cultivo de banano en ecuador(consulta)

Post on 02-Feb-2016

269 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Trabajo de la universidad técnica del norte

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

F I C A Y A

ESCUELA DE INGENIERIA AGROPECUARIADANIEL FLORES T

DANIEL IMBAQUINGO CHÁVEZ

VII SEMESTRE

CULTIVOS TROPICALES

TEMA: EL CULTIVO DE BANANO(Musa paradisiaca var.

Sapientum) EN EL ECUADOR17-04-2015

ESCUELA DE INGENIERIA AGROPECUARIA

ORIGEN• El banano (Musa Paradisiaca) es

originario del sudeste Asiático en la región indo malaya en Indonesia , India y Nueva Guinea ; se propagó hacia el sur y el oeste alcanzando Hawaii y la Polinesia.

• Los colonizadores portugueses y españoles lo llevaron a Sudamérica en el siglo XVI.

Origen en Ecuador

A principios del siglo XX en Ecuador se cultivó y comercializó el banano de la variedad Gros Michel.

En la administración del presidente Galo Plaza Lasso.

TAXOMIA

DESCRIPCIÓN BOTÁNICARaíz Tiene raíces superficiales que se

distribuyen en una capa de 30-40 cm, concentrándose la mayor parte de ellas en los 15-20 cm.

Las raíces son de color blanco, tiernas cuando y amarillentas y duras posteriormente. .

Su diámetro oscila entre 5 y 8 mm y su longitud puede alcanzar los 2,5-3 m en crecimiento lateral y hasta 1,5 m en profundidad.

El poder de penetración de las raíces es débil, por lo que la distribución radicular está relacionada con la textura y estructura del suelo.

TALLO

El tallo es anual, mide entre 3 y 12 m de altura(adulto) muere cuando madura el fruto y brota de nuevo a partir de las yemas del rizoma.

Subterráneo con numerosos puntos de crecimiento (meristemos) que dan origen a pseudotallos, raíces y yemas vegetativas.

• Es un verdadero tallo es un rizoma grande, almidonoso, subterráneo, que está coronado con yemas, las cuales se desarrollan una vez que la planta ha florecido y fructificado.

TALLO

HOJAS

Grandes hojas ovales de hasta 3 m de longitud caracterizadas por un

peciolo y un nervio central fuertes y carnosos.

FLORES

Se disponen en espiral a lo largo de grandes espigas que brotan del centro de la copa foliar; las femeninas ocupan la base de la espiga y las masculinas el ápice.

amarillentas, irregulares y con seis estambres, de los cuales uno es estéril, reducido a estaminodio petaloideo. El gineceo tiene tres pistilos, con ovario ínfero.

FRUTO

Es una Baya oblonga, la longitud del fruto oscila entre 10 y 30 cm; un racimo pesa 11 kg por

término medio, pero no es raro que algunos superen los 18 kg.

VARIEDADES QUE PRODUCE EXPORTA ECUADOR

CAVENDISH

BANANO ROJO

ORITO “BABY BANANA”

Instituto de Promoción de Exportaciones e Inversiones, 2013.

Gros Michel

SUPERFICIE Y PRODUCCIÓN BANANERAA NIVEL NACIONAL

Indicamos el Número de UPAs y superficie, según tipo de cultivo de banano y la regióngeográfica . (Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca - MAGAP,2010) Citado por : Roberto Gonzabay

REGIÓN SIERRA

REGIÓN COSTA

REGIÓN AMAZÓNICA

REGIÓN INSULAR

Superficie cultivada de banano, por tipo de cultivo y región geográfica

MAGAP – Censo Nacional Agropecuario 2010

Superficie cultivada de banano por provincia

Principales países productores de banano

Fuente: División de Estadísticas de la “Food and Agriculture Organization of theUnited Nations – FAO”, 2013 . Citado por Roberto Gonzabay

Principales países productores de banano

Fuente: División de Estadísticas de la “Food and Agriculture Organization of theUnited Nations – FAO”, 2013 . Citado por Roberto Gonzabay

Análisis de suelos

• Determinará las condiciones actuales de fertilidad del mismo y elaborar un adecuado programa de fertilización.

PRÁCTICAS CULTURALES

Selección del terreno

Es uno de los factores de mayor importancia al establecer el cultivo, ya que está relacionado con la vida útil y calidad de la plantación, con la posibilidad de mecanización de ciertas labores, facilidad de cosecha y manejo de problemas fitosanitarios.

Por tanto, el cultivo debe estar cerca de fuentes de agua, debe contar con vías de acceso y debe tener buenos drenajes o posibilidad de realizarlos.

Preparación del terreno

Depende de la procedencia del lote de siembra y de las propiedades físicas del suelo tales como textura, estructura y topografía del terreno.

Esta debe involucrar unas labores de arado y rastra mínimas de manera que se evite disturbar el suelo y no se predisponga a las plantas al volamiento.

Se realiza utilizando aquellas cepas o semillas procedentes de semilleros de plantaciones sanas, pudiendo utilizarse como material de propagación cepas de plantas maduras, cepas de plantas no maduras (esta es la mejor para plantarla) y cepas de hijos de espada.

Todas ellas deben sanearse eliminando las raíces viejas y desinfectarse posteriormente.

Selección de semilla

Una vez elegida la semilla se procede a la apertura y preparación de los hoyos, cuyo tamaño dependerá del tamaño de la misma. En general, se recomiendan huecos de 0,30-0,40 x 0,30-0,40 x 0,30-0,40 m. Es conveniente agregar 2-3 kg de abono orgánico en el fondo del hoyo para mejorar el desarrollo de las raíces.

Posteriormente, se procede a la colocación del cormo en el hueco y se tapa con el resto de suelo que se sacó de allí.

El suelo de relleno se apisona para evitar que queden cámaras de aire que faciliten pudriciones de las raíces por encharcamiento.

SIEMBRA

Distancias de siembra y la población que se obtiene por hectárea

• En los platanares el control de las malas hierbas resulta un grave problema.

• Dado que el sistema radical de la platanera es superficial, es importante reducir la competencia con las malas hierbas por el agua, la luz y los nutrientes.

• Además, muchas de estas plantas son hospedadoras de enfermedades e insectos plaga.

CONTROL DE MALAS HIERBAS

• El control manual es la forma tradicional de controlar las malas hierbas aunque requiere mucha mano de obra y presenta elevados costes.

• Presenta el inconveniente, además, que en climas lluviosos las malezas se recuperan rápidamente. Consiste en la utilización de herramientas como el machete y la rula para eliminar las malas hierbas.

• Se recomienda durante el establecimiento del cultivo ya que permite un control de malezas selectivo sin causar perjuicios a las plantas.

CONTROL DE MALAS HIERBAS

• También es posible realizar un control cultura, el cual consiste en proporcionar a la planta todas las ventajas para que se desarrolle rápida y uniformemente.

• Por ello, involucra aspectos tales como la obtención de semillas de buena calidad, fertilización, distancias de siembra y el uso de coberturas.

• Finalmente, para la lucha química se utilizan herbicidas de contacto contra gramíneas y herbicidas sistémicos.

CONTROL DE MALAS HIERBAS

FERTILIZACIÓN

• Es recomendable en el momento de la siembra utilizar un fertilizante rico en fósforo.

• La primera fertilización tendrá lugar cuando la planta tenga entre 3 y 5 semanas.

• Los compuestos nitrogenados se lavan rápidamente, por tanto se recomienda fraccionar la aplicación de este elemento a lo largo del ciclo vegetativo.

• A los dos meses, es recomendable aportar urea o nitrato amónico, repitiendo el tratamiento a los 3 y 4 meses.

• Al quinto mes se debe realizar una aplicación de un fertilizante rico en potasio, por ser uno de los elementos más importantes para la fructificación del cultivo.

• El uso de abonado orgánico es adecuado en este cultivo no sólo porque mejora las condiciones físicas del suelo, sino porque aporta elementos nutritivos.

FERTILIZACIÓN

• El plátano requiere grandes cantidades de agua y es muy sensible a la sequía, ya que ésta dificulta la salida de las inflorescencias dando como resultado, racimos torcidos y estrenudos muy cortos en el raquis que impiden el enderezamiento de los frutos.

• La sequía, también produce obstrucción foliar, provocando problemas en el desarrollo de las hojas.

RIEGO

COSECHA

•El banano se cosecha cuando está verde, el estado de desarrollo en que se cosecha se conoce como “grado”.

• Una razón fundamental para decidir el grado de corte de la fruta, es la distancia del país al que será exportado.

Deshojado

• Consiste en la eliminación y limpieza de hojas secas o dobladas en la base de los racimos que estén interfiriendo en su desarrollo con el fin de obtener una mejor exposición de los racimos a la luz, el aire y el calor.

• Para mantener una superficie asimiladora adecuada se deben dejar entre 8 y 9 hojas

• por planta.

Desinfección

• Se procede a rociar la fruta con una solución de sulfato de aluminio y un funguicida para prevenir las manchas de látex y pudrición de la corona. El funguicida más recomendado es el Thiabendazole.

Se procede a rociarla fruta con una solución desulfato de aluminio y un fungicidapara prevenir las manchas de látex ypudrición de la corona.

Lavado y saneo

Enfundado

• Consiste en proteger el racimo con una funda de polietileno perforada de dimensiones convenientes.

• Se ha llegado a comprobar que la fruta enfundada tiene un 10% más de peso, estando además ésta libre de la incidencia de daños causados por insectos, hojas y productos químicos, presentando un aspecto limpio y de excelente calidad.

Desmame

• Consiste en eliminar ocasionalmente la última mano o falsa mano y una o las dos siguientes que se estime que no llegarán a adquirir el tamaño mínimo requerido, favoreciendo al desarrollo de las restantes

POSCOSECHA

•Todo el proceso se lo realiza en las empacadoras que son instalaciones o construcciones especialmente diseñadas para este efecto y que puedan ser de diferente materiales y dimensiones dependiendo sobre todo de factores como: disponibilidad económica, disponibilidad de materiales, tamaño de la plantación.

EMPACADO Y SELLADO CON IDENTIFICACIÓN

PLAGAS Y ENFERMEDADES

ENFERMEDADES

Sigatoka negra

• Es causado por el hongo Mycosphaerella fijensis Moreletvar.

• El daño económico del hongo reside precisamente en que reduce la capacidad fotosintética de la planta con reducciones en rendimiento como consecuencia. Una planta de banano debe de tener por lo menos 7 a 8 hojas funcionales a la floración para impedir perdidas en la calidad de la fruta.

• El control de la Sigatoka tradicionalmente consiste en aplicación de fungicidas. Existen varios productos para ello en el mercado. Pero se han reportado varios casos de resistencia a estos. El control químico.

Mal de Panamá

• Es la enfermedad más devastadora que afecto la producción comercial de bananos en América Central y el Caribe. Es provocado por el hongo Fusarium oxysporum f. cubense.

• Solamente puede ser controlado por cuarentena y exclusión. No hay ningún método económico que reduzca la población del patógeno

MOKO

• es una enfermedad vascular provocada por la bacteria Pseudomonassolanacearum.

• Algunos de los frutos pueden madurar prematuramente.

PLAGAS

Nematados

Los nematodos son gusanos minúsculos que solo se ven cuando se usa microscopio.

Debilitan el anclaje de las plantas afectando sus raíces. La presencia de abultamientos o de lesiones pardo rojizo es un indicador de presencia de nematodos.

PICUDO

Los vientos fuertes fácilmente tumban plantasafectadas por picudo o nematodos.

Los síntomas de afectación por picudo(Cosmopolitessordidus) son galerías negras en el cormo. Estas se pueden ver al trozar el cormo. El daño es causado por la larva.

PARÁMETROS AGROECOLÓGICOS

AGROECOLOGÍAClima: Tropical húmedo

Altitud: m.s.n.m.

Temperatura: 18,5°C a 35,5°C

Precipitación: 120 a 150 mm/mensual

Suelos: Franco-arenoso, Franco-arcillosa,

Franco-arcillo-limosa y Franco-limosa.

pH: mínimo: 5,5; optimo: 6,5; maximo: 7,5

Zona de vida:

VALOR NUTRICIONAL DEL BANANO POR CADA 100g

VALOR NUTRICIONAL

COSTOS DE PRODUCCIÓN

top related