIDADES

REQUERIDAS POR LA

ORGANIZACIÓN AUDITORA.

194

CUERPO

NORMATIVO

PRINCIPIOS

GENERALES

RECURSOS

SUFICIENTE

SUPERVISIÓN

195

196

COMPETENCIA

CUIDADO

DILIGENCIA PROFESIONAL

INDEPENDENCIA

CAPACIDAD

197

198

LA SUPERVISIÓN ES UNA

ACTIVIDAD CONSTANTE,

QUE CONSISTE EN

OBTENER Y ANALIZAR LA

INFORMACIÓN NECESARIA,

PARA EVALUAR EL

DESEMPEÑO DEL

PERSONAL Y ASEGURARSE

DE QUE REALIZAN LAS

TAREAS A SU CARGO Y

OBTIENEN LOS

PRODUCTOS

CORRESPONDIENTES CON

LA CALIDAD

ESPECIFICADA, EN EL

TIEMPO PREVISTO Y CON

LOS RECURSOS

PRESUPUESTADOS.

199

NIVEL DIRECTIVO NIVEL SUPERVISOR EQUIPO DE TRABAJO COMITÉ DE

CALIDAD

PLANIFICACIÓN

PROGRAMACIÓN

DOCUMENTA

CIÓN

CONCLUSIÓN

SIGUE POLÍTICAS

PLANIFICA

DEFINE OBJETIVOS

Y ALCANCE

SIGUE POLÍTICAS

PLANIFICA

DEFINE

OBJETIVOS Y

ALCANCE

SUPERVISA

CUMPLIMIENTO

SIGUE EL PLAN CONSTATA

CUMPLIMIENTO

DEL PLAN

SIGUE POLÍTICAS

PLANIFICA

DEFINE OBJETIVOS

Y ALCANCE

PROGRAMA

SUPERVISA

CUMPLIMIENTO

PROGRAMA

EJECUTA Y

AUTOCONTROLA

EL PROGRAMA

CONSTATA

CUMPLIMIENTO

DEL PROGRAMA

SUPERVISA LA

DOCUMENTACIÓN

COMPRUEBA

CONSISTENCIA Y

CALIDAD

REALIZA LOS

PAPELES DE

TRABAJO

CODIFICA Y

ARCHIVA

AUTOCONTROL DE

LA CALIDAD

REVISA PAPELES

DE TRABAJO

RELEVANTES

SUPERVISA LA

DOCUMENTACIÓN

COMPRUEBA

CONSISTENCIA Y

CALIDAD DEL

DICTAMEN

REALIZA

CONCLUSIONES Y

RECOMENDACIO

NES

VERIFICA

CONSISTENCIA

CON PAPELES DE

TRABAJO

200

NIVEL DIRECTIVO NIVEL SUPERVISOR EQUIPO DE TRABAJO COMITÉ DE CALIDAD

INFORME

REVISION

INTERNA

RETRO

ALIMEN

TACION

COMPRUEBA

CALIDAD DEL

INFORME

•PRESENTA

RESULTADOS A

ENTIDAD

AUDITADA

SUPERVISA Y

VERIFICA CALIDAD

•REALIZA

INFORME DE

EVALUACIÓN DE

CALIDAD

REALIZA EL

INFORME

PRELIMINAR

REALIZA

INFORME FINAL

•REVISA

INFORMES

PRELIMINARES,

FINALES Y DE

EVALUACIÓN DE

CALIDAD

COMPRUEBA

CALIDAD DEL

PROCESO Y

PRODUCTO

•EVALÚA

IMPACTO EN LA

ENTIDAD

AUDITADA

EVALÚA

CUMPLIMIENTO Y

DESVIACIONES

PROPONE

CORRECTIVOS

EVALÚA

CUMPLIMIENTO Y

DESVIACIONES

PROPONE

CORRECTIVOS

•CONSTATA

CUMPLIMIENTO Y

DESVIACIONES

DEL PROGRAMA

•SUMINISTRA

INFORMACIÓN

•SUMINISTRA

INFORMACIÓN

•SUMINISTRA

INFORMACIÓN

EVALÚA

CUMPLIMIENTO Y

DESVIACIONES

PROPONE

CORRECTIVOS

201

1. LA PLANIFICACIÓN DE LA

AUDITORÍA

2. LA PROGRAMACIÓN DE LA

ACTIVIDAD

3. DOCUMENTACIÓN DE LA

AUDITORÍA (PAPELES DE

TRABAJO)

4. CONCLUSIONES Y

RECOMENDACIONES DE LA

AUDITORÍA

5. INFORME DE LA AUDITORÍA

6. EVALUACIÓN POSTERIOR

DE LA ACTIVIDAD

202

EN ESTA SESIÓN REPASAREMOS

BREVEMENTE LAS ACTIVIDADES

A REALIZAR PARA LA

IDENTIFICACIÓN Y SELECCIÓN

DE LAS ÁREAS O ÁREA A

EXAMINAR, IDENTIFICANDO LOS

CONCEPTOS CLAVES Y LÍNEAS

GENERALES, QUE SE TRADUCEN

EN INSUMOS PARA LA

ELABORACIÓN DEL MEMORANDO

DE PLANEAMIENTO O PLAN DE

AUDITORÍA. ADEMÁS,

PROFUNDIZAREMOS EN LOS

INSTRUMENTOS DE REVISIÓN

ANALÍTICA, COMO MEDIO PARA

DOCUMENTAR EL

CONOCIMIENTO DE LA ENTIDAD

Y LA IDENTIFICACIÓN DE LAS

ÁREAS A EVALUAR.

Diapositiva 3-2-2

203

1. ANÁLISIS

ORGANIZACIONAL

2. CONOCIMIENTO DE LA

ENTIDAD

3. OBTENCIÓN DE

INFORMACIÓN

RELEVANTE Y,

4. EVALUACIÓN DEL

CONTROL INTERNO

Diapositiva 3-2-2

204

1

2

3

PERDIDA DE CONTROL

VISIÓN

SISTÉ

MICA

VISIÓN

ESTRA

TÉGICA

CONTROL

INTERNO

top related