cultura y grupos indigenas en mexico, antecedentes en 1949 se crea el instituto nacional indigenista...

Post on 12-Jan-2015

15 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

CULTURA Y GRUPOS INDIGENAS EN MEXICO, ANTECEDENTES

• En 1949 se crea el Instituto Nacional Indigenista (INI), que tuvo sostuvo diversas concepciones, de la integración al desarrollo autogestivo.

• En materia cultural, en 1971 se crea la Dirección General de Arte Popular que, en 1978 se convierte en la Dirección General de Culturas Populares (DGCP).

• En 1992 se incorporan a la Constitución Política los derechos indigenas.

• En 2001 la DGCP se convierte en Dirección General de Culturas Populares e Indígenas, con un tratamiento integral para ese sector.

• En 2003 el INI se convierte en la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, con quien se coordina el CONACULTA.

ACCIONES DE FORTALECIMIENTO DEL CONACULTA A LA CULTURA INDÍGENA

Programas, proyectos y acciones dirigidas a:• Crear condiciones que hagan posible la

participación de los pueblos, organizaciones y comunidades indígenas en la definición, ejecución y evaluación de sus proyectos de desarrollo cultural.

• Fortalecer la capacidad autogestiva de los pueblos y comunidades indígenas apoyando sus iniciativas y orientando la aplicación de los recursos hacia sus propuestas como sujetos de desarrollo social.

• Contribuir en la construcción de una cultura nacional de respeto y diálogo intercultural en el que se reconozca y valore la diversidad étnica, lingüística y cultural.

DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURAS POPULARES E INDÍGENAS

• PROGRAMAS DE INICIATIVA SOCIAL

• PROGRAMAS DE INICIATIVA INSTITUCIONAL

• PROGRAMAS DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL

DGCPI

PII

PIS

Apoyo a Creadores

Empresas Culturales

Apoyo a Micro Empresas Culturales Indígenas

Programa Nacional de Arte Popular y Artesanía

Programa de Apoyo a las Culturas Municipales y Comunitarias

Apoyo a la Producción Musical

Desarrollo Integral de la Cultura de los Pueblos y Comunidades Indígenas

Fortalecimiento Institucional

Promoción y Difusión

Programa Editorial

Programa Nacional de Formación

Acciones de Vinculación

Campaña Nacional por la Diversidad Cultural

Centro de Información y Documentación

Museo Nacional de Culturas Populares

• La Dirección de Culturas Indígenas coordina el Programa de Desarrollo Integral de la Cultura de los Pueblos y Comunidades Indígenas (PRODICI):

La mujer indígena en el desarrollo cultural.

Lenguas y literatura indígenas.Apoyo a la cultura de los indígenas

migrantes.Apoyo a los creadores indígenas.Apoyo a microempresas culturales

indígenas • Se constituye el Fondo PRODICI en los estados de

Chiapas, Chihuahua, Guanajuato, Hidalgo, Michoacán, Oaxaca, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sonora y Veracruz. Con la participación de las instancias de cultura estatales, la CDI y la DGCPI se logra una inversión total de $16,200,000.00

El Programa La Mujer Indígena en el Desarrollo Cultural contribuye a la promoción de la equidad de género y al fomento del respeto y reconocimiento de las aportaciones de la mujer indígena al desarrollo de sus pueblos y culturas. Derivado de esta iniciativa se creó en el 2002 el Encuentro Anual de Creadoras de Sueños y Realidades, Mujeres Indígenas en el Arte Popular.

Se han realizado

• 5 encuentros nacionales de mujeres creadoras en Chihuahua, Puebla, San Luis Potosí, Distrito Federal y Chiapas.

• Han participado 338 mujeres creadoras de 17 estados, representando a 28 pueblos indígenas en 11distintos campos artístico-culturales.

Premio Nezahualcóyotl de Literatura Indigena

2000 Kuun nuvi savi, de Carlos España

2000 Raramuri Oseriwara, de Patricio Parra

2002 Gaa ka Chhakaki, de Javier Castellanos

2004 Guie`Yaase`, de Natalia Toledo

2006 Xtille Zikw Belé, Ihén bene nhálhje ke Yu`Bza`o, de Mario Molina Cruz

2006 Chikome Xochitl, de Juan Hernández Ramirez

En los últimos cinco años:• Se creó la Escuela Itinerante de Diseño Artesanal central y las

estatales en Guanajuato, Oaxaca y Tlaxcala• Se desarrollaron 556 talleres de capacitación y asistencia

técnica, a 156 grupos asociados de artesanos en 18 estados de la República, 86% más con respecto de la administración anterior.

• Se apoyó en la formación de 58 formadores para la atención a los grupos asociados de artesanos

• Se creo y desarrolló la catalogación e inventariación de las artesanías de México en 12 estados de la República

• Se realizaron 10 exposiciones y ferias artesanales, nacionales e internacionales

Programa de Apoyo a las Culturas Municipales y Comunitarias (PACMYC), creado en 1989 como un programa sustantivo que fortalece los valores y expresiones culturales de los sectores populares e indígenas de México, financiando proyectos con sentido comunitario y autogestivo.

v Desarrollar una política cultural que fortalezca la participación de las comunidades en el rescate, preservación, consolidación e innovación de las culturas de los sectores populares y pueblos indígenas de México

v Promover el pluralismo cultural y la democratización de los bienes y servicios culturales desde un esquema descentralizado, coparticipativo, y corresponsable entre los ordenes de gobierno y los sectores sociales

Financiamiento directo a proyectos Fondo bipartita peso a peso entre la federación y

los estados En los últimos 5 años los Estados triplicaron su

aportación y la Federación la incremento en 70%, logrando una aportación de 17 millones de pesos por cada parte en 2006

Apoyos máximos de hasta $30,000 por proyecto En 2005 se otorgaron 1669 estímulos El proyecto debe tener un aval (simbólico) con

peso real o moral en la comunidad Todos los proyectos presentan comprobación del

ejercicio e informes

Principales campos y temas de atención

• Lengua y literatura indígena

• Arte Popular y artesanías

• Música

• Fiestas, danzas y vestimentas tradicionales

• Museos comunitarios

• Medicina y cultivos tradicionales

• Gastronomía y ecoturismo

• Teatro, juegos y juguetes tradicionales

• Memoria histórica y vida cotidiana

Convocatoria abiertav A creadores, portadores y promotores

de las culturas populares urbanas, indígenas y regionales.

v De ámbito nacional, pero identificando características especiales en cada entidad federativa

v Se difunde principalmente en los medios que impactan el nicho poblacional que se busca atender: carteles y folletos y spots para radio y televisión

v Talleres regionales que dan asesoría para la elaboración de los proyectos

Se crean dos instancias colegiadas que lo rigen:

v La Comisión de apoyo a la Creación Popular, conformada por instituciones de atención a la cultura y a los pueblos indígenas de la federación, estados y municipios, por académicos, creadores, y miembros de la iniciativa privada. Tiene como función ser el órgano que decide sobre las características del PACMYC en cada estado

v El Jurado Dictaminador que es seleccionado por la Comisión y esta formado por especialistas en el ámbito de las diferentes representaciones culturales. los proyectos que serán apoyados

• 9 de cada 10 municipios han presentado al menos un proyecto

• 52.94% de éstos son considerados municipios de ALTA o MUY ALTA MARGINACIÓN

• 51 de los 62 pueblos indígenas del país han sido atendidos, destinándose 57% de la inversión total en ello

• 50.62% de los municipios atendidos tiene una población menor a 6 mil habitantes

• Tan solo el 1.16% de los proyectos financiados se desarrolla en poblaciones de más de 800 mil habitantes

top related