curso 4 sesión 2 prácticas de enseñanza eficaz: la … · nuevas palabras mientras que lean...

Post on 19-Sep-2018

215 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Curso 4 – Sesión 2

Prácticas de enseñanza eficaz:

La lectura y lenguaje

Santa Cruz, El K’iche’

20 de julio, 2010

Dr. Jeff Zwiers

Prueba del día

1. Describe un ejemplo de una lección con andamiaje eficaz

en:

(a) la escuela primaria, y

(b) la escuela básica.

(escoge diferentes asignaturas)

Agenda

7:00 Elementos de una lección

8:00 Dimensiones de la lectura

9:00 Estrategias de enseñanza

9:30 Almuerzo

11:00 Monitoreo de lectura

12:00 Plan de lección

Tabla de Entrevistas

¿Todos los docentes

son maestros de

lectura y lenguaje?

¿Cómo?

¿Cuáles destrezas

facilitan la

comprensión de

lectura?

Nombre

Elementos clave de una lección

1. P

2. P

3. P

4. E

Plan de lección

Elementos clave de una lección

1. Principio

Pre-Evaluación, motivación, presentación, modelaje

2. Práctica con Apoyo

- Andamiaje que se reduce

- Colaborativa, activa, modalidades diversas

- Con observación y retroalimentación

3. Práctica Independiente

- Con observación y retroalimentación

- Centros, parejas, individual

4. Evaluación y Clausura

Plan de lección

La enseñanza de lectura (Actividad: Grupos con números)

1. ¿Por qué los

niños deben

aprender a leer?

4. ¿Cuáles

actividades de

lectura son más

eficaces?

3. ¿Cuáles

problemas tienen?

2. ¿ Cómo

aprenden los

niños a leer?

Dimensiones clave de la lectura

Dimensiones

claves de la

lectura

Dimensión 1: Desarrollo del lenguaje oral

El lenguaje oral es la base más importante

para la lectura. Es el lenguaje de la mente.

Es el lenguaje que se usa para pensar y

expresar información, pensamientos, y

sentimientos. Un niño que sabe muchas

palabras y varias maneras de construir

enunciados va a poder comprender los

textos mejor que los niños con un lenguaje

oral menos desarrollado.

El lenguaje oral se desarrolla por

medio de muchas influencias. El lenguaje

de la casa es la influencia principal.

Cuanto más el lenguaje oral es similar al

lenguaje del texto, más fácil será la

comprensión del texto.

Actividades: Leer en voz alta,- Conversaciones: Leer Rec.4.2.

Actividad: “Leer-en-voz-alta activa”

(modelar)

Preparar

Escoger el Texto: __________________________________

Escoger un texto apropiado para interesar y desafiar a los alumnos

• Escoger el Enfoque (estándar, destreza, habilidad que deben aprender) Escoge el enfoque según las

necesidades de los alumnos y el CNB. El enfoque debe ser útil para la comprensión lectura, el contenido, y/o la

comunicación.

• Prever el texto para ver las partes que puedan enfatizar el enfoque. Preparar las preguntas, apuntar donde

detenerse, y buscar vocabulario difícil y estructuras gramaticales difíciles, de acuerdo al nivel.

1. Activar y fortalecer conocimientos, destrezas, y lenguaje

• Aclarar el enfoque, su importancia, y cómo ya se usa (vida/escuela)

Escribe algo (dibujo, palabras) para tener una clave concreta

• Activar conocimientos previos para el texto Identificar ejemplos de los conceptos del texto en otro textos

anteriores o en la vida real de los alumnos.

• Fortalecer y Aumentar los conocimientos, destrezas, y lenguaje que necesitan para entender el texto. Buscar

vocabulario difícil o estructuras gramaticales difíciles y explicarlos antes de leer.

2. Leer en voz alta

Prever el texto entero con los alumnos (Dar un paseo por el libro):

- Plantear preguntas que hacen a los alumnos pensar en el título, las ilustraciones, subtítulos, y otros aspectos del texto .

- Provoca que los alumnos hagan predicciones con justificaciones lógicas.

• Detenerse, a veces, para hacer preguntas sobre el enfoque y para ayudar la comprensión. También es

importante dejar que los alumnos compartan sus preguntas, conexiones, etc. —pero no todo el tiempo—hay que

enfatizar el enfoque.

• Algunas veces, los alumnos deben contestar las preguntas en parejas y compartir sus ideas.

• Evaluar la comprensión en cada momento.

Usar sus respuestas, preguntas, acciones, etc.

10

Dimension 2: Conciencia de fonemas

La conciencia de fonemas es la habilidad de escuchar y

producir varios sonidos del lenguaje. Es la habilidad:

- de diferenciar entre sonidos semejantes (rez, ver, era)

- de combinar sonidos para hacer palabras.

(Conciencia fonémica) Actividad 2.1 – Canciones y rimas Las canciones ofrecen muchas oportunidades para jugar con los

sonidos y fortalecer conceptos culturales a la vez.

1) Cantar la canción todos juntos varias veces.

2) Pedir que los alumnos escojan una palabra interesante.

3) Con esta palabra (sin usar la forma escrita) tratar de expandirla con sus

sonidos: gato = g, a, t, o.

4) Después, contar los sonidos y quitar uno: “Vamos a decir gato sin el

sonido /g/: ato.

Dimension 3: Sonido-Grafía

La destreza sonido-grafía es la habilidad de

comprender que un sonido está representado por un una letra

(b) o combinación de letras (ch), y que hay que combinar el

sonido con otros para formar palabras que tienen sentido. Es

la habilidad de reconocer, deslindar, y obrar con los sonidos

para construir palabras.

(Sonido-Grafia) Actividad 3.1 - Semejantes

Enseñar palabras desconocidas usando partes de palabras

conocidas. Enseñar al niño a reconocer las partes y hacer

combinaciones nuevas. Por ejemplo, si un niño no reconoce la

palabra “chwech” pero sabe la palabra “rech” el niño puede

usar la parte semejante “ech” y combinarla con los sonidos /ch/

y /w/. Se puede hacer moviendo papeles con las letras o partes

de palabras.

Dimension 3: Sonido-Grafía, cont.

(Sonido-Grafía) Actividad 3.2 Lluvia de palabras Los niños piensan en todas las palabras que saben con el sonido o sílaba que la

maestra (o un alumno) diga. (Pueden empezar en parejas o grupos). Escribir las

palabras en el pizarrón y analizarlas rápido. Por ejemplo,

Maestra: “Lluvia de palabras que empiezan con el sonido /a/.”

Los niños: “Aj, ajpu’, at, awuk’, are, atob’….”

Otras ideas: “Lluvia de palabras que tienen el sonido /w/; …que terminan con /x/;

…que empiezan con la sílaba “bi”; …que no tienen el sonido /a/, /e/, /o/; …que

terminan con la sílaba “ox”; …que solo tienen dos sonidos, etc.

(Sonido-Grafía) Actividad 3.3 - Un sonido cada página Escoger una letra, combinación, o sílaba importante y, mientras que leen el texto,

hacer pausas para analizar el enfoque. Se puede preguntar:

- ¿Hay palabras con el sonido /ch/ en esta página?

- ¿Podemos separar esta palabra por sus sonidos?

- Hay un sonido en cada tarjeta. ¿Podemos hacer una palabra con estos

sonidos/letras?

Dimension 4: Vocabulario

Un lector debe saber la mayoría de las palabras de un texto para

comprenderlo. Hay que saber los diferentes significados de la misma palabra, y hay

que saber el significado común de palabras distintas. Es importante saber cómo

descifrar las palabras que apenas sabe o que todavía no sabe. Así se aprenden

nuevas palabras mientras que lean textos sucesivamente más difíciles cada mes.

Hay varias actividades comunes que facilitan el desarrollo del vocabulario.

Una es el lenguaje oral de cada día. La mente absorbe mucho durante

conversaciones e interacciones diarias. Otra actividad vital es escuchar los textos

leídos en voz alta. Los textos, aún los del segundo grado, aportan palabras

académicas que no son comunes en el lenguaje diario.

(Vocabulario) Actividad 4.1 - Predecir con vocabulario Escoger 5 a 7 palabras clave del texto que van a leer. Preguntarles a los

alumnos si las saben. Explicar las palabras. Pedir que hagan un párrafo o

más que predice la trama o tema del texto. Deben usar las palabras en sus

escritos. montaña, relámpago, tesoro, desafío, traición.

(Vocabulario) Actividad 4.2 - Drama y gestos

Dimension 4: Vocabulario, cont.

(Vocabulario) Actividad 4.3 –

Pared de palabras con mapas semánticos

(Vocabulario) Actividad 4.4 - Diccionarios personales

con las palabras más importantes del mundo

Los alumnos escriben palabras, sus significados, y ejemplos de

enunciados con las palabras en sus cuadernos.

Dimension 5: Sintaxis

La sintaxis es el proceso de combinar las palabras

en frases y enunciados. Un lector puede y debe adivinar los

significados con las palabras solas, pero para saber el

significado exacto del autor, el lector tiene que construir

enunciados y frases con las palabras. Los enunciados

expresan ideas completas con sujetos, acciones, objetos,

estados de condición, e información explicativa (e.g., frases

para describe cuándo, cómo, por qué, dónde, etc.).

Actividad 5.1 - Expandir y Transformar Enunciados

Actividad 5.2 – Dictados

Actividad 5.2 – Lectura en voz alta

Leamos en Мacedonio-ejercicio

(Usar las dimensiones)

TOJ CE BиKA бPANKO. TOJ чиTA книгA. Eл CE JAMA бRANKO. TOJ лEE ун чибPO.

Dimension 6: Fluidez

La fluidez quiere decir que el lector lee con suficiente rapidez y entonación

apropiada para comprender. Si un lector lee demasiado lento, se le olvidan

los significados porque se está poniendo demasiada atención en decir las

palabras. El descifrar la mayoría de las palabras debe ser bastante

automático para ahorrar los esfuerzos mentales que se necesitan para

construir el significado. En contraste, leer demasiado rápido y/o sin usar la

puntuación do permite al cerebro a organizar las ideas con eficiencia.

(Fluidez) Actividad 6.1 - Leer Todos Juntos La clase escoge un texto y lo lee in voz alta juntos. El maestro puede

modelarlo primero y se debe proceder a un paso un poco más allá del nivel cómodo

para desafiar a los alumnos.

(Fluidez) Actividad 6.2 - Poesía y canciones Los niños pueden leer poesía y canciones muchas veces. Poemas y

canciones tienen diferentes ritmos y puntuación, así que los alumnos aprenden a

respetar los signos y muchas de las palabras se hacen automáticas con la

repetición.

7. Estrategias de comprensión

gestos

Monitorear

comprensión

(metacognición)

Analizar y entender

palabras nuevas

Esculpir la idea

principal

y resumir

Hacer

predicciones

e inferencias

Preguntar

Hacer conexiones

con conocimientos

previos, lengua

materna, y su

cultura

Estrategias de

comprensión

Estrategia: Esculpir la idea principal y resumir

ANTES

Usar el título,

dibujos, etc.,

para predecir

la idea

principal

(modelar)

DURANTE

Usar el texto y

todas las claves

para fortalecer

o revisar la idea

principal

DESPUES

Usar el texto y

todas las claves

para fortalecer o

revisar la idea

principal

Elementos de la idea principal

El tema

(modelar)

Texto: Los volcanes Texto: La rana triste

El tema volcanes Una rana triste

Lo que dice sobre el

tema

De dónde vienen; por qué

explotan

Una rana triste que aprende

a apreciar la vida.

El propósito del texto Enseñar las causas y los

efectos de los volcanes

La vida de las ranas;

apreciar la vida.

Idea principal Los volcanes son productos

de presiones de magma y

explotan por la presión

Una rana triste conoce a

otros animales y nos enseña

que la vida es buena.

Lo que

dice sobre el

tema (trama, moraleja,

evidencias)

El propósito

del texto (autor, docente,

lector, examen)

Informar

Persuadir

Entretener

Encontrar y/o construir No hay solo una idea principal.

Idea

principal

21

Esculpir la idea principal: Texto visual

(modelar; pide razones)

Título: El tiempo 22

Estrategia: Hacer predicciones e inferencias

- Cada texto es incompleto. Hay que llenar las brechas y

hoyos con las hipótesis lectoras basadas en nuestras

experiencias.

- Aprendemos mucho de las inferencias y predicciones

equivocadas.

Actividad – Diagrama de inferencias

Estrategia: Preguntar

- Las preguntas son el combustible.

Actividad: Ya Sé | Quiero saber | Aprendí

(Y-Q-A) Hay tres columnas: lo que ya

sabemos de este tema (Y); lo que

queremos o debemos saber sobre el

tema (Q); y (después de la lección o

texto) lo que aprendimos (A).

Actividad - El mar de preguntas

Con el diagrama Mar de Preguntas se

muestran tres niveles de preguntas. Todos

son importantes. Los alumnos hacen sus

preguntas y deciden en cuál parte del

diagrama corresponden.

Ya Quiero Aprendí

Estrategia: Hacer conexiones con conocimientos,

previos, la lengua materna, y la cultura

- El lector trae sus propias ideas al texto. Mezcla, fortalece,

cambia y construye las ideas mientras que lee.

- Sin conexiones, nada se puede construir.

Actividad - Guía de anticipación

La Guía de anticipación es una actividad que les ayuda a los

alumnos a pensar de una manera activa sobre los puntos más

importantes que encontrarán en un texto. Las frases de la guía

pueden fomentar el interés de los alumnos y darles la

motivación de buscar en el texto las confirmaciones de sus

respuestas.

_______Una persona nunca debe mentir.________ ¿Sí o no? ¿Sí o no?

Estrategia: Analizar y entender palabras nuevas

- No se puede enseñar todas las palabras

nuevas antes de leer un texto.

- Es importante saber cómo descifrar las

palabras que apenas sabe o que todavía

no sabe.

1. ANALIZAR las partes (comparar con otras palabras)

Pneumonoultramicroscopicsilicovolcanoconiosis

Pneumo noultra microscopic silico volcano coniosis

2. Usar el CONTEXTO (sustituir una palabra conocida)

El soldado no era belicoso al primero, pero después de

tres años de guerra, quería pelear con todos.

Estrategia: Monitorear la comprensión

- ¿Tiene sentido? Si no, ¿qué hago?

- Releer una parte, seguir leyendo,

investigar en otro recurso.

Actividad – Leer y pensar en voz alta

Hace pausas para describir los pensamientos. Los estudiantes

observan que una lectora experta usa varias estrategias

antes, durante y después de leer. Los pensamientos más

comunes son cuando el lector:

• No entiende algo y necesita volver a leer una parte para

aclararlo.

• Hace inferencias, predicciones, y preguntas.

• Hace una conexión con el conocimiento previo.

• Usa una parte del texto para fortalecer o cambiar la idea

principal.

Destreza Cognitiva: Interpretar

- Todos los textos y mensajes requieren de interpretación

- Macro (idea principal) y micro (una palabra)

- Textos: narrativa histórica, literatura, problemas numéricos,

noticias, informes científicos, artículos, anuncios, lenguaje

figurativo

Actividad – Tabla de expresiones figurativas

Los alumnos interpretan expresiones figurativas y las explican

Destreza Cognitiva: Comparar

- Comparamos dos textos.

- Comparamos un texto con la vida.

- Sin la comparación, todo se ve igual.

- Textos: literatura, artículos, noticias, informes, anuncios,

sitios del Internet.

Actividad – Tabla de datos

Los estudiantes analizan dos textos y escribe los datos que

comparan en la tabla.

Personajes Trama Moraleja

Cuento 1

Cuento 2

Destreza Cognitiva: Identificar causas y efectos

- Cada cuento y cada día están llenos de causas y

efectos.

- Hay que entender los procesos y relaciones.

(historia: miedo, racismo, religión, compasión, avaricia, ansia

de poder, conocimiento, libertad, eventos naturales)

- Textos: literatura, noticias, informes científicos.

Actividad – Diagrama de

causas y efectos

Hay que conjeturar las causas

y efectos y evaluar la

influencia de cada uno.

¿Cuáles estrategias y destrezas?

—¿Me ayudas a cruzar

el río, rana? —preguntó

el alacrán— Es fácil.

Llévame sobre tu

espalda.

—¿Cómo se te ocurre

tal cosa? —respondió la

rana— Me picarás y me

matarás.

—¿Crees que quiero

ahogarme? —respondió

el alacrán—. Mi aguijón

tiene veneno. Si te

pincho, te hundirías.

Los alacranes somos

inteligentes.

—Las ranas somos

generosas. Seré útil, te

ayudaré —prometió la

rana.

—¡Vamos a navegar!

—dijo el alacrán y subió

a la espalda de la rana.

—¡Abran paso!

—anunció la rana,

mientras nadaba

rápido.

—¡Qué magnífica vista!

—exclamó el alacrán a

mitad del río.

—¡Ay! —gritó la rana—

¿Qué has hecho,

bicho malo? Tú

tampoco vivirás.

—¡Lo siento! Yo

siempre he sido

alacrán. No sé

actuar de otra

manera.

Fueron las últimas

palabras y

desaparecieron

en las aguas del

río.

La rana y el alacrán

Dimension 8: La comprensión

Dimensión 8: Comprender

La comprensión es la dimensión más importante y más compleja

porque un lector debe integrar las otras dimensiones a la vez. Es la

dimensión semántica, la destreza de usar todas las otras destrezas para

construir el significado (como una casa). Por ejemplo, en un libro ilustrado

necesita poder combinar los sonidos de las letras para formar palabras;

necesita entender cada palabra (o la mayoría de ellas) y combinarlas

según su lenguaje oral, para formar ideas completas que tienen sentido y

van de acuerdo con los dibujos. Con estas ideas el lector necesita

combinar la estructura, las palabras, los dibujos, conocimientos previos,

predicciones, resúmenes, y el sentido general del texto.

El lector trae al texto sus experiencias, su personalidad, sus

preocupaciones y sentimientos. Esta combinación única hace que cada

lector comprenda y responda al texto de manera diferenciada.

La comprensión tiene que suceder antes, durante, y después de leer

Dimension 8: La comprensión, cont.

(Comprensión) Actividad 8.1 - Pensar en voz alta En esta actividad, mientras que lee en voz alta la docente hace pausas

para describir sus pensamientos. Es preciso que los estudiantes observen

que una lectora experta piensa muchísimo y usa varias estrategias antes,

durante, y después de leer. La maestra también explica las razones y la

evidencia que influencian los pensamientos.

Los pensamientos más comunes son cuando el lector:

• Hace inferencias, predicciones, y preguntas

• Hace una conexión con el conocimiento previo

• Está visualizando el texto

• No entiende algo y necesita volver a leer una parte para aclararlo

• Usa una parte del texto para fortalecer o cambiar la idea principal

(modelar)

Actividades y estrategias

Leer en voz alta

Hacer preguntas

Mapa de cuentos

(Estrategias para

responder)

¿Cuáles estrategias y destrezas?

—¿Me ayudas a cruzar

el río, rana? —preguntó

el alacrán— Es fácil.

Llévame sobre tu

espalda.

—¿Cómo se te ocurre

tal cosa? —respondió la

rana— Me picarás y me

matarás.

—¿Crees que quiero

ahogarme? —respondió

el alacrán—. Mi aguijón

tiene veneno. Si te

pincho, te hundirías.

Los alacranes somos

inteligentes.

—Las ranas somos

generosas. Seré útil, te

ayudaré —prometió la

rana.

—¡Vamos a navegar!

—dijo el alacrán y subió

a la espalda de la rana.

—¡Abran paso!

—anunció la rana,

mientras nadaba

rápido.

—¡Qué magnífica vista!

—exclamó el alacrán a

mitad del río.

—¡Ay! —gritó la rana—

¿Qué has hecho,

bicho malo? Tú

tampoco vivirás.

—¡Lo siento! Yo

siempre he sido

alacrán. No sé

actuar de otra

manera.

Fueron las últimas

palabras y

desaparecieron

en las aguas del

río.

La rana y el alacrán

Un ejemplo de Comunicación y lenguaje (4.3) s

El abuso de la naturaleza

La especie humana ha venido sirviéndose de la

naturaleza desde tiempos muy antiguos.

Desafortunadamente, la humanidad ha abusado de lo

que la naturaleza le brinda. Así, vemos en la

actualidad que por la gran cantidad de animales que

se han cazado, hay muchas especies en peligro de

extinción. Debido a la tala innecesaria de grandes

cantidades de árboles, hay muchas partes de la Tierra

que se están convirtiendo en desiertos.

El uso excesivo de insecticidas y herbicidas ha

destruido especies que nos brindan alimento, y con desechos químicos se han contaminado los ríos y mares.

Rincones de lecto-escritura

Sonido-Grafía

Generar y contestar

preguntas sobre un texto

Construir y jugar con palabras

Hacer predicciones con letras

Cajas para letras (Elkonin)

Escribir la letra del sonido

Conciencia fonética

Arreglar tarjetas

con palabras en enunciados

Escuchar cuentos

Metas para la rapidez

Teatro de lectores (drama)

Sintaxis y Fluidez

Parado-sentado con sonidos

Sustituir fonemas

Quitar sílabas

Distinguir palabras similares

Vocabulario y comprensión

Construir palabras

Leer cuentos

Escribir cuentos

Dibujar un texto

Estrategias de comprensión

Monitoreo de lectura de cada alumno

(Tabla de indicadores)

Planificar una lección

•En parejas, escoger una unidad (Comunicacion y lectura CNB) y

•Hacer un plan de lección (60 minutos) (que incluya actividades sobre las dimensiones

claves de la lectura)

Clausura

• Ideas importantes de hoy

• PERFIL de un(a) acompañante

pedagógico ideal (añadir)

• PERFIL de docente ideal (añadir)

• Escribir un estudio de caso

• Boleto para salir

(escribir preguntas para la prueba)

Boleto-1-2-3 para salir

Escriba: Una pregunta para la prueba de

mañana. Dos ideas para tus docentes. Tres otras ideas eficaces para enseñar la lectura.

Para mañana: Leer componer 5 preguntas para discutir

“Ciencias naturales en la escuela primaria” (Furman,

2008); y Método de enseñanza de las Matemáticas,

(Freire, 2009)

Conversación con retroalimentación

1. Doblar la hoja para no ver los comentarios

2. Leer la conversación en dos roles

3. Analizar los comentarios del AP

Guía

Guiar

Enseñar

Modelar

Entrenar

Presentar

Colaborador

Colaborar

Facilitar

Compartir

decisiones

Consultar

Promover

Coach

Retroalimentar

Refinar

Reflexionar

Preguntar

Escuchar

Apoyar

Cultivar independencia

Recurso : Una conversacion

Problemas especiales y Intervencion

¿Cuáles problemas y retos tienen

algunos alumnos?

¿Qué se hace ya para estos

alumnos?

¿Qué es Descubriendo la lectura?

¿Cuáles estrategias y principios

podemos usar? (individual y clase)

Estudio de caso (4.2)

Destreza de

ensenanza:

La lectura

¿Fueron alineados los

objetivos y la enseñanza en

este caso (PHA)?

¿Qué habría hecho si Ud.

hubiera sido el docente en

este caso?

¿Cuáles preguntas le haría

Ud. sobre el alineamiento?

Destreza del

acompañamiento:

La retroalimentación

¿Cómo apoyaría al

docente si Ud. fuera AP

en este caso?

¿Cuáles son los puntos

fuertes y débiles que se

deben mencionar?

(5+:1∆)

Observación: Diálogo selectivo

T - ¿Por qué la niña en el cuento huyó de su casa?

S1 – Por que ella quiere encontrar a su amigo.

T – ¿Puedes explicar un poco más? S1 – Pues, el amigo no contestó las

llamadas. No fue a la escuela. T – Bien, ¿Otras ideas? S2 – Creo que se fue por que no le

gustaba hacer sus quehaceres T - Pero no dice nada de quehaceres.

Comentarios

* Pregunta de inferencia * Pide mas evidencia para apoyar su idea * Invita otras ideas ∆ Pedir evidencia?

Dialogo Selectivo

(Lenguaje Oral) Actividad 1.2 - Conversaciones

Conversaciones hacen que los alumnos hablen de ideas importantes de los textos.

Deben explicar sus pensamientos. Conversaciones pueden suceder después de

leer los cuentos. Las conversaciones más eficaces son las que se relacionan

directamente a las vidas de los alumnos.

Para mantener conversaciones académicas, hay varias destrezas como:

• Elaboración y aclaración: ¿Puedes hablar más sobre…?

• Apoyar con ejemplos: ¿Puedes darme un ejemplo de …?

• Enfocarse y construir ideas: ¿Cómo podemos usar tu idea de….?

• Resumir lo escuchado: ¿Qué entendiste de lo que yo dije?

• Escuchar bien con los ojos y movimientos

Algunas preguntas sobre una lectura son:

¿Qué pasó en este cuento?

¿Cómo cambió el personaje principal?

¿Qué es el significado, moraleja, mensaje del cuento?

¿Qué debemos recordar de este texto?

¿Es un cuento importante?

Si tú escribieras la continuación del cuento, ¿qué pasaría?

La planificación hacia atrás (PHA)

1. Objetivos

Competencias, contenidos, logros

Evaluaciones

Sumativas (en el futuro)

-

Evaluaciones

Formativas (hoy/ahora)

-

Auto-

Evaluaciones

-

2. Evidencias

de

aprendizaje

Motivación, enseñanza, práctica, etc. 3. Como van

a aprender para tener éxito en

las evaluaciones

Principios de aprendizaje de la lectura

-

Principios de aprendizaje de la lectura

Destreza Cognitiva: Evaluar

- Evaluamos las evidencias, la calidad, la credibilidad del

autor, la validez de los datos, la relevancia y fuerza de un

argumento, etc.

- Textos: artículos, informes, noticias, anuncios, sitios del

Internet

Actividad – Balanza persuasiva

Un alumno aporta las evidencias

que “dan peso” a cada una de las

posiciones.

Evaluar: Balanza persuasiva

top related